Está en la página 1de 32

Pocket

Rodríguez Villar
et
pock

U R GE N C I A S
ket
poc
Critical

Sancho
FÁRMACOS
ion

Sancho Rodríguez-Villar
Amballur David John Care
Third edition Sancho Rodríguez-Villar

en
or: AL
Amballur David John
AL
IV
RV IT
Critical
SU K IV
RV IT
PROTOCOLOS
et

Urgencias, Anestesia,
pock
Con el aval científico de:

Critical
Care SU K
en Cuidados

PROTOCOLOS
ors Sancho
Critical

Third edition
Rodríguez Villar
Cuidados
Care
ors Sociedad Española
AMBALLUR D. JOHN

Sancho Rodríguez-Villar
SANCHO R. VILLAR

de Neumología
PROTOCOLOS
Amballur David John y Cirugía Torácica

Críticos y Coronarios
Care

SEPAR

e
SANCHO RODRÍGUEZ-VILLAR Dirigido por:
This best-selling text is essential reading for:
AMBALLUR DAVID JOHN
Dr. Sancho Rodríguez Villar
hetic • Medical students

Cuidados
• Acute medical care practising doctors
and nurses
onal • Critical care and anaesthetist doctors SU 2a ed.

Medicación
RV
ed • Doctors preparing critical care and KITIV
A L
Critical

tical anaesthetics fellowship exams


• Critical care and acute medical care
Care

nurses preparing final exams and

Intravenosa
essays
• Advanced critical care and anaesthetic
practitioners
• Pharmacists, physical and occupational
therapists, dieticians and other allied
health professionals working in critical
care or/and anaesthesia

MARBÁN
www.marbanlibros.com
ISBN 978-84-7101-982-0

FÁRMACOS
MARBÁN MARBÁN
4-6042-91-3
MARBÁN

INTERNATIONAL MARBÁN MARBÁN


ISBN 978-84-7101-982-0

9 788471 019820 MARBÁN


ISBN 978-84-17184-40-7

MARBÁN 9 788471 019820


19/07/17 13:17Sancho Pocket Protocolos 85x147.indd 1-3 09/12/14 13:31

Sancho_Medical_Care_SURVIVAL_95x186_2018_Cubierta_LOMO_185.indd 1,3 28/09/17 13:03 4.a edición


Handbook
U RGEN FÁRMACOS
EMERGENCIAS

FÁRMACOS
Handbook

ook
Handb
GREEN BOOK en
Moratal

112 Inmunología
EXTRAHOSPITALARIAS

Urgencias, Anestesia
Artritis reumatoide
Manifestaciones frecuentes
Síndrome constitucional
Articulaciones: poliartritis crónica simétrica y erosiva en mayores de 16 años que presentan inflamación
o derrame articular durante más de 6 semanas, de ≥ 3 articulaciones, preferentemente de pies y manos.

Críticos y Coronarios
Cutáneas: nódulos subcutáneos, pioderma gangrenoso.
Afectación ocular: escleritis.
Patrones clínicos o asociaciones de interés
Mujer 45 años con dolor e inflamación de articulaciones metacarpofalángicas, muñecas, codos, hom-
bros y/o tobillos.
Otras manifestaciones
Afectación pulmonar: derrame pleural, nódulos pulmonares, enfermedad intersticial.

Medicación
Riesgo enfermedad coronaria.

Intravenosa

Sinovitis. Es la inflamación de la membra­ Nódulo reumatoide. Es un proceso


na sinovial, que es la capa de cartílago inflamatorio cutáneo y/o subcutáneo y
suave y resbaladizo que tapiza las articula­ constituye una manifestación extraarti­
ciones. culares en pacientes con AR.
EMERGENCIAS

4.a edición

Pioderma gangrenoso. Pústula que evoluciona a


una úlcera cutánea destructiva que aparece de
forma espontánea o tras un mínimo traumatis­ Fotosensibilidad por meto-
mo, de rápido crecimiento, dolorosa, de borde trexate en paciente con AR.
socavado violáceo.

R. Moratal Sancho Rodríguez Villar, LMS, MD, PhD


Escleritis nodular. Inflamación
granulomatosa de la esclera,
formando un nódulo.

D I CAL

Sancho Rodríguez Villar


ME
CI AS

1.2_GreenBook_Sec_04_X06_X10_Inmunologia_11x22_2018.indd 112 18/04/18 13:18


BE

ST
SELL
E

MB, BCh, PhD, EDIC, AFICM


MARBÁN

ISBN 978-84-7101-977-6
MARBÁN
MARBÁN ISBN 978-84-7101-977-6

9 788471 019776 MARBÁN


Sancho_Farmacos_CUB_110x200_2021.indd 3 9/10/20 15:16

9 788471 019776

FÁRMACOS
Moratal_Emergencias_Extrahospitalarias_Cubierta_110x200_2019.indd Todas las páginas 25/10/19 14:28

SCIENTIFIC GROUP

Differential
SCIENTIFIC GROUP
D T M®

Editors D T M®
SCIENTIFIC GROUP

Diagnosis in
D T M®

Medicine
Dr. JL Rodríguez Dr. Sancho R-Villar,
Co-Editors LMS, PhD, EDIC, AFICM
Differential Diagnosis

Clinical Examination
MARBÁN

Dr. M. Aguilera Dr. DB Antcliffe, MBBS, Dr. J. Arévalo Dr. JM. Azaña Dr. JA. Balsa Dr. A. Barry, Dra. B. Batohi, Dr. Á. Berbel
PhD, MRCP, EDIC, FFICM BSc, MBBS, MD, FRCA BSc, MBBS, FRCR

Dra. AM. Bielsa Dr. F. Botella Dra. A. Boyce, Dra. SM. Carmona Dra. S. Cerezo Dr. S Chatu, MBBS, Dra R. Chhabra Dr. JD. Contreras
BSc, MBChB, FRCA MRCP, MD, MRCP

MARBÁN
based on
Dr. MJ. Corbí Dr. K. Courtney, MB Dra. C. Fang, Dr. T. Golob, MRCP Dr. PS. González Dr. J. González- Dr. F. González Dra. M. Hayes,

Laboratory Tests
BCh BAO, BMed Sc, MBBS, FRCR Spínola MBBCH, MD, FRCA,
MRCPI, FFR RCSI FJFICM, EDIC, MRCS

Dr. B. Hogan, BSc, Dra. B. de la Hoz Dr. A. Hussain, Dr. M. Jiménez Dr. J. Jordán Dra. E. López Dr. G. Maldonado Dr. RS Malliwal,
MRCP, FEBTM, FFICM MBChB, FRCR BSc, MBBS, FRCRl

Dra. E. Martínez Dra. I. Moreno Dr. JM. Moreno Dra. E. Moya Dra. A. Núñez Dr. N. Ortego Dra. C. Pascual Dr. J. Pascual

Radiological Images
ISBN: 978-84-18068-31-7
MARBÁN

Dr. S. Patel, BSc, MBBS, Dr. JS. Picazo Dr. PJ. Pinés Dra. T. Pirani, MBBS, Dr. AM. Qureshi, Dr. Ali Roomi, Dr. AS. Salinas Dra. K. Samra,
MRCP, FRCA, EDIC, FFICM BSc, MRCP, FFICM MBChB, MMed, FRCR MB, BS, MA, MRCP BMedSci, BMBS, MRCP

MARBÁN
Dr. G. Sánchez Dra. AI. Sánchez Dr. T. Segura Dra. F. Tasker, Dr. D. Tena Dr. M. Torrecillas Dra. S. Unell, Dra. MM. Vicente
MBBS, MRCP, FRCP BSc, MBChB, FRCA

MARBÁN ISBN 978-84-17184-90-2

Dra. C. Viñuela Dr. B. Wasan,


BSc, MBBS, FRCR MARBÁN

Sancho_Farmacos_CUB_85x155_2021.indd Todas las páginas 14/10/20 13:10


Handbook

FÁRMACOS
en
Urgencias, Anestesia,
Críticos y Coronarios

Medicación
Intravenosa

4.a edición

Sancho Rodríguez-Villar, MB BCh, PhD, EDIC, AFICM


Consultant in Critical Care Medicine
King’s College Hospital
NHS Trust Foundation, London, United Kingdom
Honorary Senior Clinical Lecturer
in the «GKT School of Medical Education»
King’s College London. London, United Kingdom.

MARBÁN

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 1 13/10/20 13:05


Contenido

Abciximab (Reopro®)............................................................................... 17
Acetazolamida (Edemox®, Diamox®)............................................... 21
N-Acetilcisteina (Acetadote®, Acetylcysteine®, Parvolex®,
Fluimucil Antidoto®)................................................................................. 23
Acetilsalicilato de lisina (sal soluble de AAS) (Inyesprin®)... 26
Aciclovir (Zovirax®)................................................................................... 28
Ácido tranexámico (Amchafibrin®, Cyklokapron®)................... 30
Ácido valproico-valproato (Depakine®, Ácido Valproico
Ges®, Depacon®) .................................................................................... 32
Adenosina (Adenocor®, Adenoscan®, Adenocard®)
(y adenosina trifosfato) (Atepodin®)................................................ 35
Adrenalina (Adrenalina Braum , Adrenalina Level )...............
® ®
37
Albúmina (Albúmina Humana®).......................................................... 40
Alfentanilo (Rapifen®, Limifen®)......................................................... 42
Alprazolam (Trankimazin®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Alteplasa (rt-PA) (Actylise®, Activase®)........................................... 45
Amikacine (Biclin®, Amikin®)................................................................ 48
Aminofilina (Sin propiedad comercial)........................................... 50
Amiodarona (Trangorex®, Cordarone®).......................................... 53
Amitriptilina (Tryptizol®, Deprelio®).................................................. 55
Amoxicilina + clavulánico (Augmentine®, Duonasa®)........... 57
Ampicilina (Gobemicina®, Britapen®).............................................. 59
Anakinra (Kineret )...................................................................................
®
61
Anfotericina B liposomal (Ambisome®, Abelcet®,
Amphosyl®)................................................................................................. 63
Anidulafungina (Ecalta®)....................................................................... 65
Apixabán (Eliquis ) ver en sección Rivaroxabán (Xarelto )
® ®

Aprotinina (Trasylol®).............................................................................. 66
Argatrobán (Exembol®).......................................................................... 69
Atenolol (Tenormin®, Blokium®).......................................................... 73
Atracurio, Besilato (Tracrium®)......................................................... 76
Atropina (Atropina Braum®).................................................................. 80
3

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 3 13/10/20 13:05


Aztreonam (Azactam®, Cayston®)..................................................... 83
Contenido

Bencilpenicilina sódica (Penicilina G) (Benzatacil®,


Penibiot®, Penilevel®, Sodiopen®).................................................... 85
Betametasona (Celestone Cronodose®, Vistamethasone®,
Betnesol®) ver en sección Dexametasona (Fortecortín®,
Decadran®, Dalamon®)
Bentazepam (Tiadipona®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Brotizolam (Sintonal®) ver en sección Diazepam (Valium®)
Bicarbonato sódico (Venofusin®, Bicarbonato Sódico®)...... 88
Bivalirudina (Angiomax®)...................................................................... 90
Bretilio (Bretylate®)................................................................................... 92
Bupivacaína (Marcain®, Bupivacaína Braun®),
Levobupivacaína, enantiómero (–) de la bupivacaína
(Chirocane®)............................................................................................... 94
Buprenorfina (Norspan , Buprex , Transtec , Subutex ).....
® ® ® ®
98
Bromazepam (Lexatin®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Bromuro de butilescopolamina (Buscapina®).......................... 101
Calcio, Cloruro cálcico (Cloruro Cálcico Braun®).................... 103
Carbamacepina (Tegretol®) ver en sección de Fenitoína
(Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Caspofungina (acetato) (Cancidas®)............................................... 105
Cefazolina sódica (Areuzolin®, Carices®, Cefazolina
Normon®, Kurgan®, Tecfazolina®).................................................... 107
Cefotaxima (sódica) (Claforan®)........................................................ 110
Ceftazidima pentahidrato (Fortam®, Kefamin®)........................ 112
Ceftriaxona sódica (Ceftriaxona®, Rocefalin®)........................... 115
Cefuroxima (Zinacef®, Zinnat®)........................................................... 118
Ciprofloxacino (Rigoran®, Esticina®, Giroflox®).......................... 122
Cisatracurio (Nimbex®)........................................................................... 124
Claritromicina (Klacid®, Bremon®).................................................... 127
Clindamicina (Clinwas®, Dalacin®)................................................... 129
Clobazam (Noiafren®) ver en sección Diazepam (Valium®)
Clonazepam (Rivotril®, klonopin®)..................................................... 131
Clonidina (Catapres®, Duraclon®, Catapresan®, Dixarit®)...... 134
Clopidogrel (Plavix®, Iscover®)........................................................... 136
Cloranfenicol (Chemicetina®).............................................................. 139
Clorazepato dipotásico (Tranxilium®, Tranxene®)................... 141
Clorpromazina (Lagarctil®, Thorazine®)......................................... 144
Cloxacilina sódica (Anaclosil®, Orbenin®).................................... 147
Codeína Fosfato (Coideisan®, Bisoltus®) ver en sección
Mórfico, cloruro (Morfina Braun®, Morfina Serra®)
4

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 4 13/10/20 13:05


Colistina, colistimetato de sodio (Colomycin®,

Contenido
Colobreathe®, Promixin®)..................................................................... 149
Cortisona (Cortisona Acetato®), ver en sección
Dexametasona (Fortecortín®, Decadran®, Dalamon®)
Cotrimoxazol (Septrin®, Soltrim®, Bactrim®, Cotrim®).............. 151
Dabigatrán (Pradaxa®) ver en la sección de Rivaroxaban
(Xarelto®)
Danaparoid Sódico (Orgaran®)........................................................ 153
Dantroleno (Dantrium®, Dantrolem®)............................................... 155
Daptomicina (Cubicin®).......................................................................... 157
Deflazacort (Dezacor®, Zamene®, Deflazacor Alter®,
Calcort®), ver en sección Dexametasona (Fortecortín®,
Decadran®, Dalamon®)
Desmopresina (DDAVP) (Minurin®, Octostim®)......................... 159
Dexametasona (Fortecortín®, Decadran®, Dalamon®)............ 162
Dexclorfeniramina (Polaramine®)..................................................... 166
Dexmedetomidina (Dexdor®).............................................................. 168
Diamorfina, hidrocloruro. También llamada heroína
(sin propiedad®) ver en sección Mórfico, cloruro
(Morfina Braun®, Morfina Serra®)
Diazepam (Valium®, Diazepam Prodes®)....................................... 170
Diclofenaco (sódico) (Voltaren®, Dolotren®)................................. 174
Digoxina (Lanoxin®).................................................................................. 176
Dihidrocodeína oral (Paracodina®, Tosidrin®) ver en
sección Mórfico, cloruro (Morfina Braun®, Morfina Serra®)
Dihidrocodeína para inyección (Dihydrocodeine tartrate®)
ver en sección Mórfico, cloruro (Morfina Braun®, Morfina
Serra®)
Diltiazem (Masdil®, Cardizem®)........................................................... 179
Disopiramida (Dicorynan®, Rythmodan®)...................................... 182
Dobutamina (Dobucor®, Dobutrex®)................................................. 184
Dopamina (Intropin®, Dopamina Fides®)........................................ 188
Dopexamina................................................................................................. 191
Doripenem (Doribax®)............................................................................. 193
Edoxabán (Savaysa®, Lixiana®) ver en sección
Rivaroxabán (Xarelto®)
Edrofonio (Tensilon®, Anticude®, Enlon®)...................................... 194
Efedrina (hidrocloruro) (Efedrina Level®)....................................... 196
Enoxaparina sódica (Clexane®, Decipar®, Inhixa®) ................ 198
Epoetina alfa (Epopen®, Eprex®)/ Epoetina beta
(Neorecormon®)/ Epoetina beta pegilada (Mircera®)............. 202
Epoprostenol (sal monosódica) (Flolan®)..................................... 204
Eptifibátida (Integrilin®)........................................................................... 208

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 5 13/10/20 13:05


Eritromicina lactobionato (Pantomicina®)................................... 211
Contenido

Ertapenem (Invanz®)................................................................................ 213


Esmolol (clorhidrato) (Breviblock®)................................................... 215
Etomidato (Hypnomidate®, Sibul®, Hypnomidate®)................... 220
Etosuximida (Zarontin®, Etosuximida Faes®) ver en
sección de Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Fenilefrina (hidrocloruro) (Neosynephrine®)................................ 222
Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)................................. 225
Fenobarbital (Luminal®, Luminaletas®)........................................... 232
Fentanilo (Fentanest®)............................................................................ 235
Fentolamina (Regitine®)......................................................................... 238
Fitomenadiona. Vitamina K1 (Konakion®).................................... 240
Flecainida (Apocard®, Flecard®, Tambocor®).............................. 242
Fluconazol (Diflucan®, Lavisa®, Loitin®).......................................... 244
Fludrocortisona (Astonin Merck®, Fludrocortisona
Acetate®), ver en sección Dexametasona (Fortecortín®,
Decadran®, Dalamon®)
Flumazenilo (Anexate®, Flumazenil Braun®)............................... 246
Flunitracepam (Rohipnol®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Flurazepam (Dormodor®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Fosfato monosódico (Polyfusor®, Phosphate Sandoz®)...... 249
Furosemida (Seguril®, Lasix®)............................................................. 252
Gabapentina (Gabatur®, Neurontin®) ver en sección de
Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Gentamicina sulfato (Gentamicina Gobens®,
Gentamicina Grifols®, Gevramycin®, Rexgenta®)..................... 255
Glucagón (GlucaGen®, Glucagón gen Hypokit®)....................... 258
Gluconato cálcico (Suplecal®)........................................................... 260
Halazepam (Alapryl®) ver en sección Diazepam (Valium®)
Haloperidol (Haldol®, Haloperidol Decanoate®,
Haloperidol Esteve®, Haloperidol Prodes®)................................. 262
Heparina sódica (no fraccionada) (Heparina Sódica
Rovi®, Heparina Sódica Leo Pharma®)......................................... 264
Hidralazina (Hydrapres®)....................................................................... 268
Hidrocortisona (sodio fosfato) (Actocortina®, Cortef®,
Solu-Cortef®)............................................................................................. 270
Hidromorfina (Jurnista®) ver en sección Mórfico, cloruro
(Morfina Braun®, Morfina Serra®)
Imipenem-cilastatina sódica (Tienam®)....................................... 272
Insulina humana regular (acción rápida) (Actrapid®)............. 274
Isoprenalina (isoproterenol) (Aleudrina®, Isuprel®)................... 278

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 6 13/10/20 13:05


Ketamina (Ketolar®).................................................................................. 281

Contenido
Ketazolam (Marcen®, Sedotime) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Labetalol (Trandate®)............................................................................... 284
Lamotrigina (Lamictal®, Crisomet®) ver en sección de
Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Levetiracepam (Keppra®) ver en sección de Fenitoína
(Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Levofloxacino (Tavanic®, Levaquin®).............................................. 287
Levosimendán (Simdax®)..................................................................... 289
Levotiroxina (L-T4) (Eutirox®, Levothroid®. Dexnon®) /
Liotironina (L-T3) (Cynomel®)............................................................ 292
Lidocaína (Lidocaína Braun®, Lidocaína Normon EFG®)...... 295
Linezolid (Zyvoxid®, Zyvox®)................................................................ 298
Liotironina (L-T3) (Cynomel®) ver en sección Levotiroxina
(L-T4) (Eutirox®, Levothroid®, Dexnon®)
Loprazolam (Somnovit®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Lorazepam (Orfidal®, Donix®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Lormetazepam (Aldosomnil®, Noctamid®) ver en sección
Diazepam (Valium®)
Magnesio, sulfato de (MgSO4) (Sulfato de Magnesio
15% Lavoisier®)........................................................................................ 300
Manitol (Osmofundina®).......................................................................... 302
Meropenem (Meronem®)........................................................................ 304
Metadona oral (Eptadone®, Metasedin®,
Physeptone®,Methadose®) ver en sección Mórfico,
cloruro (Morfina Braun®, Morfina Serra®)
Metilprednisolona (Solu-Moderín®, Urbason®).......................... 306
Metoclopramida (Primperan®)............................................................ 309
Metoprolol (Beloken®, Lopresor®)..................................................... 311
Metronidazol (Flagyl®, Amotein®)...................................................... 313
Midazolam (Dormicum®, Hyponovel®, Versed®)......................... 315
Milrinona (Corotrope®, Primacor®).................................................... 319
Mórfico, cloruro (Morfina Braun®, Morfina Serra®) ................. 323
Morfina Sulfato, oral (liberación inmediata) (Oramorph®)
ver en sección Mórfico, cloruro (Morfina Braun®,
Morfina Serra®)
Naloxona (Narcan®, Naloxone®)......................................................... 330
Neostigmina (metilsulfato) (Prostigmine®, Neostigmina
Braun®).......................................................................................................... 334
Nimodipino (Nimotop®)........................................................................... 336
Nitrazepam (Mogadon®) ver en sección Diazepam (Valium®)
7

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 7 13/10/20 13:05


Nitroglicerina (Solinitrina®, Solinitrina Forte®)............................. 338
Contenido

Nitroprusiato sódico (Nitroprusiato Fides®, Nitropress®,


Nipride®)....................................................................................................... 341
Noradrenalina (Noradrenalina Braun®, Norages®,
Levophed®, Levarterenol Bitartrate®)............................................. 344
Octreotida/Somatostatina (Somonal®, Sandostatin®,
Octreotide Acetate PF®)....................................................................... 347
Omeprazol (Losec®)................................................................................. 349
Ondansetrón (Zofran®, Yatrox®, Fixcar®)....................................... 351
Oseltamivir (Tamiflú®)............................................................................. 353
Oxazepam (sin propiedad) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Oxcarbamacepina (Epilexter®, Trileptal®) ver en sección
de Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Oxicodona (liberación inmediata) (OxyNorm®) ver en
sección Mórfico, cloruro (Morfina Braun®, Morfina Serra®)
Pantoprazol (Anagastra®, Pantocarm®, Protonix®)................... 359
Paracetamol (Perfalgan®)...................................................................... 361
Parametasona (Dilar®), ver en sección Dexametasona
(Fortecortín®, Decadran®, Dalamon®)
Petidina (Meperidina) (Dolantina®, Demerol®)............................. 363
Piperacilina-Tazobactam (Tazocel®).............................................. 365
Piracetam (Ciclofalina®, Nootropil®).................................................. 367
Potasio, cloruro potásico (Cloruro Potásico®, Meinsol
Cloruro Potásico®, Potasion®)........................................................... 369
Prasugrel (Efient®, Effient®).................................................................. 372
Prednisolona (Estilsona®, Deltastab®), ver en sección
Dexametasona (Fortecortín®, Decadran®, Dalamon®)
Prednisona (Dacortin®, Prednisona Abex®), ver en
sección Dexametasona (Fortecortín®, Decadran®,
Dalamon®)
Primidona (Mysoline®) ver en sección de Fenitoína
(Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Propafenona (Rytmonorm®, Rythmol®).......................................... 375
Propofol (Diprivan®, Propoven®, propofol Mayne®) ................. 377
Propranolol (Sumial®)............................................................................. 379
Protamina, sulfato (Protamina Mayne®, Protamina Leo®)... 381
Protrombina humana, complejo de (Factor II, VII, IX, X
de coagulación y Proteína C y S) (Kcentra®, Beriplex®,
Octaplex®)................................................................................................... 383
Quazepam (Quiedorm®) ver en sección Diazepam
(Valium®)
Ranitidina (Zantac®)................................................................................. 385
Remdesivir (Veklury®)............................................................................. 387
8

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 8 13/10/20 13:05


Remifentanilo (Ultiva®)........................................................................... 390

Contenido
Rifampicina (Rifaldin®)............................................................................ 392
Rituximab (MabThera®, Truxima®).................................................... 395
Rivaroxaban (Xarelto®) Anticoagulantes orales......................... 397
Rocuronio (Esmeron®)............................................................................ 403
Salbutamol (Ventolin®)............................................................................ 407
Sildenafilo citrato (Viagra®, Revatio®)............................................ 409
Somatostatina, ver en sección Octreotida (Somonal®,
Sandostatin®, Octreotide Acetate PF®)
Sucralfato (Urbal®, Carafate®)............................................................. 411
Sugammadex (Bridion®)......................................................................... 414
Suxametonio (succinilcolina) (Anectine®, Mioflex®)................. 417
Teicoplanina (Targocid®)....................................................................... 419
Teofilina (Eufilina Venosa®).................................................................. 421
Terlipresina (Glypressin®)..................................................................... 423
Tiagabina (Gabitril®) ver en sección de Fenitoína
(Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Tiaprida (Tiaprizal®).................................................................................. 426
Ticagrelor (Brilinta®, Brilique®)............................................................ 429
Tigeciclina (Tygacil®)............................................................................... 432
Tiopental sódico (Pentothal®, Tiobarbital Braun®)................... 434
Tirofiban (Agrastat®)................................................................................ 437
Tobramicina (Tobra Gobens®, Tobramicina Normon®).......... 440
Tocilizumab (RoActemra®)................................................................... 442
Topiramato (Topamax®, Epilmax®) ver en sección de
Fenitoína (Epanutin®, Dilantin®, Phenytek®)
Tramadol (Adolonta®, Tioner®)............................................................ 444
Triamcinolona (Trigon Depot®, Triamcinolone
Hexacetonide®, Atrinat®, Tarosone®), ver en sección
Dexametasona (Fortecortín®, Decadran®, Dalamon®)
Triazolam (Halcion®) ver en sección Diazepam (Valium®)
Urapidilo (Elgadil®).................................................................................... 446
Vancomicina (Vancomicina Genfarma EFG®,
Vancomicina Genfarma EFG®)......................................................... 448
Vasopresina (en shock séptico) (Argipressin®, Pitressin®) ... 452
Vecuronio, bromuro (Norcuron®)..................................................... 454
Verapamilo (Manidón®)........................................................................... 456
Voriconazol (Vfend®)............................................................................... 458

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 9 13/10/20 13:05


ANAKINRA (Kineret®)
Polipéptido recombinante antagonista del receptor de interleucina 1
•Artritis reumatoide.
•Síndrome periódico asociado a la criopirina, «Cryopyrin-
associated periodic síndromes (CAPS)».
Indicaciones •Fiebre mediterránea familiar (FMF).
•Enfermedad de Still.
•Linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH).
•«Off Licence», status epilepticus super refractario de pre-
sentación inagural, «New-onset refractory status epilepti-
cus (NORSE)».
• Contraindicaciones:
––Hipersensibilidad al principio activo, excipientes o a
componentes, o proteínas producidas por E. Coli.
Precauciones
––Neutropenia (Neutrófilos <1,5 × 109 / l).
de uso
––Neoplasia.
––Insuficiencia renal severa.
• Interacciones:
––Riesgo de infecciones graves en su uso conjunto con
tratamientos con anti-TNF-α (Ej. Etanercept o meto-
trexato).
––Vacunas vivas por riesgo de transmisión infección (Ej.,
Vacuna Bacillus Calmette-Guérin, gripe viva).
––Riesgo aumentado de neutropenia con carbamazepina,
litio o acido valproico.
––Diarrea si uso concurrente con ISRS.
• Precauciones:
––Infecciones sistémicas graves.
––Insuficiencia renal. Para insuficiencia hepática no exis-
ten recomendaciones.
––Eventos pulmonares (Ej. hipertensión pulmonar), inmu-
nosupresión.
Neutraliza la actividad biológica de la interleucina-1α
Mecanismo
(IL-1α) y la interleucina-1β (IL-1β) al inhibir competitiva-
de acción
mente su unión al receptor de interleucina-1 tipo I (IL-1RI).
Reconstitución No requiere.
Vías de administración
• Subcutánea • Sí
• Intramuscular • No.
• Intravenosa • No.
directa
• Intravenosa • Sí
intermitente
• Intravenosa • No.
continua
Sueros Cloruro sódico 0,9%
compatibles
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
incompatibles
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
compatib. en Y
(Continúa)
61

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 61 13/10/20 13:05


ANAKINRA (Kineret®) (Continuación)
Polipéptido recombinante antagonista del receptor de interleucina 1
• Insuficiencia renal: CLCr (mL/min): 30-50: dosis como
función renal normal; ClCr (mL/min) <30: 100 mg días
alternos.
Posología • Artritis reumatoide: 100 mg/24 h/ Subcutánea (SC).
• Síndromes periódicos asociados con criopirina
(CAPS): Dosis inicial y dosis de mantenimiento de
CAPS leve: 1-2 mg/kg/24 h SC. CAPS severas: 3-4
mg/k/24 h SC, tituladas a un máximo de 8 mg/kg/24 h.
• Fiebre mediterránea familiar (FMF) y enfermedad de
Still: Los pacientes >50 kg 100 mg/24 h/SC. Pacientes
<50 kg dosificados por peso actual, 1-2 mg/kg/24 h/ SC.
• Hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH): Co-
menzar con 1-2 mg/kg/24 h IV y puede aumentar hasta
8 mg/kg/24 h IV (máximo de 600 mg/24 h). 100 ml de
NaCl 0,9% y administrar IV durante 60 minutos.
• Status epilepticus super refractario de presentación
inagural, “New-onset refractory status epilepticus
(NORSE)”: «Off Licence», 2,5 mg/kg/24 h durante tres
días, después se incrementa a 2,5 mg/kg/12 h. Por fa-
vor, sea consciente de la falta de evidencia para este
uso.
• Embarazo: No recomendado. B categoría de la FDA.
Embarazo y
• Lactancia: No recomendado. No hay categoría de la
lactancia
FDA.
Infecciones, neutropenia, trombocitopenia, dolor de ca-
beza, reacción en el lugar de inyección, aumento del co-
Efectos adversos lesterol en la sangre, reacciones alérgicas, aumentos de
enzimas hepáticas, erupción cutánea, reacciones anafi-
lácticas, angioedema, urticaria y prurito.
• Diálisis intermitente: Es poco probable que se dialice.
100 mg días alternos.
• HDFVVC (Hemodiafiltración venovenosa continua):
Soporte renal
Es poco probable que se dialice. 100 mg días alternos.
• HVVC (Hemofiltración venovenosa continua): Es
poco probable que se dialice. 100 mg días alternos.

62

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 62 13/10/20 13:05


ARGATROBÁN (Exembol®)
Inhibidor sintético directo de trombina
• Anticoagulación en pacientes adultos con trombocitope-
nia tipo II inducida por heparina que requieren terapia
antitrombótica parenteral.
Indicaciones • El diagnóstico debe ser confirmado por el HIPAA (en-
sayo de activación plaquetaria inducida por heparina) o
una prueba equivalente. Sin embargo, dicha confirma-
ción no debe retrasar el inicio del tratamiento.
• Contraindicaciones:
––Sangrado incontrolado.
––Hipersensibilidad al argatrobán, o a alguno de los ex-
Precauciones
cipientes.
de uso
––Insuficiencia hepática grave.
• Interacciones:
––El uso concomitante con agentes antiplaquetarios,
trombolíticos y otros anticoagulantes puede aumentar
el riesgo de hemorragia.
––Argatrobán contiene etanol, con lo que una interac-
ción entre el metronidazol y el disulfiram no puede
excluirse.
• Precauciones:
––Estados patológicos y otras circunstancias de mayor
peligro de hemorragia. Suspéndanse, todos los anti-
coagulantes parenterales. Antes de comenzar con
argatrobán, debe dejarse un tiempo suficiente para
que disminuya el efecto de la heparina sobre el TTPa
antes de comenzar el tratamiento con argatrobán,
(aproximadamente 1-2 horas).
––Deterioro hepático.
––Los pacientes con problemas hereditarios raros de
intolerancia a la fructosa no deben utilizar este medi-
camento.
––NO EXISTE UN ANTÍDOTO ESPECÍFICO PARA AR-
GATROBAN.
• Se une reversiblemente al sitio activo de la trombina
catalítica, inhibiendo así la activación de los factores V,
VIII y XIII (los factores coagulantes), además de preve-
Mecanismo nir la formación de fibrina y la agregación plaquetaria.
de acción
• Vida media: 45 minutos.
• Metabolismo hepático, con lo cual es ideal para pacien-
tes con fracaso renal agudo o crónico.
Reconstitución No requiere.
Vías de administración
• Subcutánea No
• Intramuscular No
• Intravenosa No
directa
• Intravenosa No
intermitente
• Intravenosa Sí. En infusión continua a través de una vía intravenosa
continua dedicada EXCLUSIVAMENTE al fármaco.
(Continúa)
69

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 69 13/10/20 13:05


ARGATROBÁN (Exembol®) (Continuación)
Inhibidor sintético directo de trombina
Sueros Cloruro de sodio al 0,9%, glucosa al 5%, lactato de sodio,
compatibles compuesto (Hartmanns).
EL FABRICANTE AFIRMA QUE EL ARGATROBÁN MONO-
HIDRATO, NO DEBE INFUNDIRSE CON NINGÚN OTRO
MEDICAMENTO.
Sin embargo, hay datos que respaldan la compatibilidad del
sitio Y durante 4 horas abciximab (en cloruro de sodio al
0,9% o glucosa al 5%), atropina (en cloruro de sodio al
0,9%), dobutamina (en cloruro de sodio al 0,9%), dopamina
(en cloruro de sodio al 0,9%), eptifibatida (en cloruro de sodio
al 0,9% o glucosa al 5%), fentanilo (en cloruro de sodio al
Medicamentos 0,9%), furosemida (en glucosa al 5%), trinitrato de glicerilo
incompatibles (nitroglicerina) (en glucosa al 5%), succinato de hidrocorti-
sona sódico (en cloruro de sodio al 0,9%), lidocaína (en glu-
cosa al 5%), metoprolol (en cloruro de sodio al 0,9%), mida-
zolam (en cloruro de sodio al 0,9%), milrinona (en glucosa al
5%), sulfato de morfina (en cloruro de sodio al 0,9%), nora-
drenalina (norepinefrina) (en cloruro de sodio al 0,9%), feni-
lefrina (en cloruro de sodio al 0,9%), nitroprusiato de sodio
(en glucosa al 5%), tirofibán (en glucosa al 5% y cloruro de
sodio al 0,9%), vasopresina (en glucosa al 5%).
Incompatible: amiodarona.
• Controles previos:
––Los valores iniciales de hemograma, APTT (no usar el
APTT ratio), PT, enzimas hepáticos y electrolitos, deben
Posología solicitarse antes del inicio de la infusión.
––Utilice el peso corporal ACTUAL en kg para la dosifica-
ción.
––Argatroban provoca una prolongación sustancial del
INR, lo que puede causar confusión. Solo revise niel
INR una vez que haya comenzado con Warfarina/Sin-
trón.
• Dilución:
––Extraiga 0,5 ml (50 mg) de un vial de argatrobán multido-
sis de 250 mg /2,5 ml y diluya a 50 ml con cloruro de so-
dio al 0,9% o s. glucosado al 5% hasta una concentración
final de 1 mg = ml.
––Deseche el contenido de la jeringa después de 24 horas.
––Después de la perforación inicial, la solución restante en
la vial multidosis debe guardarse en el refrigerador hasta
un máximo de 28 días, después de lo cual, debe des-
echarse.
––La solución reconstituida puede mostrar una turbidez leve
pero breve, debido a la formación de microprecipitados
que se disuelven rápidamente al mezclarse y la solución
resultante DEBE ser transparente.
• Dosificación estándar:
––No requiere dosis de carga inicial.
––En pacientes críticos comenzar la infusión a 0,5 mcg/kg/
min.

70

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 70 13/10/20 13:05


ARGATROBÁN (Exembol®) (Continuación)
Inhibidor sintético directo de trombina
––En presencia de insuficiencia hepática grave (ej., Childs-
Pugh C, bilirrubina> 25, PT / INR elevado en ausencia de
tratamiento con warfarina o presencia de ascitis) comenzar
Posología con 0,2 mcg/kg/min.
(Continuación) ––En pacientes que se consideran bien, es decir, que no son
críticos, tienen una función renal y hepática completamente
normal, con un gasto cardíaco normal, se puede considerar
una dosis inicial más alta de argatroban: 1 mcg kg/min.
––Velocidad máxima de infusión de 10 mcg/kg/min.
• Seguimiento de la anticoagulación:
––El seguimiento se realiza por APTT (NO usar la ratio APTT)
––El RANGO APTT TERAPEUTICO SE ENCUENTRA EN-
TRE 1,5 - 3,0 VECES EL VALOR BASAL. Ej. Si el tiempo
basal APTT es de 30 segundos, el rango terapéutico estará
entre 45-90 segundos. NO DEBE DE EXCEDER DE 100
SEGUNDOS.
––Para pacientes adultos en régimen de dosificación estándar,
verifique el tiempo de APTT tras las 2 horas después de
comenzar la infusión o después de un cambio de dosis.
Ajuste la infusión para lograr un rango terapéutico de 1,5 -
3,0 veces, utilizando la tabla de ajuste de dosis.
––Una vez que 2 ratios APTT consecutivos estén dentro del
rango, vigile una vez al día.
• Renal:
––El aclaramiento de argatrobán por hemodiálisis y hemofiltra-
ción es clínicamente insignificante.
• Hepatico:
––Comience con una dosis más baja y ajuste la dosis con
cuidado hasta lograr el nivel deseado de anticoagulación
(ver posología arriba). Una vez cesado, la reversión de los
efectos anticoagulantes puede durar más de 4 horas debido
a la reducción del aclaramiento.
Todos los pacien-
Pacientes Criticos Fracaso Hepatico tes restantes (co-
APTT (s)/ (comenzar con 0,5 (comenzar con 0,2 menzar con 1
Basal APTT mcg/kg/min) mcg/kg/min) mcg/kg/min)
<1,5 Aumentar en 0,1 Aumentar en 0,05 Aumentar en 0,2
mcg/kg/min. mcg/kg/min. mcg/kg/min.
1,5-2,5 Mantener el mismo Mantener el mismo Mantener el mismo
ritmo de infusión. ritmo de infusión. ritmo de infusión.
2,5-3,0 Reducir en 0,1 mcg/ Reducir en 0,05 Reducir en 0,2 mcg/
kg/min. mcg/kg/min. kg/min.
Parar la infusión: Parar la infusión: Parar la infusión:
>3 Medir APTT cada 2 Medir APTT cada 2 Medir APTT cada 2
(or APTT h hasta 1,5-3 del h hasta 1,5-3 del h hasta 1,5-3,0 del
>100 s) valor basal. valor basal. valor basal.
Retomar al 50% Retomar al 50% Retomar al 50%
reducida y Volver a reducida y Volver a reducida y Volver a
medir APTT a las 2 medir APTT a las 2 medir APTT a las 2
horas. horas. horas.
(Continúa)

71

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 71 13/10/20 13:05


ARGATROBÁN (Exembol®) (Continuación)
Inhibidor sintético directo de trombina
• Embarazo: Categoría B de la FDA. No hay datos controlados
Embarazo y
en el embarazo humano.
lactancia
• Lactancia: No recomendado. No hay categoría de la FDA.
Anemia, trombosis venosa profunda, hemorragia, náuseas,
púrpura, reacciones cutáneas, alopecia; disminución del ape-
Efectos tito; arritmias; paro cardiaco; confusión; estreñimiento; sordera;
adversos Diarrea; mareo; disfagia disnea; fatiga; fiebre; gastritis; dolor de
cabeza; trastornos hepáticos; hipo hiperbilirrubinemia; hiperhi-
drosis.
• Diálisis intermitente. No se requiere ajuste.
Soporte
• HDFVVC. No se requiere ajuste.
renal
• HVVC. No se requiere ajuste.

72

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 72 13/10/20 13:05


DIAZEPAM (Valium®, Diazepam Prodes®)
Benzodiacepinas
Casos moderados a graves de agitación, ansiedad y tensión
psíquica. Sedación basal en preoperatorio. Deprivación alco-
hólica. Espasmo muscular. Terapia anticonvulsiva.
Indicación
• Contraindicaciones: En pacientes con miastenia gravis,
hipersensibilidad a las benzodiacepinas, insuficiencia respi-
ratoria severa, síndrome de apnea del sueño, insuficiencia
Precauciones hepática severa, dependencia de otras sustancias, incluido
de uso el alcohol (a excepción del tratamiento de las reacciones
agudas de abstinencia), glaucoma de ángulo cerrado, hi-
percapnia crónica severa.
• Interacciones: Antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, an-
siolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes, ci-
metidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina, omeprazol,
cisaprida.
• Precauciones:
– Puede producir tolerancia, dependencia (física y psíquica)
y síndrome de abstinencia. Se puede producir «insomnio
de rebote» y ansiedad durante la retira del tratatamiento,
por lo que se debe proceder a una retirada gradual.
– La duración del tratamiento debe ser la más corta posible
(no superar las 8-12 semanas, incluyendo la retirada gra-
dual del mismo).
– Pueden inducir amnesia anterógrada. Pueden reaparecer
depresiones preexistentes o empeoramiento del estado
depresivo. Pueden quedar enmascaradas las tendencias
al suicidio de los pacientes depresivos, lo que hace ne-
cesario el uso concomitante de una terapia antidepresiva
adecuada. Puede producir intranquilidad, agitación, irrita-
bilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas,
alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y
otros efectos adversos sobre la conducta. Puede producir
apnea (precaución en enfermos muy debilitados o con una
reserva cardíaca o pulmonar limitada).
– El uso concomitante de barbitúricos, alcohol u otros me-
dicamentos depresores del sistema nervioso central
aumenta la depresión cardiorrespiratoria y el riesgo de
apnea.
– Excipientes: las ampollas, por contener etanol, pueden
ser causa de riesgo en niños, mujeres embarazadas y pa-
cientes con enfermedad hepática, alcoholismo, epilepsia o
lesiones cerebrales. Puede modificar o potenciar el efecto
de otros medicamentos. Las ampollas y los microenemas
contienen ácido benzoico y benzoato sódico que es de
carácter irritante.
Actúa selectivamente sobre las vías neuronales polisinápticas,
y no monosinápticas en todo el SNC. La acción es principal-
Mecanismo
mente de inhibición presináptica, aunque en algunos sitios
de acción
como en el núcleo cuneiforme puede haber inhibición postsi-
náptica; la inhibición pre- y postsináptica imita a la del GABA.
Reconstit. No procede.

170

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 170 13/10/20 13:05


DIAZEPAM (Valium®, Diazepam Prodes®) (Continuación)
Benzodiacepinas
Vías de administración (continuación)
• Intramuscular Sí. Profunda.
• Subcutánea No hay datos.
• Intravenosa Sí. Por vía venosa periférica, no inyectar a una velocidad
directa superior a 5 mg/minuto. Utilizar vasos de grueso calibre.
• Intravenosa No hay datos.
intermitente
Sí. Por vía venosa periférica, las diluciones se deben
hacer en frascos de VIDRIO, y no se deben concentrar
• Intravenosa
más de 10-20 mg (1-2 ampollas) en 250 mL de NaCl
continua
0,9%, NaCl 0,45% + glucosa al 2,5%, Ringer o Hartmann.
NO usar envases de PVC.
• Administración Sí. Existe en microenemas.
rectal
• Administración Sí. Triturar y administrar.
por SNG
En frascos de vidrio a una concentración >25 mg/100
mL en Glucosado 5% o ClNa 0,9% precipita inmediata-
mente. Una solución diluida en envases de vidrio entre
5-12,5 mg/100 mL en Glucosado 5% o ClNa 0,9% puede
usarse durante 24 horas. Una solución diluida en enva-
ses Viaflo® (Lab Baxter) a 0,05 mg/mL en Glucosado
Sueros
5% o ClNa 0,9% es estable al menos 48 horas si se
compatibles
conserva a temperatura ambiente, o 168 horas si se
conserva en nevera. Una solución diluida en envases
de PVC a una concentración >5 mg/100 mL en Gluco-
sado 5% o ClNa 0,9% es incompatible, pues pierde el
24%-35% de la actividad en 30 minutos y el 55%-60%
de su actividad en 2 horas.
Medicamen. En Y: todos incompatibles salvo Piperacilina-Tazobac-
incompatib. tam. En mezcla: Dobutamina, Furosemida.
Medicam. Piperacilina-tazobactam.
compatib. en Y
• Estados de ansiedad media/grave: 2 a 10 mg IM o IV,
repetidos a las 3-4 horas si es necesario.
• Deprivación alcohólica: 10 mg IM o IV. En caso nece-
Posología sario, a las 3-4 horas 5-10 mg. También 0,1-0,3 mg/kg
IV repetidos cada 8 horas, hasta cese de los síntomas.
• Preanestésica: 10-20 mg IM 1 h antes de inducir a la
anestesia.
• Inducción anestésica: 0,2-0,5 mg/kg por vía IV.
• Sedación previa a intervenciones: 10-30 mg vía IV (5
mg inicialmente y cada 30 segundos 2,5 mg hasta caída
de los párpados a media pupila).
––BOMBA DE PERFUSION:
2 mg/mL 4 mL/h
para su perfusión vía ve-
nosa. Se diluyen 50 mg en 4 mg/mL 8 mL/h
90 mL de s.salino 0,9% o de 6 mg/mL 12 mL/h
s. glucosado 5%. 5 ampollas 8 mg/mL 16 mL/h
de 10 mg/2 mL. Volumen
10 mg/mL 20 mL/h
total de 100 mL. Concentra-
ción final de 1 mL = 0,5 mg.
(Continúa)
171

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 171 13/10/20 13:05


DIAZEPAM (Valium®, Diazepam Prodes®) (Continuación)
Benzodiacepinas
• Status epiléptico: 0,15-0,25 mg/kg vía IV repetidos
con intervalos de 10-15 minutos, si es necesario (dosis
máxima 3 mg/kg en 24 horas).
• Tétanos: 0,1-0,3 mg/kg IV cada 1-4 horas. También
perfusión continua o sonda gástrica (3-4 mg/kg de peso
corporal en 24 h).
• Preeclampsia y eclampsia: 10-20 mg vía IV (si se
requieren dosis adicionales, administrar en perfusión,
hasta máx. de 100 mg en 24 horas).
• Espasmos musculares: 5 a 10 mg IM o IV, repetibles
Posología
si es necesario a las 3-4 horas.
• Insuficiencia renal: se ajustará al aclaramiento de
creatinina. ClCr ≤ 10 mL/min se usarán dosis bajas y se
ajustará a la respuesta. ClCr 10-20 mL/min se usarán
dosis bajas y se ajustará a la respuesta. ClCr 20-50 mL/
min, no precisa ajuste de dosis.
«Bomba de perfusion» y tabla, en documento adjunto.
Embarazo y • Embarazo: categoría C FDA.
lactancia • Lactancia: evitar uso.
Sedación, somnolencia, ataxia o diplopía, confusión,
reducción del estado de alerta, mareos, embotamiento
afectivo, cefalea, temblor fino de dedos, reacciones psi-
quiátricas y «paradójicas» (ansiedad, agitación, intran-
Efectos adversos
quilidad, excitación, irritabilidad, hostilidad, agresividad,
ataques de ira, delirio, alteraciones del sueño/insomnio,
alucinaciones y otras alteraciones de la conducta), de-
pendencia, fatiga y debilidad muscular, amnesia.
• Evítese a toda costa la inyección intraarterial.
• La sobredosis no representa una amenaza vital a no ser
que su administración se combine con otros depresores
centrales (incluyendo alcohol). Antídoto: flumazenil.
Observaciones • Puede verse afectada la capacidad para conducir ve-
hículos y utilizar maquinaria por la sedación, amnesia,
dificultad en la concentración y deterioro de la función
muscular que pueden aparecer como consecuencia del
tratamiento.

172

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 172 13/10/20 13:05


DIAZEPAM (Valium®, Diazepam Prodes®) (Continuación)
Benzodiacepinas

Benzodiacepinas según su vida media Dosis equivalentes


Acción ultracorta (<6 h) aproximadas
entre las distintas
Bentazepam (Tiadipona®) 25 mg/8 h
benzodiacepinas»
Brotizolam (Sintonal®) 0,25-0,5 mg/24 h
DIAZEPAM (Valium®) 8 mg
Midazolam (Dormicum®, 7,5-15 mg/24 h
Bromazepam 3-6 mg
Hyponovel®, Versed®)
® Clobazam 10 mg
Triazolam (Halcion ) 0,125-0,25 mg/24 h
Clorazepato 7,5 mg
Acción corta (6-24 h)
® Flunitrazepam 0,5-1 mg
Alprazolam (Trankimazin ) 0,25-0,5 mg/8 h
Flurazepam 15 mg
Bromazepam (Lexatin ) 1,5-6 mg/8 h
®

Halazepam 10 mg
Flunitracepam 0,5-1 mg/24 h
(Rohipnol®) Ketazolam 7,5 mg
Loprazolam 0,5-1 mg
Loprazolam (Somnovit®) 1 mg/24 h
Lorazepam 0,5-1 mg
Lorazepam 2-6 mg/24 h
(Orfidal®, Donix®) o 1-2 mg/8-12 h Lormetazepam 0,5-1 mg
Lormetazepam 1-2 mg/24 h Midazolam 7,5 mg
(Aldosomnil®, Noctamid®) Nitrazepam 5 mg
Oxazepam 15-30 mg/24 h Oxacepam 15 mg
(sin propiedad) o 10-30 mg/6-8 h Quazepam 10 mg
Acción larga (>24 h) Triazolam 0,5 mg
Clobazam (Noiafren®) 20-30 mg/24 h
o 10-15 mg/12 h
Clorazepato Dipotásico 15-30 mg/d
(Tranxilium®, Tranxene®) o 5-15 mg/12 h
Diazepam (Valium®) 5-10 mg/24 h
o 2-10 mg/12 h
Flurazepam (Dormodor®) 15-30 mg/24 h
Halazepam (Alapryl®) 20-40 mg/8-24 h
Ketazolam 15-60 mg/24 h
(Marcen®, Sedotime®)
Nitrazepam (Mogadon®) 5-10 mg/24 h
Quazepam (Quiedorm®) 7,5-15 mg/24 h
• Diálisis intermitente. El fármaco no es dializable. Precisa
ajuste de dosis para un ClCr <10 mL/min (se adminis-
trarán dosis bajas y se ajustará la dosis a la respuesta).
• HDFVVC (Hemodiafiltración venovenosa continua).
El fármaco no se elimina por esta técnica. Precisa
Soporte renal ajuste de dosis para un ClCr <10 mL/min (se adminis-
trarán dosis bajas y se ajustará la dosis a la respuesta).
• HVVC (Hemofiltración venovenosa continua). El fár-
maco no se elimina por esta técnica. Precisa ajuste de
dosis para un ClCr <10 mL/min (se administrarán dosis
bajas y se ajustará la dosis a la respuesta).

173

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 173 13/10/20 13:05


EPOPROSTENOL (SAL MONOSÓDICA) (Flolan®)
Antiagregante plaquetario
• Diálisis renal cuando la utilización de heparina conlleva alto
riesgo de causar o exacerbar la hemorragia o cuando la
heparina está contraindicada.
Indicaciones • Tratamiento intravenoso de larga duración de hipertensión
pulmonar primaria (HPP) en pacientes pertenecientes a las
clases funcionales III y IV de la New York Heart Association
(NYHA).
• Nebulizado («Off-licence»). En hipertensión pulmonar
secundaria (HPS), evidencia de fallo ventricular derecho
(FVD) y en SDRA. En las dos primeras indicaciones HPS y
FVD, durante su uso, el paciente ha de tener colocado un
catéter pulmonar para la vigilancia de las presiones. Vida
media 2-6 minutos.
•C  ontraindicaciones: en pacientes con insuficiencia car-
díaca congestiva.
• Precauciones:
Precauciones – Debido al pH elevado de las soluciones finales para per-
de uso fusión, debe ponerse especial cuidado para evitar la ex-
travasación durante su administración y el consecuente
riesgo de daño tisular.
– Se recomienda monitorización de la presión arterial y
de la frecuencia cardíaca ya que durante el tratamiento
se puede producir taquicardia o bradicardia e hipoten-
sión. En caso de hipotensión excesiva, reducir la dosis
de epoprostenol o suspender el tratamiento. Los efectos
cardiovasculares durante la perfusión desaparecen a los
30 minutos de finalizada esta.
– El efecto hipotensor de epoprostenol se puede ver in-
crementado por el uso de tampón acetato en el baño de
diálisis durante la diálisis renal.
– Durante la diálisis renal se debe asegurar que el rendi-
miento cardíaco se incrementa de forma que no dismi-
nuya la liberación de oxígeno al tejido periférico.
– Algunos pacientes con hipertensión pulmonar primaria
han desarrollado edema pulmonar durante la fase de
búsqueda de dosis, lo cual puede estar relacionado con
enfermedad pulmonar venooclusiva. No se debe utilizar
de forma crónica en estos pacientes.
– Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos,
porque se pueden incrementar los niveles de glucosa en
sangre.
– Existe un riesgo incrementado de complicaciones hemo-
rrágicas, particularmente en pacientes con otros factores
de riesgo de sangrado.
– El diluyente tampón de glicina no contiene conservantes,
por lo tanto, cada vial debe utilizarse sólo una vez y des-
echarse posteriormente.
Antiagregante plaquetario y vasodilatador fisiológico. Se
trata de la prostaglandina I2 (PGI2). Es el más potente inhibi-
Mecanismo dor conocido de la agregación plaquetaria, actúa incremen-
de acción tando los niveles intraplaquetarios de AMP cíclico. Reduce la
actividad procoagulante de las plaquetas y la liberación del
factor neutralizante de la heparina.

204

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 204 13/10/20 13:06


EPOPROSTENOL (SAL MONOSÓDICA) (Flolan®) (Continuación)
Antiagregante plaquetario
• Utilizar únicamente la disolución tampón de glicina estéril
para la reconstitución.
• Tomar unos 10 mL de la disolución tampón con una je-
ringa estéril, inyectarlos dentro del vial que contiene 0,5
Reconstitución mg (= 500 mcg) de epoprostenol liofilizado y agitar sua-
vemente hasta que se haya disuelto el polvo.
• Rellenar la jeringa con la disolución resultante, volver
a inyectarla con el volumen remanente de la disolución
tampón estéril y mezclar (Total 50 mL).
Vías de administración
• Intramuscular No.
• Nebulizada Sí
• Intrav. directa No.
• Intrav. interm. No.
Sí. Vía hemofiltro o vía venosa central. Velocidad de per-
fusión (mL/min) = dosis (ng/kg/min) x peso corporal (kg)/
• Intravenosa
concentración de la disolución (ng/mL).
continua
Tanto en diálisis renal como HPP puede ser administrado
como disolución concentrada o en la forma diluida.
Para diluir la disolución concentrada, introducirla en una
jeringa grande y luego unirla al filtro estéril proporcionado.
Administrar la disolución concentrada directamente en la
disolución de perfusión elegida a una presión suficiente
pero no excesiva; el tiempo habitual que lleva la filtración
de 50 mL de disolución concentrada es de 70 segundos.
Diálisis renal: cloruro sódico 0,9%, siempre que no se so-
Sueros brepase la proporción de 6 volúmenes de suero a 1 con-
centrado, es decir, 50 mL de disolución concentrada pos-
compatibles teriormente diluida con un máximo de 300 mL de cloruro
sódico 0,9%. Una disolución utilizada habitualmente es: 10
mL de disolución concentrada junto con 40 mL de cloruro
sódico 0,9%.
HPP: sólo el diluyente estéril suministrado puede ser utili-
zado en la dilución posterior de epoprostenol reconstituido.
El cloruro sódico 0,9%, no deberá ser utilizado si se va
a administrar epoprostenol en el tratamiento de la HPP.
Medicamentos No hay datos.
incompatibles
Medicamentos No hay datos.
compatibles
en Y
• Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
• Hemofiltración y diálisis renal: en la hemofiltración para
su uso extracorpóreo, infusión en el circuito 2-10 ng/kg/
Posología min, comenzando 1 hora antes de la hemofiltración y du-
rante el tiempo que dure. Antes de la diálisis, 4 ng/kg/min
por vía IV durante 15 min y durante la diálisis 4 ng/kg/min
en la entrada arterial del dializador. La perfusión debe ser
suspendida al final de la diálisis.
(Continúa)

205

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 205 13/10/20 13:06


EPOPROSTENOL (SAL MONOSÓDICA) (Flolan®) (Continuación)
Antiagregante plaquetario
•H
 ipertensión pulmonar primaria (HPP): realizar primero
una búsqueda de dosis de corta duración iniciando con una
velocidad de perfusión de 2 ng/kg/min y aumentando poste-
riormente a incrementos de 2 ng/kg/min cada 15 min como
Posología
mínimo, hasta beneficio hemodinámico máximo o efectos
(Cont.)
farmacológicos limitantes de la dosis. Establecida la veloci-
dad de perfusión anterior, continuar con una perfusión con-
tinua de larga duración a 4 ng/kg/min menos (o a la mitad
si la velocidad establecida anteriormente es <5 ng/kg/min).
Realizar la perfusión de larga duración a través de un ca-
téter venoso central. La perfusión de larga duración puede
incrementarse o disminuirse en 1-2 ng/kg/min a intervalos
de al menos 15 min en caso de que los síntomas de HPP
persistan o recurran después de una mejoría (aumentar
dosis) o de que aparezcan efectos farmacológicos limitan-
tes (disminuir de dosis). En caso de aumentos de dosis,
se recomienda control de presión sanguinea y del ritmo
cardíaco durante varias horas para asegurar la tolerancia.
Evitar la retirada brusca o grandes reducciones repentinas
en las velocidades de perfusión.
–  PERFUSIÓN EN JERINGA. 500 mcg (= 0,5 mg) en 50
mL tal como se ha explicado anteriormente en el apar-
tado de reconstitución. 1 mL = 10 mcg. A esta disolución
se le denomina ahora disolución concentrada y contiene
10,000 ng por mL de epoprostenol. Sólo esta disolución
concentrada es adecuada para posteriores diluciones
antes de uso. Rango normal 1-10 nanogramos/kg/min.

Peso actual del paciente (en kg)


50 kg 60 kg 70 kg 80 kg 90 kg 100 kg
2 0,6 mL/h 0,7 mL/h 0,8 mL/h 1,0 mL/h 1,1 mL/h 1,2 mL/h
3 0,9 mL/h 1,1 mL/h 1,3 mL/h 1,4 mL/h 1,6 mL/h 1,8 mL/h
Dosis (ng/kg/min)

4 1,2 mL/h 1,4 mL/h 1,7 mL/h 1,9 mL/h 2,2 mL/h 2,4 mL/h
5 1,5 mL/h 1,8 mL/h 2,1 mL/h 2,4 mL/h 2,7 mL/h 3,0 mL/h
6 1,8 mL/h 2,2 mL/h 2,5 mL/h 2,9 mL/h 3,2 mL/h 3,6 mL/h
7 2,1 mL/h 2,5 mL/h 2,9 mL/h 3,4 mL/h 3,8 mL/h 4,2 mL/h
8 2,4 mL/h 2,9 mL/h 3,4 mL/h 3,8 mL/h 4,3 mL/h 4,8 mL/h
9 2,7 mL/h 3,2 mL/h 3,8 mL/h 4,3 mL/h 4,9 mL/h 5,4 mL/h
10 3,0 mL/h 3,6 mL/h 4,2 mL/h 4,8 mL/h 5,4 mL/h 6,0 mL/h
Ritmo de perfusión (en mL/h) para una
concentración de 1 mL = 10 mcg = 10.000 ng
– NEBULIZACIÓN EN SDRA E HPP («Off licence»).
En nebulización continúa utilizando EXCLUSIVAMENTE el
Sistema Aerogen® Solo. 500 mcg (= 0,5 mg) en 50 mL tal
cómo se ha explicado anteriormente en el apartado de re-
constitución y perfusión IV en jeringa (usar la tabla descrita).
Concentración final de 1 mL = 10 mcg. Usando el circuito
del ventilador para la nebulización. El contenido de la je-
ringa ha de cambiarse cada 12 horas. El kit de administra-
ción Sistema Aerogen® Solo, (incluyendo la jeringa azul) se
puede usar hasta 7 días de forma continua.
206

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 206 13/10/20 13:06


EPOPROSTENOL (SAL MONOSÓDICA) (Flolan®) (Continuación)
Antiagregante plaquetario
Se comienza la infusión a 5ng/kg/min, si no se obtiene res-
puesta tras 30 minutos, se incrementa la dosis 5ng/kg/min. Se
ira ajustando según respuesta, hasta un máximo de 20 ng/kg/
minuto. Rango normal 1-20 nanogramos/kg/min.
Efectos adversos y seguimiento en su uso nebulizado
• Usar con precaución en pacientes con enfermedad reactiva
de las vías respiratorias o broncoespasmo. A todos los pa-
cientes se les debe pautar salbutamol nebulizado al adminis-
trar epoprostenol nebulizada.
• Epoprostenol nebulizado produce muy poco efecto sistémico;
sin embargo, tiene efecto antiplaquetario, con lo cual vigile su
función y la coagulación.
Posología
Suspensión del tratamiento
(Cont.)
• Si no se observa mejoría en la terapia en 24 horas, se debe
considerar la interrupción.
• Lentamente (en 5 ng/kg/min cada 30 minutos) para reducir el
efecto rebote y observar inicialmente si hay una disminución
hemodinámica obvia.
• La retirada brusca puede causar vasoconstricción pulmonar
de rebote, desajuste agudo de V / Q, hipoxemia, hipertensión
pulmonar e insuficiencia ventricular derecha en 20-25 minu-
tos.
•E  mbarazo: categoría B de la FDA. En ausencia de una ex-
periencia adecuada en la administración de epoprostenol a
Embarazo y
mujeres embarazadas, se debe sopesar el potencial beneficio
lactancia
para la madre frente a los riesgos desconocidos para el feto.
•L  actancia: no recomendado.
• La incidencia de reacciones adversas al epoprostenol es do-
sis-dependiente. Las reacciones adversas más características
son: disminución del recuento plaquetario, ansiedad, nervio-
Efectos
sismo, dolor de cabeza, taquicardia (en dosis de 5 ng/kg/min
adversos
e inferiores), bradicardia, hipotensión ortostática, rubor facial,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, sequedad de boca y dolor
de mandíbula (en dosis superiores a 5 ng/kg/min).
• Las disoluciones de epoprostenol recién realizadas para el
tratamiento, deberán ser utilizadas en las 12 horas siguientes
a 25° C, o bien ser almacenadas durante un período no supe-
Observa-
rior a 40 horas a 2-8° C y posteriormente utilizarse en las 8
ciones
horas siguientes a 25° C.
• Cuidado con algunas jeringas de perfusión integradas en al-
gunas máquinas de hemofiltración pues no son fiables.
• Diálisis
  intermitente. Se desconoce si el fármaco es dializa-
ble. No precisa ajuste de dosis.
• HDFVVC
  (Hemodiafiltración venovenosa continua). Se
Soporte desconoce si el fármaco se elimina por esta técnica. No pre-
renal cisa ajuste de dosis.
• HVVC (Hemofiltración venovenosa continua). Se desconoce
si el fármaco se elimina por esta técnica. No precisa ajuste de
dosis.

207

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 207 13/10/20 13:06


REMDESIVIR (Veklury®)
Antiviral de amplio espectro (análogos de nucleótidos)
• La FDA emitió una autorización de uso de emergencia para el
medicamento antiviral en investigación remdesivir para el trata-
miento de COVID-19 sospechado o confirmado por laboratorio
Indica- en adultos y niños hospitalizados con una enfermedad grave (La
ciones enfermedad grave se define como una SpO2 ≤94% en el aire
ambiente, que requiere oxígeno suplementario, ventilación me-
cánica o ECMO).
• Se ha demostrado que acorta el tiempo de recuperación en algu-
nos pacientes (Lancet mayo 2020).
• Remdesivir no ha estado disponible comercialmente hasta hace
muy poco; estaba disponible solamente como parte de varios
ensayos clínicos en curso.
Remdesivir está actualmente bajo investigación para su uso en el
tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
• Contraindicaciones:
Precau-
––Hipersensibilidad al remdesivir o cualquier componente de la
ciones
formulación.
de uso
• Interacciones:
––Cloroquina: Puede disminuir el efecto terapéutico de remdesi-
vir. Riesgo X: Evite la combinación.
––Inductores de CYP3A4 (fuerte): Puede disminuir la concentra-
ción sérica de Remdesivir. Riesgo C: monitorizar la terapia.
––Hidroxicloroquina: Puede disminuir el efecto terapéutico de re-
mdesivir. Riesgo X: Evite la combinación.
• Reacciones adversas:
––Endocrino y metabólico: hiperglucemia.
––Hepático: aumento de la alanina aminotransferasa sérica, au-
mento de la aspartato aminotransferasa sérica.
––Renal: insuficiencia renal aguda, reducción de la TFG estimada
(TFGe), aumento de la creatinina sérica.
––Otros: fiebre.
––Reacciones durante la infusión: se han observado reacciones
relacionadas con la infusión, que incluyen diaforesis, hipoten-
sión, náuseas, escalofríos y vómitos, durante y/o se han aso-
ciado temporalmente con la administración de remdesivir. Sus-
penda la administración e instale el tratamiento apropiado si
ocurre una reacción a la infusión clínicamente significativa.
• Precauciones:
––Es posible el descubrimiento de nuevas indicaciones o reaccio-
nes adversas de este medicamento al finalizar los estudios
actuales, o durante el proceso de publicación de esta nueva
edición. Por favor, lea y tome con cautela esta información dis-
ponible.
––Pueden producirse reacciones adversas graves o inesperadas
no notificadas previamente.
––Valoración inicial y diaria durante la administración de remdesi-
vir: pruebas de función hepática (ALT, AST, bilirrubina, fosfa-
tasa alcalina); hematología; pruebas de función renal (creati-
nina sérica, CrCl) y química sérica; signos/síntomas de
reacción a la infusión.
(Continúa)

387

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 387 13/10/20 13:06


REMDESIVIR (Veklury®) (Continuación)
Antiviral de amplio espectro (análogos de nucleótidos)
• Remdesivir es un profármaco de nucleótidos de adeno-
sina que es metabolizado en un metabolito trifosfato de
nucleósido farmacológicamente activo, después de dis-
tribuirse en las células. El trifosfato de remdesivir actúa
como un análogo de trifosfato de adenosina y compite
Mecanismo de
por la incorporación en las cadenas de ARN por la ARN
acción
polimerasa dependiente del ARN del SARS-CoV-2, lo
que resulta en una terminación retardada de la cadena
durante la replicación del ARN viral.
• Excreción: orina (74% la mayoría como metabolitos);
heces (18%).
• Veklury® (remdesivir) for Injection, 100 mg: Se
puede presentar en forma de polvo liofilizado, para ello
se reconstituye con 19 ml de agua estéril para prepara-
ciones inyectables y posteriormente, se diluye adicio-
nalmente, en una bolsa de perfusión de s. salino 0,9%
antes su administración.
Reconstitución
• Veklury® (remdesivir) Injection, 100 mg/20 mL (5
mg/mL): No precisa de reconstitución, pero ha de di-
luirse en s. salino 0,9% antes de su administración.
• Deseche el polvo liofilizado de Veklury® reconstituido
restante, solución reconcentrada y solución diluida,
pues no contiene preservativos.
Vías de administración
• Subcutánea No
• Intramuscular No
• Intravenosa No
directa
• Sí. Administrar como una infusión intravenosa durante
• Intravenosa 30 a 120 minutos. Enjuague la línea con al menos 30 ml
intermitente de s.salino 0,9% después de que se complete la infu-
sión de remdesivir.
• Intravenosa No
continua
No administrar simultáneamente con ningún otro medica-
Sueros
mento o soluciones intravenosas que no sean s. salino
compatibles
0,9%.
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
incompatibles
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
compatibles en Y

388

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 388 13/10/20 13:06


REMDESIVIR (Veklury®) (Continuación)
Antiviral de amplio espectro (análogos de nucleótidos)
• Insuficiencia renal: La formulación de remdesivir con-
tiene el excipiente sulfobutiléter-beta-ciclodextrina
(SBECD), que se acumula en pacientes con disfunción
Posología renal, aunque no se conoce con certeza el significado
clínico de esta acumulación.
––ClCr ≥30 ml/min: no es necesario ajustar la dosis.
––ClCr <30 ml/min: no se recomienda su uso a menos
que el beneficio potencial supere el riesgo potencial.
• Insuficiencia hepática: Insuficiencia hepática de
base: no se sugieren ajustes de dosis (no se ha estu-
diado, se desconoce); aunque no se recomienda su uso
en pacientes con ALT basal ≥5 veces el límite superior
normal (LSN). Hepatoxicidad durante la terapia: ALT ≥5
veces el LSN: suspender el remdesivir; puede reanu-
darse cuando la ALT sea <5 veces el LSN. O que ocu-
rra una elevación de ALT y además signos o síntomas
de inflamación del hígado o aumento de bilirrubina con-
jugada, fosfatasa alcalina o INR: Suspenda el remdesi-
vir.
• COVID-19: Presentación en viales 100 mg/20 mL (20
mL). Se administra vía intravenosa: 200 mg/24 h inicial-
mente, para seguir con 100 mg/24 h. La duración total
recomendada en pacientes que no requieren ventila-
ción mecánica / oxigenación por membrana extracorpó-
rea (ECMO) es de 5 días o hasta el alta hospitalaria, lo
que ocurra primero, puede extenderse hasta 5 días
adicionales en pacientes que no demuestran mejoría
clínica. Los pacientes que requieran ventilación mecá-
nica invasiva / ECMO deben recibir un total de 10 días
de tratamiento.
• Embarazo: Remdesivir está en estudio para el trata-
miento de la enfermedad por coronavirus 2019 (CO-
VID-19). Un número limitado de mujeres embarazadas
ha recibido remdesivir a través del programa de uso
compasivo. No se debe suspender el uso si es necesa-
Embarazo y rio.
lactancia • Lactancia: No se sabe si remdesivir está presente en
la leche materna. Según el fabricante, la decisión de
amamantar durante la terapia debe considerar el riesgo
de exposición del bebé, los beneficios de la lactancia
materna para el bebé y los beneficios del tratamiento
para la madre.
• No hay datos de seguridad o farmacocinéticos disponi-
Soporte renal bles para pacientes con insuficiencia renal o que están
recibiendo terapias de reemplazo renal.

389

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 389 13/10/20 13:06


RITUXIMAB (MabThera®, Truxima®)
Anticuerpo monoclonal con acción antineoplásica que se une
expresamente al antígeno de membrana CD20
• Linfoma no Hodgkin (LNH).
• Leucemia linfocítica crónica (LLC).
• Artritis reumatoide.
Indicaciones • Granulomatosis con poliangitis y poliangitis microscópica.
• Pénfigo vulgar.
• Prevención en el post-trasplante, de síndrome linfoproli-
ferativos.
• «Off Licence», Linfohistiocitosis hemafagocítica (LHH).
• «Off Licence», status epilepticus super refractario de pre-
sentación inagural, «New-onset refractory status epilep-
ticus (NORSE)».
• Contraindicaciones:
––Hipersensibilidad al principio activo o excipientes.
––Infecciones graves activas.
Precauciones
de uso ––Muy inmunocomprometido.
––Insuficiencia cardíaca severa (NYHA Clase IV) o enfer-
medad cardíaca severa no controlada.
• Interacciones:
––Vacunas vivas (p. ej., Vacuna Bacillus Calmette-Gué-
rin, gripe viva).
• Precauciones:
Infecciones graves, leucoencefalopatía multifocal progre-
siva (LMP), inmunosupresión, reacciones relacionadas
con la perfusión, angina de pecho, arritmias cardíacas,
insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, necrólisis
epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson, reac-
tivación de la hepatitis B.
Se une específicamente al antígeno transmembrana
CD20, una fosfoproteína no glucosilada, localizada en los
Mecanismo linfocitos B pre-B y maduros. El dominio Fab de rituximab
de acción se une al antígeno CD20 en los linfocitos B y el dominio Fc
recluta funciones efectoras inmunes para mediar la lisis de
las células B.
Reconstitución No requiere.
Vías de administración
• Subcutánea SÍ
• Intramuscular SÍ
• IV directa SÍ
• IV intermitente SÍ
• IV continua No
Sueros S. Glucosado 5%, cloruro sódico 0,9%
compatibles
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
incompatibles
Medicamentos No infundir con ningún otro medicamento.
compatibles
en Y
(Continúa)

395

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 395 13/10/20 13:06


RITUXIMAB (MabThera®, Truxima®) (Continuación)
Anticuerpo monoclonal con acción antineoplásica que se una
expresamente al antígeno de membrana CD20
Premedicación que consiste en un antipirético y un antihistamí-
nico, p. paracetamol y difenhidramina, siempre deben adminis-
trarse antes de cada administración de rituximab. Los pacientes
Poso- con linfoma no Hodgkin y CLL, se debe considerar la premedica-
logía ción con glucocorticoides si no se combina con quimioterapia.
• Linfoma no Hodgkin (LNH), leucemia linfocítica crónica
(LLC): Interconsulta con hematología. Depende del régimen de
quimioterapia. Por lo general, 375 mg/m2 de superficie corporal.
Administre como infusión intravenosa a través de una línea de-
dicada. O dosis fija de 1400 mg SC independientemente de la
superficie corporal del paciente.
• Artritis reumatoide: 1.000 mg IV, luego 1.000 mg después de
2 semanas. Administre como infusión intravenosa a través de
una vía exclusiva.
• Granulomatosis con poliangitis y poliangitis microscópica:
––Remisión: 375 mg/m2 de superficie corporal IV una vez por
semana durante 4 semanas (cuatro infusiones en total). Admi-
nistre como infusión intravenosa usando una vía exclusiva.
––Mantenimiento: Si la remisión con rituximab, el tratamiento de
mantenimiento debe comenzar dentro de las 16 semanas pos-
teriores a la infusión final. Si la remisión con otros medicamen-
tos, el tratamiento de mantenimiento con rituximab debe co-
menzar dentro de las 4 semanas. 500 mg IV semanales
durante dos semanas, luego 500 mg IV infusión cada 6 meses
durante 2-5 años.
• Pénfigo vulgar:
––Tratamiento: 1.000 mg IV por semana durante dos semanas
con un ciclo gradual de glucocorticoides. Administre como in-
fusión intravenosa a través de una línea dedicada.
––Mantenimiento: 500 mg IV en los meses 12 y 18, y luego cada
6 meses si es necesario.
––Recaída: 1.000 mg IV, repetida después de al menos 16 se-
manas si es necesario.
• Linfohistiocitosis hemafagocitica (LHH). Su uso es «Off Li-
cence», no tenemos suficiente evidencia como para sugerir tra-
tamiento.
• Status epilepticus super refractario de presentación inagu-
ral, «New-onset refractory status epilepticus (NORSE)». Su
uso es «Off Licence», no tenemos suficiente evidencia como
para sugerir tratamiento.
Embarazo • Embarazo: No recomendado. No hay categoría de la FDA.
y lactanc. • Lactancia: No recomendado. No hay categoría de la FDA.
Alopecia, anemia, artralgia, astenia, tos, depresión, diarrea, fiebre,
dolor de cabeza, mayor riesgo de infección, reacción relacionada
Efectos
con la perfusión, leucopenia, infarto de miocardio, neutropenia,
adversos
sudores nocturnos, trombocitopenia, vómitos, leucoencefalopatía
multifocal progresiva (LMP), hepatitis B reactivación.
• Diálisis intermitente: No se requiere ajuste de dosis.
• HDFVVC (Hemodiafiltración venovenosa continua): No se
Soporte
requiere ajuste de dosis.
renal
• HVVC (Hemofiltración venovenosa continua): No se requiere
ajuste de dosis.
396

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 396 13/10/20 13:06


RIVAROXABAN (Xarelto®) Anticoagulantes orales
Inhibidor directo del factor Xa
• Prevención de apoplejía y embolia sistémica asociada con
FA y CHADSVASC ≥1.
• Tratamiento y profilaxis de trombosis venosa profunda
Indicaciones (TVP) o embolia pulmonar (EP), y prevención de TVP y EP
recurrentes en adultos.
• Tromboprofilaxis post cirugía de cadera/rodilla.
• Síndrome coronario agudo (SCA): con asprina ± clopido-
grel para la prevención de eventos atero-trombóticos des-
pués de un síndrome coronario agudo (SCA).
• Contraindicaciones:
––Sangrado activo o alto riesgo de sangrado mayor.
––Embarazo y lactancia.
Precauciones • Interacciones:
de uso
––Inhibidores CYP3A4 y P-gp (Ejemplo: Ketoconazol, itra-
conazol, voriconazol, posaconazol, ritonavir). Aumenta
los niveles de rivaroxabán.
––Carbamazepina, fenitoína, rifampicina pueden reducir el
nivel de rivaroxabán.
––Los AINE (por ejemplo, ibuprofeno, diclofenaco, napro-
xeno) pueden precipitar el sangrado.
––Los SSRI (p. ejemplo, citalopram, sertralina) o IRSN (p.
ejemplo, duloxetina, venlafaxina) pueden precipitar el
sangrado.
• Precauciones:
Síndrome antifosfolípido (APLS). Anestesia espinal/epidu-
ral o punción: puede causar hematoma espinal que puede
provocar parálisis. Contiene lactosa.
Xa interrumpe la vía intrínseca y extrínseca de la cascada de
Mecanismo
coagulación, reduciendo la formación de trombina y el desa-
de acción
rrollo de trombos. Sin efecto sobre la formación de plaquetas.
Reconstitución No requiere.
• Prevención de apoplejía y embolia sistémica asociada
con FA y CHADSVASC ≥1:
––20 mg una vez al día (reduzca si CrCl <50).
Posología • Tratamiento y profilaxis de trombosis venosa profunda
(TVP) o embolia pulmonar (EP), y prevención de TVP y
EP recurrentes en adultos:
––15 mg dos veces al día durante 21 días y luego 20 mg
una vez al día.
• Tromboprofilaxis post cirugía de cadera / rodilla:
––Cadera: 20 mg una vez al día durante 5 semanas.
––Rodilla: 10 mg una vez al día durante 2 semanas.
• Prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes
adultos después de un síndrome coronario agudo
(SCA) con biomarcadores cardíacos elevados (con as-
pirina ± clopidogrel):
––2,5 mg dos veces al día.
• Insuficiencia hepática: está contraindicado en pacientes
con enfermedad hepática asociada con coagulopatía y
riesgo de hemorragia clínicamente relevante, incluidos pa-
cientes cirróticos con Child Pugh B y C.
(Continúa)
397

Libro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 397 13/10/20 13:06


RIVAROXABAN (Xarelto®) Anticoagulantes orales (Continuación)
Inhibidor directo del factor Xa
• Embarazo: No recomendado. No hay categoría de la
Embarazo y FDA.
lactancia • Lactancia: No recomendado. No hay categoría de la
FDA.
Anemia, trombocitosis, trombocitopenia, reacción alér-
gica, dermatitis alérgica, angioedema y edema alérgico,
reacciones anafilácticas que incluyen shock anafiláctico,
hemorragia cerebral e intracraneal, síncope, mareos, do-
lor de cabeza, hemorragia ocular, taquicardia, hemorra-
Efectos adversos gia gingival, hemorragia gingival, hemorragia del tracto
gastrointestinal), dolores gastrointestinales y abdomina-
les, dispepsia, náuseas, estreñimiento, diarrea, vómitos,
epistaxis, hemoptisis, hipotensión, hematoma, prurito,
erupción cutánea, equimosis, hemorragia cutánea y sub-
cutánea.
• GFR (mL/min): 30-50: AF: 15 mg una vez al día. DVT/
PE: 15 mg dos veces al día durante 3 semanas y luego
15-20 mg una vez al día.
Soporte renal • GFR (mL/min): 15-29: Usar con precaución. AF: 15 mg
una vez al día. DVT/PE: 15 mg dos veces al día durante
3 semanas y luego 15–20 mg una vez al día.
• GFR (mL/min) <15: Evitar.

398

bro_Sancho_Farmacologia_4Ed_110x200_2020.indb 398 13/10/20 13:06


Pocket

Rodríguez Villar
et
pock

U R GE N C I A S
ket
poc
Critical

Sancho
FÁRMACOS
ion

Sancho Rodríguez-Villar
Amballur David John Care
Third edition Sancho Rodríguez-Villar

en
or: AL
Amballur David John
AL
IV
RV IT
Critical
SU K IV
RV IT
PROTOCOLOS
et

Urgencias, Anestesia,
pock
Con el aval científico de:

Critical
Care SU K
en Cuidados

PROTOCOLOS
ors Sancho
Critical

Third edition
Rodríguez Villar
Cuidados
Care
ors Sociedad Española
AMBALLUR D. JOHN

Sancho Rodríguez-Villar
SANCHO R. VILLAR

de Neumología
PROTOCOLOS
Amballur David John y Cirugía Torácica

Críticos y Coronarios
Care

SEPAR

e
SANCHO RODRÍGUEZ-VILLAR Dirigido por:
This best-selling text is essential reading for:
AMBALLUR DAVID JOHN
Dr. Sancho Rodríguez Villar
hetic • Medical students

Cuidados
• Acute medical care practising doctors
and nurses
onal • Critical care and anaesthetist doctors SU 2a ed.

Medicación
RV
ed • Doctors preparing critical care and KITIV
A L
Critical

tical anaesthetics fellowship exams


• Critical care and acute medical care
Care

nurses preparing final exams and

Intravenosa
essays
• Advanced critical care and anaesthetic
practitioners
• Pharmacists, physical and occupational
therapists, dieticians and other allied
health professionals working in critical
care or/and anaesthesia

MARBÁN
www.marbanlibros.com
ISBN 978-84-7101-982-0

FÁRMACOS
MARBÁN MARBÁN
4-6042-91-3
MARBÁN

INTERNATIONAL MARBÁN MARBÁN


ISBN 978-84-7101-982-0

9 788471 019820 MARBÁN


ISBN 978-84-17184-40-7

MARBÁN 9 788471 019820


19/07/17 13:17Sancho Pocket Protocolos 85x147.indd 1-3 09/12/14 13:31

Sancho_Medical_Care_SURVIVAL_95x186_2018_Cubierta_LOMO_185.indd 1,3 28/09/17 13:03 4.a edición


Handbook
U RGEN FÁRMACOS
EMERGENCIAS

FÁRMACOS
Handbook

ook
Handb
GREEN BOOK en
Moratal

112 Inmunología
EXTRAHOSPITALARIAS

Urgencias, Anestesia
Artritis reumatoide
Manifestaciones frecuentes
Síndrome constitucional
Articulaciones: poliartritis crónica simétrica y erosiva en mayores de 16 años que presentan inflamación
o derrame articular durante más de 6 semanas, de ≥ 3 articulaciones, preferentemente de pies y manos.

Críticos y Coronarios
Cutáneas: nódulos subcutáneos, pioderma gangrenoso.
Afectación ocular: escleritis.
Patrones clínicos o asociaciones de interés
Mujer 45 años con dolor e inflamación de articulaciones metacarpofalángicas, muñecas, codos, hom-
bros y/o tobillos.
Otras manifestaciones
Afectación pulmonar: derrame pleural, nódulos pulmonares, enfermedad intersticial.

Medicación
Riesgo enfermedad coronaria.

Intravenosa

Sinovitis. Es la inflamación de la membra­ Nódulo reumatoide. Es un proceso


na sinovial, que es la capa de cartílago inflamatorio cutáneo y/o subcutáneo y
suave y resbaladizo que tapiza las articula­ constituye una manifestación extraarti­
ciones. culares en pacientes con AR.
EMERGENCIAS

4.a edición

Pioderma gangrenoso. Pústula que evoluciona a


una úlcera cutánea destructiva que aparece de
forma espontánea o tras un mínimo traumatis­ Fotosensibilidad por meto-
mo, de rápido crecimiento, dolorosa, de borde trexate en paciente con AR.
socavado violáceo.

R. Moratal Sancho Rodríguez Villar, LMS, MD, PhD


Escleritis nodular. Inflamación
granulomatosa de la esclera,
formando un nódulo.

D I CAL

Sancho Rodríguez Villar


ME
CI AS

1.2_GreenBook_Sec_04_X06_X10_Inmunologia_11x22_2018.indd 112 18/04/18 13:18


BE

ST
SELL
E

MB, BCh, PhD, EDIC, AFICM


MARBÁN

ISBN 978-84-7101-977-6
MARBÁN
MARBÁN ISBN 978-84-7101-977-6

9 788471 019776 MARBÁN


Sancho_Farmacos_CUB_110x200_2021.indd 3 9/10/20 15:16

9 788471 019776

FÁRMACOS
Moratal_Emergencias_Extrahospitalarias_Cubierta_110x200_2019.indd Todas las páginas 25/10/19 14:28

SCIENTIFIC GROUP

Differential
SCIENTIFIC GROUP
D T M®

Editors D T M®
SCIENTIFIC GROUP

Diagnosis in
D T M®

Medicine
Dr. JL Rodríguez Dr. Sancho R-Villar,
Co-Editors LMS, PhD, EDIC, AFICM
Differential Diagnosis

Clinical Examination
MARBÁN

Dr. M. Aguilera Dr. DB Antcliffe, MBBS, Dr. J. Arévalo Dr. JM. Azaña Dr. JA. Balsa Dr. A. Barry, Dra. B. Batohi, Dr. Á. Berbel
PhD, MRCP, EDIC, FFICM BSc, MBBS, MD, FRCA BSc, MBBS, FRCR

Dra. AM. Bielsa Dr. F. Botella Dra. A. Boyce, Dra. SM. Carmona Dra. S. Cerezo Dr. S Chatu, MBBS, Dra R. Chhabra Dr. JD. Contreras
BSc, MBChB, FRCA MRCP, MD, MRCP

MARBÁN
based on
Dr. MJ. Corbí Dr. K. Courtney, MB Dra. C. Fang, Dr. T. Golob, MRCP Dr. PS. González Dr. J. González- Dr. F. González Dra. M. Hayes,

Laboratory Tests
BCh BAO, BMed Sc, MBBS, FRCR Spínola MBBCH, MD, FRCA,
MRCPI, FFR RCSI FJFICM, EDIC, MRCS

Dr. B. Hogan, BSc, Dra. B. de la Hoz Dr. A. Hussain, Dr. M. Jiménez Dr. J. Jordán Dra. E. López Dr. G. Maldonado Dr. RS Malliwal,
MRCP, FEBTM, FFICM MBChB, FRCR BSc, MBBS, FRCRl

Dra. E. Martínez Dra. I. Moreno Dr. JM. Moreno Dra. E. Moya Dra. A. Núñez Dr. N. Ortego Dra. C. Pascual Dr. J. Pascual

Radiological Images
ISBN: 978-84-18068-31-7
MARBÁN

Dr. S. Patel, BSc, MBBS, Dr. JS. Picazo Dr. PJ. Pinés Dra. T. Pirani, MBBS, Dr. AM. Qureshi, Dr. Ali Roomi, Dr. AS. Salinas Dra. K. Samra,
MRCP, FRCA, EDIC, FFICM BSc, MRCP, FFICM MBChB, MMed, FRCR MB, BS, MA, MRCP BMedSci, BMBS, MRCP

MARBÁN
Dr. G. Sánchez Dra. AI. Sánchez Dr. T. Segura Dra. F. Tasker, Dr. D. Tena Dr. M. Torrecillas Dra. S. Unell, Dra. MM. Vicente
MBBS, MRCP, FRCP BSc, MBChB, FRCA

MARBÁN ISBN 978-84-17184-90-2

Dra. C. Viñuela Dr. B. Wasan,


BSc, MBBS, FRCR MARBÁN

Sancho_Farmacos_CUB_85x155_2021.indd Todas las páginas 14/10/20 13:10

También podría gustarte