Está en la página 1de 40

MI EXAMEN DE ESTRATEGIAS

1 PARTE - Escribe un ensayo (este fue sobre un colegio sorprendente en la


Florida, innovador, rendimiento académico,etc)
2 PARTE - Prácticas o caso práctico

Primera práctica: Lenguaje

1. ¿Qué es el lenguaje? ¿Para qué sirve el lenguaje?

El lenguaje es un sistema de comunicación que se utiliza para expresar ideas,


pensamientos y sentimientos. Es una capacidad que tenemos los humanos. Sirve
para transmitir información, establecer relaciones sociales y compartir
conocimientos, por ejemplo.

2. ¿Qué relación hay entre pensamiento y lenguaje?

El lenguaje es un medio para expresar el pensamiento y comunicarlo a los demás,


mientras que el pensamiento es la base para la generación y comprensión del
lenguaje. Se influyen mutuamente: el lenguaje puede moldear y dirigir el
pensamiento y viceversa.

3. ¿Hasta qué punto estamos ligados a un lenguaje?¿Podría existir un


pensamiento más o menos elaborado sin lenguaje?

El lenguaje es fundamental en nuestra forma de pensar y comunicarnos. Aunque


puede haber algunos procesos mentales no lingüísticos, el pensamiento complejo y
elaborado depende en gran medida del lenguaje.

4. ¿Cómo influye el lenguaje en el desarrollo y en el comportamiento del


niño?

El lenguaje influye en el desarrollo del niño al permitirle comunicarse, interactuar y


comprender el mundo que lo rodea. También influye en el comportamiento del niño
al afectar su capacidad para regular las emociones, resolver problemas y
establecer relaciones sociales.

5. ¿Qué es la competencia lingüística? ¿Y la competencia comunicativa?

La competencia lingüística es la capacidad que tienen los humanos para poder


hablar y crear palabras centrándose sobre todo en la parte gramatical.
La competencia comunicativa es la capacidad que tienen las personas para
comunicarse, usando las palabras adecuadas para que los demás puedan
entenderte.

6. ¿Qué diferencias existen entre los términos lenguaje, lengua, habla y


norma?

La lengua es un sistema tanto oral como escrito que sirve para comunicarnos, el
lenguaje es la capacidad que tenemos las personas para expresarnos, el habla es
nuestra manifestación de la lengua y norma es lo que determina lo que es correcto
lingüísticamente.

7. ¿Para qué enseñamos la lengua?

La lengua se enseña por varios motivos: los más importantes son la comunicación,
la integración social, expresión y creatividad, desarrollo cognitivo, en general es vital
para un futuro adecuado.

8. ¿Qué es la comunicación verbal? Características de la comunicación


verbal. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

La comunicación verbal es un medio de comunicación muy cotidiano que usamos


mediante palabras habladas o escritas y puede servir para transmitir ideas,
pensamientos o emociones. Se puede realizar en distintos idiomas y en diferentes
formas como discursos o conversaciones. Hay ventajas como la claridad, la
personificación, rapidez mientras que hay desventajas como el ruido o dificultad de
interpretación

9. ¿Qué es la comunicación escrita? Características de la comunicación


escrita. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

La comunicación escrita es la manera de comunicarse de manera escrita,


compartiendo cualquier cosa de esta manera. Sus características son que es
permanente, puede ser formal o no formal, permite la reflexión y puede corregirse
sobre la marcha. Es muy útil para una comunicación formal y permite conservar la
información. Las desventajas son que puede ser menos productivo que la
comunicación oral y más larga.
10. ¿Qué es el lenguaje verbal?¿Qué significa el término “no verbal”?¿Qué
importancia tiene en la comunicación oral?

El lenguaje verbal es un lenguaje que conlleva la comunicación oral y escrita entre


las personas, el término no verbal se refiere a todas esas otras formas de
comunicación que no son habladas ni escritas, por ejemplo el lenguaje de signos.
Tiene una gran importancia, las personas que no pueden expresarse de manera
verbal utilizan este lenguaje.

11. ¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo?

Son el emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto, referente y feedback o


retroalimentación.

12. ¿A qué denominamos función lingüística? ¿Cuáles son las funciones del
lenguaje?

Denominamos función lingüística a la intención del lenguaje en cualquier contexto,


a la finalidad que tenemos al utilizar el lenguaje. Son 6 funciones; función
referencial, emotiva, conativa, fática,metalingüística, poética.

13. ¿Podemos separar los conceptos enseñanza y educación? Razona la


respuesta.

La educación y la enseñanza están estrechamente relacionadas. La enseñanza se


refiere a impartir conocimientos y la educación es un concepto más amplio que
abarca conceptos como habilidades, valores, etc.

14. ¿Cómo se ve afectado el aprendizaje de una LE por la lengua materna y/o


L2?

El aprendizaje de una LE se ve afectado tanto positiva como negativamente. Por


ejemplo, pueden encontrar algunas similitudes en estructuras y por otra parte
pueden encontrar interferencias entre los idiomas.

15. ¿Enseñan lengua todos los profesores del mismo modo? ¿Por qué?
¿Qué papel puede adoptar el profesorado y el alumnado en el proceso de
enseñanza/aprendizaje de una lengua? ¿Y de una lengua extranjera?
No todos los profesores explican la lengua de la misma manera. El papel del
profesor es crucial para crear un ambiente efectivo y el alumnado debe participar
activamente en el proceso y ser receptivo.

16. ¿Qué tipo de actividades se pueden llevar a cabo en el aula de lengua o


de lengua extranjera?

En un aula de lengua o lengua extranjera se pueden llevar a cabo actividades de


lectura, escritura, comprensión oral, expresión oral y gramática. También se pueden
realizar debates, juegos y prácticas de conversación para mejorar la fluidez y la
comunicación.

17. ¿Cómo debe evaluarse el alumnado en el proceso de adquisición de


lengua, ya sea materna o extranjera?

La evaluación del alumnado debe ser continua, formativa y adaptada a las


necesidades individuales de cada estudiante. Debe incluir una variedad de
habilidades lingüísticas, como la comprensión auditiva, la expresión oral y escrita, y
la lectura, y debe basarse en criterios claros y objetivos.

18. ¿Cuáles son las competencias clave? Identifíquelas.

Las competencias clave son un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes


esenciales para la vida personal, social y profesional. Algunas de estas
competencias clave son: la comunicación en lengua materna, la competencia
matemática y la competencia digital, la competencia social y ciudadana, la
conciencia y expresión cultural, y el aprendizaje autónomo.

19. ¿Qué áreas de conocimiento engloba la etapa de Educación Primaria?

La etapa de Educación Primaria engloba las áreas de conocimiento de Lengua


Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y
Cultural, Educación Artística, Educación Física y Lengua Extranjera (generalmente
Inglés).
20. ¿Cómo podrían definir las inteligencias múltiples? Identifíquelas. ¿Cómo
se puede trabajar en el aula?

Las inteligencias múltiples son una teoría que plantea que existen distintas formas
de inteligencia y que cada persona tiene habilidades más desarrolladas en unas
áreas que en otras. Las ocho inteligencias múltiples son: lingüística,
lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, intrapersonal,
interpersonal y naturalista. Se puede trabajar en el aula a través de estrategias que
fomenten el aprendizaje individualizado y la variedad de actividades que permitan a
los estudiantes desarrollar sus habilidades en diferentes áreas.
Segunda práctica: Escucha activa
Soy una taza, Hola Don Pepito, Chuchuwá, Hakuna Matata y Había una vez un circo.
Tercera Práctica: Desarrollo de la expresión y comprensión oral
Cuarta práctica: Educación literaria

1. ¿Puede alguien que no ha tenido la oportunidad de desarrollar el gusto por la


lectura enseñar literatura?

Es posible que alguien que no ha desarrollado el gusto por la lectura pueda enseñar literatura,
pero puede resultar más difícil transmitir la pasión por la misma a sus estudiantes. La
enseñanza puede ser más de tipo superficial. Además pueden darse dificultades para
relacionar la literatura con el contexto histórico y cultura en el que fue escrita una
determinada obra y tener dificultades para explicar qué técnicas literarias han empleado los
autores.

En resumen podemos decir que la experiencia en la literatura puede marcar una gran
diferencia en la calidad de la enseñanza y aprendizaje en el aula en este caso de la literatura.
Podemos decir que los profesores experimentados pueden guiar al alumnado hacia una
comprensión más profunda de la literatura, ayudándoles a desarrollar habilidades de tipo
crítica y analítica, siendo beneficioso para la educación y el desarrollo personal.

2. ¿Puede alguien que no es lector literario inducir a los niños a disfrutar los textos
literarios?

Sí, es posible que alguien que no es lector literario pueda inducir a los niños a disfrutar de los
textos literarios, pero puede requerir un mayor esfuerzo y una comprensión más limitada de
la literatura. Es decir, puede formarse para adoptar metodologías o estrategias de motivación
y que active la curiosidad de los alumnos, sin embargo, no podría hacerlo de la misma forma
que alguien que sí se sienta atraído por estos géneros. Por ejemplo, podría compartir obras
que haya leído y las domine, entendiendo si realmente son eficaces para enseñar el contenido
que desee.

3. ¿Puede alguien que no es lector literario, que no tiene una formación mínima
indispensable para interpretar y valorar adecuadamente los textos literarios,
seleccionar y dar a leer “verdadera” literatura infantil?

Aunque alguien sin formación literaria puede seleccionar textos literarios para los niños, es
importante que tenga un mínimo de conocimientos y habilidades para interpretar y valorar
adecuadamente los textos. Al conocerlos, puede tener la capacidad de seleccionar aquellos
textos que sean más adecuados para su clase en particular, ya que cada clase es diferente y
puede necesitar una obra u otra.

4. ¿Puede discriminar entre la enorme producción editorial para niños llena de


texto de ínfima calidad?

Discriminar entre la enorme producción editorial para niños puede ser difícil, pero un curso
de literatura infantil puede ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para hacerlo.

5. ¿Puede hacerlo con un curso de literatura infantil?

Un curso de literatura puede ser una herramienta útil para aprender los conceptos básicos y
desarrollar habilidades analíticas y críticas, pero para una comprensión más profunda y
completa de la literatura, se requerirá una dedicación a largo plazo y una amplia exploración
de textos literarios y teoría literaria.

6. ¿Puede apreciarse la verdadera literatura infantil sin una formación literaria


previa?

Sí, es posible apreciar la verdadera literatura infantil sin una formación literaria previa, pero
es importante tener en cuenta que una formación literaria puede mejorar la comprensión y la
apreciación de los textos. Es fundamental tener esta formación para poder valorar aquellos
aspectos literarios que hacen que se pueda hacer una crítica fundamentada del libro.

7. ¿Es posible acceder a los complejos mecanismos de la creación literaria para


niños en donde confluyen, por lo menos en los textos destinados a los niños de
Infantil y Primaria, arte y literatura, creación culta y creación popular?

Acceder a los complejos mecanismos de la creación literaria para niños puede ser difícil sin
una formación literaria previa, pero la lectura y el estudio de la literatura infantil pueden
ayudar a comprender mejor estos mecanismos.

8. ¿Qué conocimientos de literatura tienes de tu etapa escolar (Educación Infantil,


Educación Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos, etc?

Durante esta etapa académica, hemos aprendido una serie de conocimientos literarios para
desarrollar nuestras habilidades de lectura, comprensión, análisis y apreciación de diferentes
géneros literarios.
En primaria, trabajamos sobre todo cuentos y fábulas que nos transmitían unas lecciones
morales a modo de moralejas y se van introduciendo géneros como la poesía y las obras de
teatro, con las que íbamos aprendiendo diferentes formas de expresión artística.

En secundaria, se ampliaban los géneros y el análisis de los mismos. Trabajamos con obras y
autores clásicos y contemporáneos y abordamos temas más complejos.

Por último, en bachillerato, se espera que los alumnos ya hayan adquirido unos
conocimientos y puedan analizar estas obras de forma más sotisficada y crítica, haciendo
análisis de diferentes perspectivas, como literaria, histórica o cultural.

9. ¿Qué conocimientos de literatura has adquirido en este Grado?

En este Grado, hemos adquirido conocimientos sobre la literatura infantil y juvenil, desde sus
orígenes hasta la actualidad, así como sobre la literatura en el aula y la promoción de la
lectura. Algunos ejemplos los hemos podido ver a través de una gran variedad de cuentos
ilustrados de la etapa de educación primaria, cada uno con una finalidad muy clara, desde la
concienciación de la escuela inclusiva hasta el aprendizaje de valores y principios
imprescindibles en la sociedad de hoy en día.

10. ¿Has participado en algún curso, jornadas, conferencias de literatura infantil y


juvenil?

Hemos participado en algunas actividades relacionadas con la literatura infantil y juvenil,


como talleres de cuentacuentos o actividades de animación a la lectura en bibliotecas
escolares.

2. Responda a estas cuestiones previas. 30 minutos.

1. ¿Qué entendemos por literatura infantil y juvenil?

La literatura infantil y juvenil es un género literario destinado a niños y adolescentes, que


busca transmitir valores, educar, entretener y estimular su imaginación y creatividad. Este
tipo de literatura tiene en cuenta la edad y las características psicológicas y sociales de su
público objetivo, y se caracteriza por utilizar un lenguaje claro y sencillo, así como por
incluir ilustraciones y elementos visuales que complementen el texto.
2. ¿Ha existido siempre la literatura infantil y juvenil?

No, la literatura infantil y juvenil no ha existido siempre. Históricamente, la literatura se ha


dirigido principalmente a un público adulto, y no fue hasta el siglo XVIII que comenzaron a
surgir los primeros libros dirigidos específicamente a los niños, como los cuentos de hadas de
Perrault o los relatos de los hermanos Grimm.

3. ¿Qué tipo de producciones pueden incluirse dentro del concepto literatura infantil
y juvenil?

Dentro del concepto de literatura infantil y juvenil pueden incluirse diversas producciones,
como cuentos, fábulas, leyendas, poemas, novelas y libros de no ficción, entre otros. Además,
este género puede abarcar temas muy variados, desde la fantasía y la ciencia ficción hasta la
historia, la naturaleza o la vida cotidiana.

4. ¿Ha existido siempre la idea de un público infantil y juvenil?

No, la idea de un público infantil y juvenil como un grupo específico y diferenciado no ha


existido siempre. Esta noción surge en la época moderna, en la que se produce una mayor
conciencia de la infancia como una etapa de la vida con características propias y se reconoce
la importancia de la educación y la formación de los más jóvenes.

5. ¿Cuáles son los géneros literarios apropiados a un público infantil y juvenil?

Los géneros literarios apropiados para un público infantil y juvenil pueden ser muy diversos,
pero se suelen valorar aquellos que sean accesibles y atractivos para ellos, como los cuentos
de hadas, las historias de aventuras, las novelas de misterio o los libros de ciencia ficción.
También es importante que estos géneros tengan un contenido educativo y formativo, que
ayuden a los jóvenes a desarrollar su capacidad crítica y su sentido de la responsabilidad.

6. ¿Cuáles son los objetivos y las finalidades de esta literatura?

Los objetivos y finalidades de la literatura infantil y juvenil son variados, pero en general se
busca fomentar la imaginación y la creatividad de los jóvenes, inculcar valores positivos,
como la solidaridad, la tolerancia o el respeto por la naturaleza, y contribuir a su formación y
educación, tanto en el plano cognitivo como en el afectivo.
7. ¿Qué efectos busca la literatura infantil en su público receptor?

La literatura infantil busca, en su público receptor, generar diversos efectos, entre ellos, la
adquisición de valores positivos, el fomento de la imaginación, la creatividad y el desarrollo
de la capacidad crítica y la responsabilidad, así como el acercamiento a realidades y
conocimientos, tanto a nivel de naturaleza y mundo, como en cuanto a situaciones sociales.

8. ¿Qué diferencia existe entre el libro ilustrado y el libro con ilustraciones?

El libro ilustrado es un tipo de libro en el que el texto y las imágenes se integran de manera
inseparable, de tal forma que las ilustraciones juegan un papel fundamental en la
comprensión y el disfrute de la obra. Por su parte, el libro con ilustraciones es aquel en el que
el texto y las imágenes se presentan de forma separada, siendo las ilustraciones un
complemento o adorno del texto. En ambos casos, las ilustraciones son un elemento
fundamental en la literatura.
Quinta práctica: Desarrollo de la expresión escrita

Esta práctica fue en la que nos dió una hoja con palabras raras y tuvimos que crear un texto:

En lo más profundo de un pequeño pueblo, donde los valores humanos eran cultivados con
esmero, vivía un anciano llamado Don Andrés. Era conocido por su sabiduría y generosidad,
y su modesta casa estaba rodeada de un hermoso bancal en el que cultivaba frutas y verduras
para compartir con sus vecinos. Cada mañana, Don Andrés se levantaba temprano y se dirigía
al bancal. Con una azada en mano, comenzaba a barbechar la tierra, removiendo
suavemente cada rincón para asegurarse de que las plantas tuvieran espacio para crecer.

Después, con cuidado, escaldaba las habas y roturaba el terreno para prepararlo para la
siembra. Una mañana soleada, mientras trabajaba en un chaflán del bancal, Don Andrés tenía
hambre. Sacó de su mochila magenta un mostachón, con la mala suerte que se le cayó al
suelo. Al recogerlo, vió un objeto brillante entre la tierra. Con curiosidad, lo recogió y
descubrió que era un antiguo collar de color añil, una joya que había pertenecido a su abuela.
Emocionado, decidió que era un signo de buena suerte y lo guardó en su bolsillo. A medida
que pasaban los días, el bancal de Don Andrés florecía con una abundantes hortalizas frescas
y coloridas. Decidió llevar una berlina llena de vegetales al mercado local para compartir su
cosecha con todos. En su camino, pasó junto a un viejo mingitorio abandonado y paró a
orinar, pues tiene problemas de uretra. Allí, un hombre sin hogar buscaba refugio.
Conmovido, Don Andrés se detuvo y le ofreció parte de su cosecha, demostrando su empatía
y solidaridad. El rumor de la generosidad de Don Andrés se extendió rápidamente por el
pueblo, y la gente comenzó a visitar su bancal para aprender de su ejemplo. Inspirados por su
espíritu, comenzaron a ayudarle a roturar la tierra, a escaldar sus habas y a cuidar de las
plantas. Juntos, crearon un hermoso jardín comunitario que se convirtió en un símbolo de
unidad y colaboración. Con el tiempo, la pequeña comunidad se transformó en un lugar
próspero y armonioso. Los vecinos descubrieron que cultivar valores como la generosidad, la
empatía y la solidaridad era tan importante como cultivar la tierra. Todos aprendieron a
valorar las pequeñas cosas y a ayudarse mutuamente, recordando siempre el ejemplo de Don
Andrés. En el corazón de aquel tranquilo pueblo, el bancal de Don Andrés se convirtió en el
punto de encuentro donde los valores humanos florecían junto con las plantas. Con una
sonrisa en el rostro y el recuerdo del collar de su abuela, Don Andrés continuó cultivando no
sólo hortalizas, sino también la bondad en cada acto que realizaba, mostrando que los valores
más profundos pueden transformar cualquier lugar.
Tercera parte: Actividades propuestas por la clase

Tema 1 (Grupo E.1.6.): Pág. 17 nº1. Pág 19 nº 6, 7.

Tema 2 (Grupo E.1.5.): Pág. 38 (nº3), pág. 41 (nº6) y pág. 44 (nº11).

Tema 3 (Grupo E.2.1.): Pág. 56 nº3, Pág. 57 nº 4 y 6.

Tema 4 (Grupo E.1.4.): Página 72 (nº 1), página 73 (nº 2: simón dice), página 80
(nº 5)

Tema 5 (Grupo E.2.3): Página 101 (nº8), página 103 (nº12) y página 105 (nº14)

Tema 6 (Grupo E.1.1.): Página 121 (nº3), página 121 (nº2), página 122 (nº4)

Tema 7 (Grupo E1): Página 137 (nº2), página 141 (nº5) y página 142 (nº6).

Tema 8 (Grupo E2): Página 161 (nº5), Página 163 (nº7), Página 166 (nº12)
Tema 1:

Ej 1. Reflexiones personales previas.

¿Cómo aprendiste a comunicarte de manera efectiva con los demás?

Siempre intentando comunicarme claro y sencillo, escuchando también a lo que me dicen,


intentar que haya también comunicación gestual, y desde una vista más personal y sobre mi
experiencia el estar siempre en el parque con los amigos toda la tarde o hablando con tus
padres sin estar con el móvil al lado como los niños de hoy en día hace que mejore esa
comunicación, además el leer libros como hacía de pequeño creo que también ha ayudado a
expandir mi vocabulario.

¿Qué situaciones te han ayudado a expresarte mejor oralmente?

Exposiciones tanto grupales como individuales, situaciones en las que he tenido que manejar
mejor mis nervios por ejemplo en entrevistas de trabajo, cuando he participado en debates o
mesas redondas de la universidad y mi etapa más juvenil cuando me gustaba mucho el rap y
realizaba mucha improvisación.

¿Qué te ha impedido en ocasiones ser tú mismo/a al comunicarte verbal y gestualmente?

Casi siempre he podido ser mismo al comunicarme, pero quizás alguna vez el estar hablando
con alguien y ves su mirada de que no te está prestando atención o que te corta muchas veces
puede llegar a impedirte ser tú mismo. Otro ejemplo es expresarte y oír risas hacia ti, eso
puede llegar a molestar, y en la parte más gestual cuando te corrige tu profesor o tus padres
también llega a un punto que dejas de ser tú mismo.

Ej 6. Escribe dos ejemplos de dos expresiones de doble ciego.


. Anastasio, Leonardo y Dionisio, ¿os gustaría empezar por dibujar el mapa o por el
cuestionario?
. Podéis discutirlo en parejas o en grupo.
. Al leer el ejemplo, os daréis cuenta de lo que ya sabéis y puede que comencéis a establecer
relaciones.
. Revisad el resultado de vuestro trabajo durante el tiempo que os parezca oportuno hasta
obtener una versión que os parezca adecuada para presentar en clase.

Ej 7. Modifica estas frases para evitar pensar en el elefante rosa.


No habléis más → Guardad silencio.
No tiréis cosas al suelo → Guardad bien las cosas en la mochila y estuche.
No llegues tarde → Llegad a tiempo.
No olvidéis hacer los deberes → Haced los deberes.
Tema 2:

EJERCICIO 3. Si tuviésemos que realizar una exposición oral, ¿cómo podríamos


conseguir estos tres objetivos?

- Cómo lograr que nos vean:


- Cómo lograr que nos oigan y escuchen.
- Cómo lograr que nos entiendan.

(Esta creo que se puede sacar un poco por sentido común, no hace falta usar lo que haya
dicho este señor, pero os dejo algunas ideas de base)

- Que nos vean: Ponernos delante, desde una posición desde la que todo el público
pueda vernos.
- Que nos oigan y escuchen: Tono de voz adecuado, realizando pausas cuando sea
necesario y modulando nuestra forma de hablar para captar la atención del oyente.
- Que nos entiendan: Utilizar soportes digitales, audiovisuales y/o materiales físicos
para apoyar lo que vayamos a explicar.

EJERCICIO 6: Explica de qué beneficios disfrutará el alumnado con cada uno de sus 8
derechos.

(Literalmente la tabla de la página 32 tal cual y cualquier idea que queráis añadir si no os
acordáis

1. Derecho a hablar con sus compañeros de clase


2. Derecho a escuchar atentamente y sin distorsiones.
3. Derecho a preguntar en el momento oportuno.
4. Derecho a explicarse con calma y sin ser interrumpido.
5. Derecho a plantear cualquier alternativa o reflexión sobre el tema que se esté tratando.
6. Derecho a cambiar de argumento de manera justificada.
7. Derecho a discrepar del profesorado y de sus compañeros.
8. Derecho a no concluir una conversación hasta no haber aclarado los conceptos
abordados.
EJERCICIO 11: Incluye en cada una de las siguientes tres columnas las principales
dificultades para el diálogo que ha experimentado tu alumnado mientras estabas en el
Prácticum y explícalas brevemente.

DIFICULTADES DIFICULTADES DIFICULTADES


PEDAGÓGICAS SOCIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS

- Dificultades pedagógicas:
- Necesidad de atender a los aprendizajes instrumentales: Hay que tratar los
contenidos mínimos sin demora. La necesidad del profesorado por enseñarlo
todo y la prisa por concluir anulan las dinámicas orales interesantes.
- Escolarización anterior: La historia de la escuela a lo largo de los años. El
profesor llega, hace una clase académica, carga a los niños de ejercicios y no
habilita espacio para compartir experiencias en el aula.
- Sometimiento a unas normas y turnos de palabra: Cuando al alumnado se
le permite tomar la palabra, surgen problemas, por su escaso aprendizaje en
pedir la palabra o escuchar al compañero mientras habla. No podemos
conversar sin el sometimiento a unas normas.
- “Infantilización frecuente de la Educación Primaria”: Existe el pretexto de
la incapacidad de los alumnos para abordar cuestiones complejas, y por ello se
derrocha tiempo en instruir mecánicamente en vez de formar. Los niños son
pequeños seres con opinión, pensamiento y experiencia propia y los profesores
debemos creer que las tienen y escucharlos.

- Dificultades sociológicas: Exclusión social, bullying ( caso Oliver del practicum)


Le excluián y muchas veces le hacían sentir mal

- Dificultades psicológicas: Baja autoestima ( Caso Oliver también ) y trauma


Baja autoestima porque le hacían bullying y trauma de otro alumno por la lluvia
Tema 3:
EJERCICIO 3: Marca cuáles de las siguientes acciones NO dificultan la escucha activa.
Distraerse con pensamientos
Juzgar lo que dice otra persona
Interrumpir a la otra persona con otro tema
Sonreír de vez en cuando
Darle la solución antes de terminar de explicarse
Acabarle la frase
Quitarle importancia con expresiones como “ eso no es nada”, “exageras”
Moverse, cruzarse de piernas o tocarse la cara
Interrumpir y contar lo que a ti te pasa o tu opinión
Preguntar una y otra vez “¿crees que eso es así?” “ ¿estás seguro?

EJERCICIO 4: Explica brevemente con tus palabras por qué son importantes cada una de
las cinco fases de la escucha activa
1. La preparación es importante porque…
Debemos mostrar una predisposición a escuchar el mensaje que el orador nos quiere
transmitir.
2. La postura del cuerpo es importante porque…
De tal forma el oyente nos muestra su interés.
3. El refuerzo y observación son importantes porque…
Es una manera de recibir el feedback por parte de los oyentes de que tu mensaje está siendo
escuchado y entendido.
4. Captar el mensaje es importante porque…
Vamos a poder conocer las ideas principales del mensaje que nos están transmitiendo.
5. Demostrar que escuchas es importante porque…
Ya que de dicha forma el orador podrá conocer si los oyentes han o no escuchado y
comprendido su mensaje.

EJERCICIO 6: Las siguientes son características de un buen oyente, pero hay algunas que
no son correctas, táchalas.
Descubre las ideas principales y secundarias y las jerarquiza
Adopta una actitud activa: se interesa
Aprecia la intervención del orador
Muestra su disconformidad cuando no le gusta o no está de acuerdo con lo que oye
Conecta con la intención del emisor, aunque con espíritu crítico
Si se aburre trata de fijar su mirada en algo para no parecer descortés
Maneja los turnos de habla
Valora lo escuchado
Reacciona al mensaje
Tema 4:

ACTIVIDAD 1: Relaciona las actitudes de “escucha activa” con las preguntas


correspondientes. Luego, añade una pregunta más. (página 72, act. 1)

A) Mostrando interés. Se les explica que el interés se puede mostrar tanto de forma
verbal, como, por ejemplo, moviendo afirmativamente la cabeza, manteniendo el
contacto ocular y que, si deciden hacerlo de esta última manera, deberán hacerlo
utilizando palabras neutras, que no muestren ni aprobación ni desaprobación sobre lo
que el compañero está exponiendo. Se les dice que algunas frases tipos pueden ser:
2. ¿Puedes contarme más sobre lo que te pasó?, ¿dime más sobre eso?, etc
Pregunta: ¿Me das más información de lo sucedido?

B) Clarificando. Clarificar significa hacer más claro el mensaje que nos están
transmitiendo, nos sirve para obtener información que nos ayude a entender mejor el
conflicto o la situación que el compañero nos está exponiendo. Les informamos que
algunas frases tipo que podríamos utilizar son:
4. ¿Cuándo ocurrió el suceso?, ¿desde cuándo estáis peleados?, ¿qué hiciste en el
momento que…?, ¿te había pasado antes alguna vez?
Pregunta: ¿Dónde os peleasteis?

C) Parafraseando. Consiste en repetir con nuestras propias palabras las principales ideas
o pensamientos expresados por el compañero que está exponiendo, sirve para darle
retroalimentación a quien habla y también permite comprobar que el significado que
le ha dado a su mensaje es el mismo que ha entendido el receptor. Preguntas tipo
serían:
3. ¿Entonces, lo que me estás contando que ocurrió es que…?, ¿lo que me quieres
decir es…?
Pregunta: ¿Entonces, dices que la pelea fue por S…?

D) Reflejando. Al reflejar lo que hacemos es expresar, con nuestras propias palabras, los
sentimientos que creemos que subyacen en el mensaje que el compañero ha
expresado. Puede permitir que quien habla clarifique sus sentimientos al verlos
reflejados en otras personas. Frases tipo podrían ser:
5. ¿Te duele que te haya tratado así…?, ¿te parece algo frustrante que haya entendido
lo contrario…?
Pregunta: ¿Sentiste vergüenza cuando tu madre se enteró de…?

E) Resumiendo. Consiste en agrupar y sintetizar la información que nos va dando, tanto


la referida a información de los hechos como a sentimientos. Esto permite al
compañero que expone añadir o corregir algo de lo que ha dicho y que cree que no se
ha entendido total o correctamente. El resumen puede ir en la línea de:
1. Entonces, lo que yo he entendido es que Andrés insultó a Roberto y tú te has
molestado porque te han considerado el causante de esa pelea, ¿no?
Pregunta: Según lo que he entendido, el culpable de todo fue Pedro, ¿no?

A B C D E

2 4 3 5 1

ACTIVIDAD 2: Crea una variante de cada uno de los 8 juegos que aparecen explicados
en el tema. (EN ESTE CASO SOLO EL ÚLTIMO, Simon dice…)

La variante que planteamos de este juego es que se haga por grupos en el aula y que se vaya
diciendo qué grupos tienen que hacer lo que se pida, por ejemplo, Simón dice que grupo 3 y 6
se tocan la nariz. Además le meteremos Laura dice, que significa que tendrán que hacer lo
contrario a lo que se diga.

ACTIVIDAD 5: Diseña un juego cuyo fin sea desarrollar la escucha activa del
alumnado de 1º o 2º de Primaria. Indica la temporalización y los recursos necesarios
para llevar a cabo dicha actividad o juego. Además, explica las instrucciones para
desarrollarlo correctamente. (página 80, act. 5)

Nombre del juego: "Escucha y cuenta"

Objetivo: Desarrollar la habilidad de escucha activa y fomentar la atención en los alumnos.

Temporalización: Aproximadamente 20-30 minutos.

Recursos necesarios:

Tarjetas con imágenes o dibujos que representen situaciones cotidianas (animales, objetos,
personas, etc.).

Un tablero o espacio en el aula para colocar las tarjetas.

Un dado grande o una ruleta con los números del 1 al 6.

Lápices o rotuladores para cada estudiante.

Hojas de papel para que los estudiantes escriban o dibujen.


Instrucciones:

1- Preparación: a) Coloca las tarjetas con imágenes en el tablero o espacio del aula.

b) Divide a los estudiantes en grupos pequeños (3-4 estudiantes por grupo).

c) Entrega un lápiz o rotulador y hojas de papel a cada estudiante.

2- Desarrollo del juego: a) Un estudiante de cada grupo lanza el dado o hace girar la ruleta.

b) El número que salga determinará la tarjeta de imagen que deben observar.

c) Los estudiantes tendrán un tiempo limitado (por ejemplo, 1 minuto) para observar
detenidamente la tarjeta.

d) Después, los estudiantes escribirán o dibujarán lo que recuerden de la tarjeta sin


compartirla con los demás.

e) Pasado el tiempo asignado, los estudiantes se turnarán para describir lo que recuerdan
sobre la tarjeta, tratando de ser lo más precisos posible.

f) Los demás miembros del grupo deberán escuchar atentamente y adivinar de qué tarjeta se
trata.

3- Puntuación y rotación: a) Si un miembro del grupo adivina correctamente, su grupo


obtendrá un punto.

b) El estudiante que describió la tarjeta se turnará para lanzar el dado o hacer girar la ruleta, y
el juego continuará con una nueva tarjeta.

c) Se repetirán los turnos hasta que todos los estudiantes hayan tenido la oportunidad de
describir y adivinar.

4- Ganador: a) Al final del juego, se contarán los puntos obtenidos por cada grupo.

b) El grupo con más puntos será declarado ganador y se puede reconocer su esfuerzo con
algún premio simbólico.
Tema 5:
ACTIVIDAD 8: Relaciona las 4 niveles de comprensión lectora con sus características
correspondientes
ACTIVIDAD 12: Tan importante es compartir la lectura como los significados de esta.
Relaciona las 3 maneras de compartir la lectura con sus características
correspondientes.

ACTIVIDAD 14. Diferencias entre comprender un texto e interpretarlo

Comprender un texto es “construir” el significado de un texto (visto como mensaje


comunicativo), e interpretar requiere tomar conciencia del uso y del valor que tiene un texto
en nuestra comunidad (visto como artefacto social y político).
Interpretar es darse cuenta del tipo de texto que leemos, de las maneras con que se utiliza,
de los efectos que provoca, del estatus que adquiere con él su autor, de la opinión y la actitud
que nos genera a los lectores… Interpretar es todavía más difícil que comprender, porque lo
incluye.
Tema 6:

Actividad 2: Plantea 3 actividades para estudiantes con la que fomentar la lectura en


voz alta

Esta es más creativa, ejemplos: Club de lectura en voz alta, lectura en voz alta compartida,
teatro de lectura, feria del libro, grabación audiolibros, podcast, lectura en cadena

Actividad 3: De las “posibilidades creativas de la lectura en voz alta”, ¿qué dos te han
parecido más relevantes y cómo las llevarías a cabo en un aula?

- Modulación de la voz. El volumen de nuestra voz puede dar mucho juego en la lectura de
un texto.

-Pronunciación. Por ejemplo, podemos imitar el modo de hablar en español de una persona
cuya lengua materna es otra diferente.

- Cambiar el tono según el contenido. Con ello no solo conseguiremos llamar la atención del
destinatario, sino que podemos hacerle distinguir distintos tipos de texto: poesía, narrativa,
etc.

- Poner voces a los personajes. Es un recurso muy eficaz. Para ello debemos ser conscientes
de la capacidad expresiva de la propia voz.

- Las onomatopeyas y efectos especiales. Por ejemplo, los sonidos de los animales o de la
naturaleza ayudan a reforzar el sentido del texto.

- Redundancia. Se trata de subrayar el significado de una palabra mediante su pronunciación.


Por ejemplo, decir la palabra cantar cantando o la palabra largo alargando su duración.

- Gesticulación facial y corporal. La comunicación no verbal, en el caso de que el receptor del


texto pueda vernos, resulta de gran importancia en el acto de la sonorización.

- Técnicas de ruptura. Consiste en adoptar entonaciones y posturas corporales no habituales al


leer un texto. Con ello se pretende buscar asociaciones insólitas entre la entonación y el
significado de las palabras. Por ejemplo, si queremos llamar la atención del receptor del
texto, podemos cortar una palabra haciendo una pausa en medio.
Actividad 4: Describe con tus palabras algunos de los beneficios más significativos de la
lectura en silencio.

- Mayor rapidez en la captación directa del significado

- Permite regular el ritmo de lectura en función del lector → oportunidad de leer


estratégicamente

- Favorece la comprensión, ya que permite al estudiante centrarse en las partes que le


cueste más.

- Mejora de la comprensión lectora

- Desarrollo del vocabulario

- Relajación → leer en silencio permite a los lectores sumergirse en un mundo


imaginario y alejarse del estrés diario.

- Estimula la imaginación.
Tema 7:

Pág 137 act 2


Enfoque funcional puede ser adecuado o inadecuado (formal e informal).

En la actividad hay que escribir un wasap a un amigo (informal) y un correo a un profesor


(formal).

Enfoque Formal:

● Tonos de escritura serios y objetivos.


● Uso de vocabulario académico o técnico específico del tema.
● Estructura organizada y bien definida, con párrafos claros y coherentes.
● Evita el uso de contracciones (por ejemplo, "no" en lugar de "no").
● Utiliza un lenguaje más complejo y preciso.
● Utiliza frases y oraciones completas y elaboradas.
● Uso de voz pasiva en lugar de voz activa.
● Uso de citas y referencias para respaldar afirmaciones o argumentos.
● Uso de pronombres personales de tercera persona (él, ella) en lugar de primera
persona (yo).

Enfoque Informal:

● Tonos de escritura más relajados, conversacionales y cercanos.


● Uso de vocabulario cotidiano y coloquial.
● Estructura más flexible y menos rígida.
● Uso de contracciones y expresiones informales (por ejemplo, "no" en lugar de
"no").
● Uso de lenguaje más simple y accesible.
● Frases y oraciones más cortas y directas.
● Uso de voz activa.
● Mayor uso de pronombres personales de primera y segunda persona (yo, tú).
● Uso de interjecciones y expresiones emocionales.

Pág 141 act 5.


La actividad consiste en poner en práctica la técnica Cloze en el aula. Como lo hicimos
nosotros en clase leyendo un texto y luego repartiéndolo con huecos, con la finalidad de
rellenar las palabras que faltan. “No vamos a poner la actividad de un texto y luego el mismo
con huecos porque es tontería” . Ponemos aquí la definición que da el texto a esta técnica.

Esta estratégia consiste en completar un texto al que se le han borrado de manera


sistemática una serie de palabras.
Pág 141 act 6.
De los 11 criterios que expone el libro para mejorar la didáctica de la escritura en Primaria la
actividad nos pide que elijamos tres y diseñemos dos actividades acorde a ese criterio. (los
criterios salen en la página 135)

Ej criterio:
- 2. Diseñar estrategias pedagógicas que integren lectura y oralidad en la
producción de textos escritos y que involucren también diversas áreas
curriculares.

ACT 1- Cada estudiante tendrá asignado una parte de un cuento que deberán leer
de manera individual y luego de manera oral deberán exponer esa parte que han
entendido de la lectura previa con la finalidad de oralmente ir contando entre todos
los estudiantes el cuento.

ACT 2- Roll-playing. Por grupos cada alumno tendrá asignado un papel con una
descripción del personaje que debe interpretar, tras una breve comprensión de la
lectura deberán por grupos interpretar cada miembro su papel.

- 5. Realizar producciones escritas en presencia de los estudiantes y también


con ellos.

-ACT 1- A través del folio giratorio entre un grupo escribirán una producción escrita.

-ACT 2- Los alumnos deberán realizar una producción escrita donde el tema de la
misma no lo elegirá el docente si no que el alumno escribirá sobre un tema de su
interés.

- 6. Desarrollar en los estudiantes el criterio de selección y uso de la variedad de


fuentes de información en el proceso de la producción escrita, incluyendo su
entorno familiar y social.

ACT 1- Los alumnos deberán elegir un referente en su vida y buscar en una fuente
de información que les ayude a recopilar información sobre este.

ACT 2- Los alumnos deberán realizar el guión de una posible entrevista a una
persona famosa y conformar todo en una producción escrita.
Tema 8:

Actividad 1- Crea una adivinanza siguiendo los pasos establecidos en el libro.


(elegir entre piña y sombrero)

Pasos:

Actividad 3- Inventa una historia fantástica de 10-15 líneas que contenga (en
cualquier lugar) la siguiente oración: “No tenía ni idea de cómo había llegado
hasta allí”
Actividad 2-

También podría gustarte