Está en la página 1de 5

REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5 - 2011 45

Habilitación y rehabilitación auditiva en niños


con implantes cocleares
Auditory habilitation and (re)habilitation in children with
cochlear implants
Fga. Hilda María Furmanski

Abstract Para poder describir pautas generales para la


Considering the time when hearing is enabled habilitación y la rehabilitación de los niños con im-
for the perception of speech sounds with the im- plantes cocleares, necesariamente debemos marcar
plant, we can establish a distinction between pres- una clara división previa entre dos grandes grupos
chool and school-age children. The first group on de niños, teniendo en cuenta el momento en el que
average develop language through listening while el canal auditivo se habilitó para la percepción de
the latter uses listening to supplement lip reading sonidos del habla con el implante: niños en edad
or other way of visual communication. Premises preescolar y niños en edad escolar.
for working with children with implants include
the need for specific treatment, the development of Niños en edad preescolar
speech perception and its application to speech pro- Este grupo incluye a los niños cuyo diagnósti-
duction, activation of the auditory feedback loop, co, equipamiento e inicio de tratamiento se resuelve
the need for direct contact between the professional durante los tres primeros años de vida. Los niños
in charge of rehabilitation and the professional in pequeños utilizan la información sonora de los so-
charge of programming the devices, the implemen- nidos del habla provista por el dispositivo de ayu-
da auditiva para la adquisición del lenguaje. La
tation of individual programs and considerations
gran mayoría de estos niños puede utilizar el canal
about the mode of communication and education.
auditivo como primer receptor de los sonidos del
Key words: Auditory habilitation- Auditory re- habla. Atraviesan las mismas etapas de desarrollo
habilitation- Children with cochlear implants. del lenguaje que un niño con audición normal, por
supuesto con un desfasaje en el tiempo: terminan de
Resumen construir su sistema fonológico más tardíamente,
Considerando el momento en el que el canal au- completan los aspectos morfosintácticos de la len-
ditivo se habilitó para la percepción de sonidos del gua más tarde y el nivel de vocabulario es inferior
habla con el implante, podemos hacer una distin- al de un niño de la misma edad cronológica con au-
ción entre niños en edad preescolar y niños en edad dición normal; sin embargo el ritmo de crecimien-
escolar. Los primeros logran -en promedio- adqui- to del lenguaje es por lo menos equivalente. La vía
rir el lenguaje utilizando el canal auditivo para la principal de acceso a la información del habla y el
recepción de información, mientras que los segun- lenguaje es su audición con el dispositivo de ayuda
dos emplean la audición como complemento de la auditiva. Desde ya que pueden usar la lectura la-
bial, pero en general lo hacen como complemento.
lectura labial u otra modalidad de comunicación vi-
sual. Las premisas para el trabajo con los niños con Niños en edad escolar
implantes incluyen la necesidad de un tratamiento
específico, el desarrollo de la percepción del habla Este grupo comprende los niños cuyo diagnósti-
co, equipamiento e inicio de intervención se hayan
y su aplicación a la producción del habla, la activa-
realizado después de los seis años de edad. Los ni-
ción del circuito de realimentación auditiva, la ne-
ños mayores van a utilizar la información acústica
cesidad de un contacto directo entre el profesional a de los sonidos del habla provista por el dispositivo
cargo de la rehabilitación y el profesional a cargo de de ayuda auditiva como complemento de la lectura
la programación de los dispositivos, la implementa- labial. Son niños que están atravesando un proceso
ción de programas de trabajo individual y conside- de enseñanza formal de la lengua oral en una es-
raciones acerca de la modalidad de comunicación y cuela especial o lo iniciarán a partir del momento
escolaridad. del diagnóstico y cuyo sistema de comunicación ya
Palabras claves: Habilitación auditiva - Rehabi- está establecido a partir de otro canal que no es la
litación auditiva - Implantes cocleares en niños. audición. Los niños de este grupo pueden mejorar
46 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5 - 2011

la lectura labial gracias a la información provista niños con hipoacusias profundas no habían tenido
por el dispositivo de ayuda auditiva, que les apor- nunca antes.
ta pistas acerca de los sonidos que se visualizan de Muchos niños implantados logran el reconoci-
manera similar; los audífonos o el implante coclear miento del habla en formato abierto, un buen núme-
les permiten mejorar las características de su voz ro de niños con implante coclear puede comprender
y la inteligibilidad de su habla a largo plazo, pero el habla telefónica y manejarse con soltura aun en
siguen siendo dependientes de la decodificación a conversaciones a distancia. El progreso en el desa-
través de la lectura labial. rrollo del lenguaje y el grado de inteligibilidad del
La única excepción en este grupo son los niños habla es significativamente superior al de los niños
con sordera poslingual que reciben un implante co- con hipoacusias profundas equipados con audífo-
clear rápidamente y sin complicaciones. Esto niños nos, sobre todo a edades tempranas.
continúan con el desarrollo del lenguaje usando su No es suficiente con implantar al niño y espe-
audición con implante coclear. rar que la capacidad auditiva se desarrolle espon-
Consideramos que esta división es importante táneamente. El abordaje específico va a promover,
dado que marca la diferencia entre la posibilidad de acelerar e incrementar los beneficios que el niño
utilizar la información auditiva de manera efectiva pueda recibir con el dispositivo. Un ambiente que
para adquirir el lenguaje de una manera natural, in- permita proveer al niño de la recepción de estímu-
los acústicos es necesario, pero no suficiente, para el
cidental y espontánea, aprovechando los períodos
desarrollo de muchas de las habilidades auditivas
críticos para el desarrollo del lenguaje como en el
para la percepción del habla esperables para los ni-
caso de los niños pequeños, o bien la dificultad para
ños implantados. Por lo tanto, no basta con reali-
el aprovechamiento efectivo de dichas señales una zar la intervención quirúrgica y comunicarse con el
vez pasados dichos períodos, como en el caso de los niño en forma audiovisual después del encendido
niños mayores. del implante coclear. Es necesario ayudar al niño
Los niños con edades entre cuatro y cinco años para que pueda desarrollar al máximo posible su
podrán incluirse en un grupo o en otro, dependien- percepción auditiva y es imprescindible controlar
do de las capacidades individuales, o tal vez necesi- sus progresos para modificar las estrategias que se
ten una combinación entre ambos tipos de progra- emplean, saber qué aspectos enfatizar y reforzar
mas. aquellas áreas de trabajo en las que el niño presenta
mayor dificultad.
Por lo tanto, a momentos diferentes de detec-
ción, diagnóstico y comienzo de tratamiento, co- El tipo de tratamiento que reciben los niños im-
rresponden expectativas distintas en la habilitación plantados tempranamente puede estar orientado a
la adquisición del lenguaje de una manera informal.
y la rehabilitación auditiva.
Un abordaje muy apropiado para los niños peque-
ños con implante coclear es la terapia auditiva-ver-
Premisas para la habilitación y la rehabilita-
bal, dado que el implante coclear es un dispositivo
ción de los niños con implantes cocleares que le permite a los niños acceder a la información
1- Es necesario que los niños con implante co- acústica necesaria para la percepción de los sonidos
clear reciban un tratamiento específico. del habla; de esta manera pueden aprender a uti-
lizar la información provista por el implante para
Un implante coclear le ofrece, a la mayoría de los la adquisición del lenguaje y no requieren de un
niños, la posibilidad de tener acceso a la detección programa formal de enseñanza de la lengua oral.
de todos los sonidos del habla y un nivel auditivo El tratamiento específico para niños implantados
promedio de alrededor de 20 dB HL para todas las a edades mayores es la habilitación auditiva, que
frecuencias. Si bien es cierto que espontáneamente le permite mejorar su capacidad para la decodifi-
el niño puede obtener cierta información acústica, cación de la lengua oral, sumando la información
sólo la habilitación o la rehabilitación específica va auditiva que reciben a través del implante coclear
a permitir que el niño aproveche óptimamente la in- a la información visual que reciben con la lectura
formación provista por el dispositivo implantado. labial. Esto posibilita -después de algún tiempo- lo-
grar mejoras en la producción del habla. En el caso
Entre los profesionales, existen muchos que to- de los niños que han recibido su implante coclear en
davía creen que el implante coclear es un dispositi- edades avanzadas, el tratamiento específico funcio-
vo más moderno que los audífonos, que requiere de na en general como complemento de su programa
una cirugía pero que no modifica en gran medida la de enseñanza formal de la lengua oral.
situación del niño con hipoacusia profunda. Por el
contrario, la experiencia y las investigaciones hasta 2- El objetivo principal es el desarrollo de la
la fecha muestran –claramente- que los implantes percepción del habla y su aplicación a la produc-
cocleares habilitan capacidades auditivas que los ción del habla, por lo tanto el habla y el lenguaje
REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5 - 2011 47

con significado deben ser los estímulos principales habla. Las habilidades auditivas que los niños ad-
utilizados en el tratamiento del niño quieran deberían utilizarse para mejorar la produc-
ción del habla. Esto es importante porque, en mu-
Si bien el objetivo del tratamiento es distinto se-
gún se trate de un niño en edad preescolar o escolar, chos planes de entrenamiento auditivo, la práctica
los estímulos del habla y el lenguaje deberían ser auditiva es siempre acompañada por una serie de
siempre los principales en el tratamiento del niño. opciones que el niño debe señalar. Si se insiste sólo
sobre este tipo de trabajo, el niño tiene un modelo
Los planes antiguos de entrenamiento o adies-
tramiento auditivo establecían una clara división separado de percepción y producción. El entrena-
entre discriminación gruesa y discriminación fina. miento en las habilidades auditivas solamente sin
Dentro de la discriminación gruesa se incluía –bá- conectarlas al habla y al lenguaje puede resultar
sicamente- el trabajo con instrumentos musicales en un desarrollo aislado, que no pueda trasladarse
y sonidos del medio ambiente. Recién después de al nivel de expresión del lenguaje. Una manera de
que el niño daba respuestas consistentes frente a promover el circuito de realimentación auditiva-
este tipo de tarea se comenzaba a pensar en la po- verbal es aparear las tareas auditivas con respues-
sibilidad de introducir elementos del habla, como tas verbales. Es importante resaltar este concepto,
estímulos para el trabajo en la etapa final del trata-
miento. Se consideraba la discriminación de los so- porque es común esperar respuestas no verbales
nidos del habla dentro del área de la discriminación frente a tareas auditivas. Muchas de las pruebas
fina. El trabajo en discriminación gruesa de sonidos para evaluar la audición, la percepción del habla y
del medio ambiente y de instrumentos musicales aún la comprensión del lenguaje, no requieren una
era, en general, acompañado por la presentación de respuesta verbal por parte del niño. En las pruebas
grabaciones con sonidos que el niño debía aprender de percepción del habla y de comprensión auditiva
a diferenciar. el tipo de respuesta esperada habitualmente es de
Si bien los implantes cocleares pueden proveer señalamiento. Una respuesta no verbal es particu-
al niño de información acerca de los sonidos am- larmente necesaria cuando se están evaluando las
bientales, su propósito principal es acercarle al niño habilidades auditivas de un niño con alteraciones
información del habla y el lenguaje. Esto no quiere en el habla y el lenguaje. Es preciso que los exami-
decir que los sonidos que no son del habla no son nadores no confundan los resultados de percepción
importantes, sino que los del habla son los más im-
tratando de descifrar o comprender lo que puede
portantes. Por otra parte no es necesario trasladar
los sonidos ambientales fuera de las situaciones co- ser habla ininteligible o con desviaciones en la pro-
tidianas en las que se suceden y presentarlos en una ducción. Por lo tanto es útil esperar respuestas no
situación distinta, tal como una grabación. La pre- verbales para la evaluación, pero no para el trata-
sencia de sonidos es tan grande en el ambiente en miento. En cualquier nivel de percepción y produc-
el que el niño se desenvuelve cotidianamente, que ción en que el niño se ubique, es posible obtener
sólo es necesario instruir a las personas que están respuestas verbales, ya sean aproximaciones de
compartiendo varias horas del día con el niño para palabras, intentos de repetir el modelo del adulto,
aprovechar las situaciones en las que los sonidos se
producción de los patrones suprasegmentales, pa-
presentan y ayudar al niño a reconocerlos y asociar-
los. labras, frases. Se debe entonces procurar que el niño
tenga conductas de imitación, repetición, respuesta
Los niños implantados en edad preescolar, en a preguntas, mantenimiento de la conversación o
condiciones óptimas y con estimulación, es espe-
toma de turnos aun en una actividad estructurada.
rable que utilicen la audición como canal principal
para la decodificación del lenguaje. En cambio, en En los niños con hipoacusias prelinguales de
el caso de los niños en edad escolar, sería esperable corto plazo y, en general, cuanto más pequeño sea
que la audición funcionara como complemento de el niño, mayor facilidad tendrá para que el circuito
la lectura labial. de realimentación se establezca naturalmente si el
3- El objetivo del desarrollo de la percepción au- tratamiento está dirigido en ese sentido. En cam-
ditiva y su aplicación a la producción del habla im- bio, cuando un niño ya ha establecido patrones de
plica la activación del circuito de realimentación producción del habla dependientes de la realimen-
auditiva-verbal. Por lo tanto, toda actividad au- tación propioceptiva, es más difícil incluir la audi-
ción como canal para el control de las producciones,
ditiva debería proveer –siempre- una oportunidad
dado que las mismas habrán sido aprendidas pres-
para una respuesta en el nivel de producción.
cindiendo del mismo. Sin embargo, con un entre-
Es importante que el niño conozca rápidamente namiento intensivo, los niños más grandes pueden
la relación entre la percepción y la producción del aprender a utilizar la audición para regular sus pro-
48 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5 - 2011

ducciones y mejorar -de esta manera- las caracterís- minada que es igual para todos los niños. La única
ticas de su voz y la inteligibilidad de su habla. manera de organizar un plan de trabajo específico
es teniendo un conocimiento profundo acerca de la
4- Es imprescindible el contacto directo entre te-
acústica del habla. Esto permite inferir la informa-
rapeuta y audiólogo.
ción que el niño está recibiendo y de qué manera la
En los niños muy pequeños y en los niños que está utilizando en base a sus respuestas; de esta for-
no han escuchado por mucho tiempo, las respuestas ma se planifican los estímulos que el niño necesita
que se obtienen en el momento del encendido del recibir para lograr los próximos objetivos.
implante pueden modificarse con el transcurso del
6- La modalidad de comunicación debe ser res-
tiempo de uso del dispositivo. Es preciso estar aler-
petada y modificada gradualmente, en la medida en
tas a las respuestas de los niños y a sus modificacio-
que el niño vaya teniendo nuevos recursos.
nes, en función de poder ofrecer esta información a
los profesionales que realizan las programaciones, Esta premisa es especialmente importante para
sobre todo para los niños más pequeños, a los que los niños mayores con implante coclear. No es po-
todavía les resulta imposible dar juicios subjetivos sible pensar que un niño recién implantado pueda
acerca de la percepción del sonido. El terapeuta comprender el lenguaje haciendo uso exclusivo de
puede registrar modificaciones en la voz o en la su audición. Por lo tanto se emplearán la lectura la-
producción de determinados sonidos del habla, así bial, cualquier otra modalidad de comunicación o
como también cambios en el comportamiento del estrategias para facilitar la comprensión de las tareas
niño. Es durante el tratamiento cuando se observan a realizar hasta que el lenguaje oral del niño crezca.
las dificultades de acceso a determinada informa- No es posible pensar que, a partir del encendido del
ción; es el terapeuta del niño quien más conoce sus implante, el niño automáticamente utilizará el canal
limitaciones para la detección, la discriminación y auditivo para la decodificación del lenguaje, menos
la identificación de los sonidos. Por lo tanto, debe todavía si su modalidad de comunicación previa al
informar acerca de sus observaciones para que sean implante no incluía en absoluto la audición para la
tenidas en cuenta en la calibración del dispositivo. recepción de información. Es cierto que el niño tiene
Con los dispositivos actuales tenemos posibilidad acceso a la detección de muchos sonidos del habla
de trabajar con varios programas diferentes y dar casi inmediatamente después del encendido, pero
nuestra opinión acerca de las ventajas y las desven- el empleo de dichas señales sonoras para la com-
tajas de cada uno en situaciones acústicas diferen- prensión requerirá de tiempo y trabajo con el niño.
tes. Asimismo el terapeuta debe estar al tanto del Gradualmente y en la medida en que el niño vaya
alcance del dispositivo de ayuda con que cuenta el desarrollando su capacidad auditiva, se podrán
niño, debe conocer los programas que el niño tiene reducir -hasta excluir, en algunos casos, por com-
en sus audífonos, si se trata de audífonos progra- pleto- algunas pistas visuales para la comunicación.
mables, y de la cantidad de electrodos activados en Si el niño se comunicaba antes del implante sólo a
el caso de los niños implantados, así como también través de la lengua de señas, es esperable que el pa-
de los diferentes programas posibles. saje a la comunicación oral sea también paulatino.
Hay precursores lingüísticos necesarios para que el
5- El programa es individual y debe basarse so- niño comprenda las tareas que le proponemos en lo
bre la información diagnóstica obtenida de cada que concierne al tratamiento específico y debemos
niño. emplear la modalidad de comunicación que el niño
Cada niño aprende a procesar la información conozca para este fin. En la vida cotidiana, si bien
acústica que recibe de manera particular y requiere es importante que el niño desarrolle sus habilida-
de estrategias y tiempos diferentes. Si bien se esta- des para la percepción del habla y las aplique a la
blece un plan con objetivos generales para ciertos producción del habla, es imprescindible que el niño
plazos, es sobre la base de la información que se ob- pueda mantener el nivel de comunicación que tenía
tiene sesión a sesión que se van estableciendo los previamente.
objetivos de la próxima. Organizar un programa En los niños en edad preescolar, si cuentan con
individual implica prescindir de una currícula pre- los estímulos adecuados en el tiempo óptimo, la mo-
establecida para el desarrollo de las habilidades au- dalidad de comunicación esperable es la auditiva-
ditivas. Estas currículas son muy útiles cuando uno verbal. En cambio, en los niños que comiencen con
no puede extraer información diagnóstica; en este un programa de habilitación auditiva en edad es-
caso se somete al niño al cumplimiento de deter- colar, las modalidades de comunicación esperables
minadas actividades con una cronología predeter- serán auditivo-orales, orales o bien gestual-orales.
REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 5 - 2011 49

7- Las decisiones en cuanto a la escolaridad es- En cuanto al niño, es importante considerar el


tán condicionadas con la evaluación individual y momento de instalación de la hipoacusia, la edad
el progreso de cada niño. de diagnóstico, la edad de inicio del tratamiento,
el grado de hipoacusia, su capacidad para la dis-
Considerando las posibilidades que un implante
criminación, sus posibilidades de procesamiento
coclear le ofrece actualmente a un niño, en cuanto
auditivo central, el dispositivo que utiliza y su pro-
al desarrollo de la percepción auditiva para la de-
gramación, sus habilidades comunicativas y cogni-
codificación del lenguaje, es esperable que en la me-
tivas, así como también la existencia de patología
dida en que un niño sea abordado tempranamente
concomitante.
y en forma adecuada, pueda concurrir a un jardín
de infantes y a una escuela común. Sin embargo, En lo que concierne a la familia, es preciso co-
en la actualidad la detección y el diagnóstico de las nocer su dinámica y la participación posible en el
hipoacusias siguen siendo tardíos. Por otra parte, programa que se establezca para el niño.
hay un porcentaje importante de niños con patolo- La combinación de todas las variables desarro-
gías concomitantes con la hipoacusia que requieren lladas nos hacen pensar que no todos los niños re-
de abordajes diferentes en cuanto a la escolaridad; querirán el mismo tipo de programa. Sólo una eva-
de modo que la escolaridad no puede ser la mis- luación exhaustiva e individual de cada niño podrá
ma para todos ellos. Es preciso realizar una evalua- determinar el camino a seguir para cada uno de
ción profunda acerca de las capacidades de cada ellos y para sus familias.
niño en particular, para tomar la mejor decisión en
cada caso. No es indicado que el niño se encuentre Bibliografía
en una institución donde la comunicación se rea-
• Alpiner, J.G., McCarthy, and P.A. (1993) Rehabilitative Au-
liza exclusivamente a través de la lengua de señas
diology: Children and Adults. Baltimore, Williams & Wil-
y donde no hay un programa oral con cierto lugar kins.
de importancia para la percepción auditiva del ha-
• Cole, E.B. (1992 ). Listening and talking. A Guide to Pro-
bla, si el niño va a comenzar con un programa de moting Spoken Language in Young Hearing-Impaired Chil-
habilitación auditiva. Promover a un niño de una dren. Washington, D.C.: Alexander Graham Bell Associa-
escuela a otra debe ser una decisión que se tome tion for the Deaf.
considerando el desempeño del niño. No por tener • Erber N.P. (1980) Auditory Evaluation and Training of
un implante coclear puede estar en una escuela co- hearing impaired children. Journal of the National Student
mún y no por tener un implante coclear debe dejar Speech Language Hearing Association.
de concurrir a una escuela donde se hable lengua • Erber, N.P. (1982) Auditory Training. Alexander Graham
de señas. Bell Association for the Deaf.
Los niños que hayan sido detectados en forma • Estabrooks, W. (1994). Auditory-Verbal Therapy for Parents
and Professionals. Washington, D.C.: Alexander Graham
temprana, si han contado con los dispositivo de
Bell Association for the Deaf.
ayuda auditiva adecuados y un tratamiento ade-
• Fry, D.B. (1982) Aspectos Fonológicos de la Adquisición del
cuado, tendrán altas probabilidades de concurrir a
Lenguaje en la Audición y la Sordera, en Lenneberg E.H.
un jardín de infantes y a una escuela común, mien- y Lenneberg E., Fundamentos del Desarrollo del Lenguaje.
tras que los niños cuyo diagnóstico e inicio de la ha- Madrid, Alianza Editorial.
bilitación auditiva se haya efectuado tardíamente, • Furmanski H.M. (1993) Modalidades de Recepción de la Len-
seguramente concurrirán a una escuela especial con gua Oral, Publicaciones del G.E.S. Nº 3.
metodología auditivo-oral, oral o bilingüe (gestual-
• Ling D., Ling A.H. (1978) Aural Habilitation. Washington,
oral). D.C. The A. G. Bell Association for the Deaf.
• Ling D. (1989) Foundations of Spoken Language for Hea-
Factores que afectan el tratamiento de ring-Impaired Children. Washington, D.C. The A. G. Bell
los niños con implantes cocleares Association for the Deaf.
Es necesario considerar ciertos elementos que • Nevins, M.E., Chute P.M. (1996) Children with Cochlear
son determinantes para la evolución del tratamien- Implants in Educational Settings. San Diego, California:
Singular Publishing Group Inc.
to de los niños con implantes cocleares:
• Pollack, D. (1970) Educational Audiology for the Limited
Desde el punto de vista profesional, es necesa- Hearing Infant. Springfield, Ill.: Charles C.Thomas.
rio evaluar la disponibilidad de servicios en el lugar • Tye-Murray, N. (1998) Foundations of Aural Rehabilitation:
donde el niño vive, la capacitación de los profesiona- children, adults and their family members. San Diego, Cali-
les y el programa a implementar. fornia: Singular Publishing Group Inc.

También podría gustarte