Está en la página 1de 13

LAB-acta 2004; 16: 131-143 investigación

Alteraciones hematológicas
en pacientes con cáncer
Eduardo Cervera-Ceballos,1 Abraham Majluf-Cruz,2 Alejandro Velasco-Escobar3
1. Jefe Depto. Laboratorio Clínico, Instituto Nacional de Cancerología
2. Unidad de Investigación en Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis, Hospital Regional Gabriel Mancera, Instituto Mexicano del Seguro Social
3. Jefe Sección Hematología, Depto. Laboratorio Clínico, Instituto Nacional de Cancerología

INTRODUCCIÓN Se ha señalado que pacientes con anemia tienen


una mayor tasa de recaída o un mayor índice de mor-
Las enfermedades neoplásicas con frecuencia se ven talidad que pacientes con similar grado o etapa de en-
complicadas con la aparición de trastornos hemáti- fermedad sin anemia.(2) Dada la complejidad de los
cos y en muchos casos estas complicaciones contri- problemas en estos pacientes, una cuidadosa historia
buyen o son el evento final de la enfermedad; el en- clínica y examen físico son esenciales para colocar a
tendimiento de las alteraciones de la sangre vinculadas la anemia en su propio contexto. Esta información es
con enfermedades oncológicas otorga al clínico la po- muy importante para lograr un diagnóstico exacto y
sibilidad de prevenirlas y eventualmente, manejarlas en una razonable estrategia terapéutica. Conocer (en lo
forma conveniente. posible) la causa de la anemia e implementar estrategias
Abordaremos las complicaciones hemáticas enfo- para su mejor corrección es un estándar que acompa-
cando la afectación de cada serie celular sanguínea de ña el manejo oncológico moderno.
manera aislada, un apartado sobre el uso de eritropo-
yetina y derivados sanguíneos con recomendaciones
para el manejo de anemia y cáncer; finalmente revisare- HEMORRAGIA

mos conceptos sobre la afectación global de la médula Se presenta con frecuencia en tumores gastrointestina-
ósea. En artículo aparte se tratarán a detalle las altera- les, de vías urinarias y cervicouterinos tanto en fases
ciones de la hemostasia, coagulación y trombosis. iniciales como en etapas avanzadas.(1) En no pocas oca-
siones la anemia es la forma de presentación y el hallaz-
SERIE ROJA go clínico que orientó el diagnóstico oncológico. Ane-
mia por deficiencia de hierro atribuible a hemorragia
 Anemia crónica, de poca intensidad pero de larga evolución, es
El aumento (policitemia) o disminución (anemia) de la frecuente en cáncer de colon-recto así como en algu-
masa eritrocitaria, son eventos comunes en el transcur- nos tipos de cáncer ginecológico y urológico.(3)
so de la patología oncológica. Las causas por las que en
el paciente con cáncer desarrolla anemia son de múl-
DEFICIENCIA DE HIERRO
tiples orígenes (tabla 1). Los tumores también pueden
producir efectos indirectos sobre la eritropoyesis ya sea A lo señalado en el punto anterior se pueden encon-
a través de inhibidores eritropoyéticos producidos por trar alteraciones en la absorción y utilización del hie-
las células tumorales, la presencia de hemorragias intra rro principalmente en tumores gastrointestinales y pan-
o peritumorales, la destrucción o el atrapamiento de creáticos y en algunos pacientes por deficiencias de
eritrocitos circulantes en la masa tumoral y por causas tipo nutricional.(1) Pacientes con resección gastrointes-
aún no bien elucidadas.(1) tinal extensa, pueden presentar trastornos en la absor-

LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 131


Tabla 1. Causas de anemia en pacientes con cáncer
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

Causa Mecanismo Neoplasia


Efectos directos de la neoplasia
Hemorragia (aguda ó crónica) Tumores gastrointestinales, de cabeza y cuello,
genitourinarios, cervicouterinos y vaginales
Hemorragia intratumoral Sarcoma, melanomas voluminosos, hematoma,
ovario, adrenocorticales
Eritrofagocitosis Histiocitosis, linfoma, otros tumores con
componente histiocítico
Reemplazo de médula ósea Leucemia, linfoma, mieloma, carcinomas
(mama, próstata)
Hiperfunción del sistema retículo-histiocitario Enfermedad de Hodgkin, linfoma folicular
Efecto de productos tumorales
Amiloidosis Reemplazo de médula ósea Discrasia de células plasmáticas
Anticuerpos Hemólisis autoinmune Leucemia linfocítica crónica, linfoma,
adenocarcinoma
Proteínas procoagulantes Hemólisis microangiopática Tumores mucinosos gastrointestinales
y pleuropulmonares, próstata, leucemia
promielocítica (M3)
Otros
Deficiencia nutricional Hierro, fólico, Vitamina B12 Tumores gastrointestinales
Efecto quimioterapéutico Citotoxicidad sobre médula ósea Depende del pulmón, linfoma, mama, otros
Alteraciones eritrocitarias Defectos de producción o fenómenos Mielo o linfoproliferativos, adenocarcinoma,
microtrombóticos síndrome de Trousseaeu, enfermedad
metastásica diseminada
Infecciones, uremia, toxinas Hemólisis microangiopática, depresión medular Grandes masas tumorales, enfermedad avanzada,
complicaciones terapéuticas, trasplante
hematopoyético
Aplasia pura de serie roja Efecto inmunológico y/o inhibitorio selectivo Timoma, linfoma, enfermedad de Hodgkin,
sobre médula ósea pulmón
Anemia de las enfermedades crónicas Desconocido, probable alteración de la Diversos, casi siempre junto con procesos co-
incorporación del hierro en macrófagos mórbidos

ción de sales de hierro (principalmente ferrosas ya que sencia de hierro. La determinación de ferritina no es de
éstas deben protonizarse en el estómago). Muchos de tanto valor en pacientes con cáncer ya que suele elevar-
los tratamientos oncológicos (quimioterapia/radiotera- se en estados inflamatorios y puede no ser concluyente
pia) y estados inflamatorios crónicos originan defectos en pacientes con patología oncológica. La determina-
en la incorporación del hierro en el proceso de sínte- ción del receptor soluble de transferrina es considera-
sis de hemoglobina (anemia de las enfermedades cróni- do actualmente el parámetro más fiel para el diagnósti-
cas). La evaluación cuidadosa de los índices eritrocita- co de deficiencia de hierro. Con el diagnóstico certero,
rios (microcitosis, hipocromia, aumento de la amplitud la reposición de hierro, oral o parenteral logra corre-
de distribución eritrocitaria), el examen de la morfolo- gir la anemia siempre y cuando la causa se encuentre
gía eritrocitaria (anisocitosis, poiquilocitosis) junto con bajo control (hemorragia); de ser posible siempre será
un perfil de hierro sugerente de deficiencia (hierro sé- preferible el uso oral de sales ferrosas.(1-3)
rico bajo, aumento de la capacidad total de saturación
de la transferrina e índice bajo de saturación de trans-
DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO
ferrina) establecen el diagnóstico. En pocas ocasiones se
requiere de la tinción de hemosiderina en precursores Esta deficiencia por lo general se vincula más frecuen-
eritrocitarios de la médula ósea para corroborar la au- temente con el manejo oncológico. Muchos fármacos
132 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
antineoplásicos son drogas anti-folato (metotrexate), sis importante, megaloblastos). Este cuadro es referido
que interfieren con la incorporación del ácido fólico como anemia megaloblástica. Suele ser rápido y efi-

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


en la síntesis de purinas para la formación de la cadena cazmente corregido el cuadro anémico en cuan-
de ADN. Con relativa frecuencia la deficiencia de áci- to se inicia la reposición del hematínico carente
do fólico se puede observar en algunos subtipos de lin- y en no pocas ocasiones se logra evitar el manejo trans-
foma (por alteración en la absorción, como en las for- fusional.
mas gastrointestinales del Linfoma del Mediterráneo),
en otras neoplasias avanzadas y en pacientes con muy
pobre aporte alimenticio. La expresión es generalmen- AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS
te la de anemia macrocítica normocrómica sin aniso- Ya se ha señalado el papel de algunos fármacos en la
citosis. El diagnóstico se establece mediante la cuanti- génesis de la anemia como en el caso de las drogas anti-
ficación de ácido fólico.(3,4) folato; aunado a ello, la mayoría de fármacos utilizados
en los tratamientos anticáncer tienen efectos supresores
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 (citotóxicos) sobre la médula ósea y pueden producir
anemia junto con otras formas de citopenia. De manera
Se presenta por alteraciones en la absorción, general- e intensidad diferente, cualquier fármaco antineoplási-
mente por ausencia de factor intrínseco después de co puede producir anemia. Además, el deterioro en la
gastrectomía o bien por alteraciones ileales, ya sea por producción de eritropoyetina asociada con nefrotoxici-
cirugía o tumor. Se ha observado cierta relación entre dad puede contribuir a la misma. Además de los efec-
la presencia de anemia perniciosa, anticuerpos antipa- tos a corto plazo de la quimioterapia, se han demostra-
rietales (antifactor intrínseco) y el desarrollo de cáncer do defectos en las células progenitoras hematopoyéticas
gástrico.También se ha observado relación entre la ane- (CPH) cinco años después del uso de quimioterapia de
mia perniciosa y la presencia de otros procesos autoin- combinación.(1,4) Debido a que la anemia ocasionada
munes (tiroiditis, artritis reumatoide y otros). por el manejo antineoplásico sucede por lo común en
Al igual que la deficiencia de ácido fólico, se ob- conjunto con otras formas de citopenia, se abordará de
serva anemia macrocítica normocrómica sin anisocito- manera detallada más adelante.
sis (aunque puede haber cierta anisocitosis y aumento
de la amplitud de distribución eritrocitaria, si coexis-
te con alguna otra deficiencia, como la de hierro). El HEMÓLISIS
diagnóstico se establece con la cuantificación de vi-
tamina B12. Pacientes gastrectomizados no producen La disminución en la vida media de los eritrocitos de
factor intrínseco, necesario para la absorción de la cia- pacientes con cáncer puede ocurrir como consecuen-
nocobalamina, por lo que deben recibir vitamina B12 cia de hemólisis autoinmune o microangiopática.(5,6)
parenteral de por vida.
En aquellos pacientes con integridad del tracto gas-
HEMÓLISIS AUTOINMUNE
trointestinal, la deficiencia de vitamina B12 obliga a la
búsqueda de anemia perniciosa (falta de factor intrín- La anemia debida a autoanticuerpos es una complica-
seco) o trastornos en la absorción (como por ejemplo ción que suele acompañar a las enfermedades linfo-
por sobrepoblación bacteriana). Esto se realiza median- proliferativas (principalmente leucemia linfocítica cró-
te la prueba de Schilling. nica y linfomas). En este tipo de anemia la transfusión
La deficiencia de vitamina B12 suele ser llamativa sólo corrige el síntoma y tiene un efecto transitorio,
tanto en sus aspectos clínicos (anemia < 10g/dl) co- por lo que deben emplearse otros recursos, como el
mo hematológicos. Existen cambios importantes en la tratamiento inmunosupresor, esplenectomía (en el ca-
sangre periférica (macrocitosis, basofilia difusa, pun- so de anemia hemolítica por anticuerpos calientes) y
teado basófilo, anillos de Cabot, neutrófilos multi- fundamentalmente el manejo pertinente del proceso
segmentados) como en médula ósea (diseritropoye- oncológico primario.(6)
LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 133
El paciente con cáncer puede desarrollar anemia ALTERACIONES INTRÍNSECAS
hemolítica autoinmune por tres mecanismos hipoté- DE LOS GLÓBULOS ROJOS
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

ticos: Algunas enfermedades oncológicas pueden originar al-


teraciones propias del corpúsculo eritroide que acor-
1. El tumor produce un antígeno que altera la super-
ta de manera importante su supervivencia y producir
ficie del eritrocito y lo vuelve extraño al sistema
anemia. Defectos de producción (trastornos mielo o
reticulohistiocitario y del complemento.
linfoproliferativos, hepatocarcinoma) o alteraciones ge-
2. El tumor incita la generación de anticuerpos y és-
neradas por fenómenos microtrombóticos periféricos
tos producen reacción cruzada con los antígenos
(tumores sólidos diseminados, adenocarcinoma, síndro-
de los eritrocitos.
me de Trousseau) conllevan defectos de membrana eri-
3. El tumor produce anticuerpos que recubren a los
trocitaria que origina hemólisis extravascular.(1,2)
eritrocitos y causan hemólisis (leucemia linfocítica
crónica y algunos tumores sólidos), por activación
del complemento. APLASIA PURA DE SERIE ROJA

Las tres hipótesis son compatibles con los numerosos Una peculiar (y por fortuna rara) forma de anemia
reportes de resolución de la hemólisis después de eli- se desarrolla acompañando diferentes tipos tumora-
minar al tumor, de su control o del manejo inmuno- les como timoma, linfoma, enfermedad de Hodgkin
supresor.(1,4,6) y ciertos tipos de cáncer pulmonar. La anemia suele
ser normocítica-normocrómica arregenerativa (índice
HEMÓLISIS MICROANGIOPÁTICA reticulocitario menor a 2%) y aunque de intensidad
variable, llega a ser muy grave. La característica es la
Los procesos hemolíticos microangiopáticos ocurren
ausencia de progenitores eritroides en médula ósea, con
en asociación con carcinomas principalmente de ori-
preservación de las otras líneas celulares, cuadro enton-
gen gástrico así como otras formas de adenocarcino-
ces referido como aplasia pura (o selectiva) de la serie
ma. Muchos pacientes se presentan con evidencias de
roja. Se piensa que se presenta por inhibidores de la eri-
coagulación intravascular diseminada (CID).(4,5) En es-
tropoyesis producidas por el tumor (o en respuesta al
tos casos la hemólisis sería consecuencia del trauma-
mismo) y el manejo se basa en la estrategia oncológi-
tismo causado durante el paso sanguíneo de los eri-
ca adecuada y en ocasiones el empleo de fármacos in-
trocitos por las mallas de fibrina presentes en los vasos
munosupresores. Esta forma de anemia también puede
sanguíneos. Se logra observar CID en formas de leu-
verse en pacientes con VII, SIDA y cáncer.(7)
cemia aguda (promielocítica, M3), linfomas y como
complicación en esquemas de quimioterapia a dosis
intermedias y altas que condicionan mielosupresión e OTRAS CAUSAS
infección grave. Este cuadro se puede observar en el
En el paciente oncológico también puede presentarse
periodo postrasplante hematopoyético casi siempre en
anemia debida a procesos infecciosos agudos o cróni-
relación con sepsis por gram negativos.(2-4,6)
cos, síndrome urémico y toxinas originadas por gran-
des masas tumorales; todo esto origina depresión me-
HIPERFUNCIÓN DEL SISTEMA
RETICULOHISTIOCITARIO
dular de carácter tóxico. En estos casos la anemia puede
llegar a ser hallazgo único o acompañarse por bi o pan-
En algunos procesos linfoproliferativos como la enfer- citopenia.(1,4)
medad de Hodgkin parece existir una estrecha corre-
lación entre la extensión de la enfermedad y una gran
 Diagnóstico de anemia
actividad de los elementos reticulohistiocitarios, lo cual
origina una forma de anemia hemolítica extravascu- En el paciente con cáncer el escrutinio diagnóstico de
lar. En estos casos, la presencia de hepatoesplenomega- anemia no es diferente al abordaje habitual, no obstante
lia puede ser un hallazgo frecuente.(1) el tipo de proceso oncológico y su tratamiento orienta
134 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
al diagnóstico y tratamiento. La anemia por hemorra- 1. El uso de EPO se recomienda como opción de
gia aguda con pérdida masiva de sangre es un evento tratamiento para pacientes con anemia relacionada

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


evidente que pone en peligro la vida de no tratarse a con quimioterapia y hemoglobina igual o menor a
tiempo y desde su causa. Este hecho y sus posibles re- 10 g/dL. El uso de transfusión eritrocitaria depen-
percusiones se tratan en artículo aparte. Los fenómenos de de la gravedad de la anemia y las circunstancias
hemolíticos pueden desencadenar cuadros agudos (cri- clínicas.
sis) graves y clínicamente manifiestos (síndrome ané- 2. La evidencia surge de estudios donde se usó EPO
mico e ictérico); no obstante puede existir hemólisis a dosis de 150-300 U/kg/3 veces por semana, 4
crónica y no hacerse clínicamente relevante. El crite- semanas como mínimo. Se han visto mejores re-
rio clínico, junto con el estudio detallado de los índices sultados con dosis de 40 000-60 000 U/semana.
eritrocitarios son generalmente suficientes para orien- 3. La continuación del tratamiento más allá de ocho
tar al clínico sobre la causa de la anemia. La presencia semanas en pacientes sin respuesta, no parece be-
de microcitosis (VGM < 80 fL) con anisocitosis mar- néfico.
cada (ADE > 18%) es indicativo de deficiencia de hie- 4. Obteniéndose valores de hemoglobina cercanos a
rro, lo que se comprueba con perfil de hierro (hierro 12 g/dL, se debe buscar la dosis mínima requeri-
sérico, capacidad total de fijación de la transferrina e da. No se ha observado beneficio en obtener he-
índice de saturación) así como de la cuantificación del moglobina superior a ese nivel.
receptor soluble de transferrina. Las anemias macrocí- 5. Se debe conocer y en su caso tratar adecuadamen-
ticas deben orientar a hemólisis (el volumen globular te la deficiencia de hierro.
medio aumenta por la presencia de formas jóvenes eri-
trocitarias) o deficiencia de ácilo fólico a vitamina B12. Ambas entidades (ASCO/ASH) han insistido en li-
La quimioterapia y en ocasiones radioterapia pueden mitar el uso de EPO a las indicaciones aprobadas y
originar macrocitosis sin otra causa evidente. Se debe evitar su uso indiscriminado.(9) Recientemente algu-
sospechar de anemia de las enfermedades crónicas en nos trabajos han permitido observar deterioro en al-
los casos en que coexistan procesos mórbidos inflama- gunos parámetros de supervivencia en los grupos tra-
torios de larga evolución con anemia normocítica nor- tados con EPO, afirmación que deberá corroborarse y
mocrómica (algunas veces existe cierta microcitosis le- que al momento agrega una nota de cautela en el uso
ve). La infiltración a médula ósea se traduce en anemia de la citocina.(10,11)
sin reticulocitosis (arregenerativa).(1-4)

 Eritrocitosis
 Tratamiento de la anemia en pacientes
El aumento en el número absoluto de eritrocitos (eri-
con cáncer
trocitosis, policitemia) llega a ser un fenómeno relativa-
Establecido el diagnóstico y la causa de la anemia, el mente frecuente. Puede presentarse como un fenóme-
tratamiento dependerá en mucho de ello, así como de no paraneoplásico en ocasiones vinculado al aumento
las condiciones clínicas del enfermo y la rapidez con la en la producción de eritropoyetina (o moléculas seme-
que se desee el incremento en hematocrito y el trans- jantes a eritropoyetina). Esta entidad se distingue de la
porte de oxígeno.(8) policitemia Rubra Vera por ausencia de esplenomega-
La eritropoyetina humana recombinante (EPO) lia y otros criterios diagnósticos propios de los síndro-
incrementa la masa eritrocitaria y la concentración de mes mieloproliferativos.(1-3)
hemoglobina en pacientes con anemia debida al cán- La mayoría de las eritrocitosis paraneoplásicas son
cer o su tratamiento. Las sociedades americanas de on- a consecuencia de tumores renales estimulantes de la
cología y hematología (ASCO y ASH, respectivamente, producción de eritropoyetina o bien de moléculas con
por sus siglas en inglés) han desarrollado los siguien- determinantes epitópicos alostéricos semejantes a eri-
tes conceptos para el manejo de estos pacientes (resu- tropoyetina. Este último caso parece ser el de algunas
men).(9) formas paraneoplásicas de cáncer pulmonar.
LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 135
En los tumores renales, el estímulo para la produc- malignas generalmente acompaña procesos oncológi-
ción de la hormona tiene lugar por hipoxia del pa- cos avanzados. La leucemia promielocítica, adenocarci-
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

rénquima renal a consecuencia de un trastorno en la noma de próstata, pulmón, ovario, tracto gastrointesti-
microcirculación o por disminución del aporte por nal así como el carcinoma pancreático pueden liberar
la arteria renal. enzimas proteolíticas (zimógenos) que activan directa-
Otras causas de eritrocitosis pueden ser: mente la cascada de la coagulación y ello causar grave
• Falta de inactividad hepática de la eritropoyeti- trombocitopenia debido al activo consumo coagulati-
na (principalmente por infiltración del hígado). vo.(12,13)
• Producción ectópica de eritropoyetina o sustan- Sin embargo la causa más común en la disminu-
cias semejantes. ción de las plaquetas es el uso de quimio y/o radiote-
• Hipoxemia crónica. rapia. El uso reciente de quimioterapia altamente mie-
Además de los tumores renales se presenta eritroci- lotóxica en pacientes con leucemias y linfomas, cáncer
tosis en el hemangioblastoma cerebelar, hepatoma, car- de mama, ovario y otros tumores sólidos, los cuales re-
cinomas suprarrenales, de ovario, de pulmón y de ti- ciben trasplante de CPH, han incrementado la deman-
mo.(1-3) da de plaquetas en los bancos de sangre.(14)

ALTERACIONES PLAQUETARIAS
 Manejo de la trombocitopenia
Las plaquetas son partículas derivadas del citoplasma de La terapia más efectiva actualmente para tratar la trom-
los megacariocitos de la médula ósea. Miden 2 a 3 mi- bocitopenia grave es la transfusión de plaquetas. Des-
cras de diámetro, tienen forma discoide, circulan en la afortunadamente el proceso suele ser costoso y con
sangre durante 10 días y sus valores normales oscilan complicaciones potenciales a corto, mediano y largo
entre 150 y 450 ⫻ 109/L. Cuando las plaquetas se ac- plazo. Además los leucocitos del donador que perma-
tivan luego del daño vascular forman un coágulo que necen con las plaquetas disminuyen el pH afectando la
sella la pérdida de continuidad vascular. La membra- viabilidad de las plaquetas; también incrementan la in-
na plaquetaria es ideal para acelerar las reacciones he- cidencia de aloinmunización y de reacciones adversas
mostáticas. postransfusionales. Aún no se determina el verdadero
La trombocitopenia es uno de los problemas clínicos potencial terapéutico de citocinas trombopoyéticas co-
más importantes en el paciente con cáncer; esto pue- mo la interleucina 11-b y la trombopoyetina.(14, 15)
de ser causado por padecimientos que afectan directa- La trombocitopenia clínicamente significativa
mente a la medula ósea (leucemias y mielomas) o por acompañada de hemorragia grave es una complicación
metástasis a ésta por tumores sólidos (mieloptisis). El importante de la terapia antineoplásica, especialmente
efecto de quimio y radioterapia también puede afec- si no se utilizan los esquemas adecuados o si se exceden
tar la cuenta plaquetaria. Un efecto directo de la trom- las dosis de medicamentos requeridas o recomendadas
bocitopenia es el riesgo hemorrágico, el cual cuando con base en la edad del paciente, los antecedentes de
afecta órganos vitales (cerebro, pulmón, tracto gastro- radioterapia previa en áreas importantes de producción
intestinal) pone en riesgo la vida.(12) medular ósea activa, o quimioterapia previa. La dismi-
En pacientes con malignidades linfocitarias se pue- nución transitoria pero significativa de la cuenta pla-
de presentar trombocitopenia autoinmune (semejante quetaria puede manejarse exclusivamente con vigilan-
a la anemia hemolítica autoinmune y en ocasiones am- cia, cuidados de soporte y la administración de dosis
bos procesos son simultáneos). La esplenomegalia y/o bajas de esteroides. Sin embargo, si existe hemorragia
el hiperesplenismo asociado a tumor raramente condu- grave y potencialmente peligrosa, entonces debe recu-
ce a trombocitopenia que implique un problema clíni- rrirse a la aplicación de concentrados plaquetarios has-
co relevante.(13) ta la recuperación del evento hemorrágico. El acceso
La coagulación intravascular diseminada es un fe- a los concentrados plaquetarios ha contribuido nota-
nómeno potencialmente grave que en las enfermedades blemente a la práctica oncológica moderna permitien-
136 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
do el desarrollo de tratamientos cada vez más agresivos 1. La cuenta plaquetaria crítica de 10 ⫻ 109/L es un

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


tanto para las neoplasias hematológicas como no he- punto seguro así como cuentas más altas en pacien-
matológicas. Los pacientes en los que no hay una sen- tes con factores de riesgo adicionales. Entre estos
sibilización previa a los antígenos plaquetarios, pueden últimos se incluyen la sepsis, el uso de antibióticos
recibir plaquetas de donadores al azar, compatibles en y otras alteraciones hemostáticas.
el ABO y Rh. Cuando el paciente tiene cierto grado 2. Para los pacientes sin alguno de estos factores de
de refractariedad al uso de plaquetas de donadores al riesgo, la cuenta plaquetaria crítica puede ser de tan
azar, entonces puede estar indicado el uso de plaque- sólo 5 ⫻ 109/L si hay dudas acerca de la aloinmu-
tas de donador único específico para grupos idénticos nización que pudiera producirse y la refractariedad
en el HLA obtenidas por plaquetaféresis. La aplicación secundaria a ésta. Sin embargo, la sensibilidad de las
de plaquetas deberá continuarse hasta la recuperación cuentas plaquetarias <10 ⫻ 109/L puede crear di-
trombopoyética o hasta que exista la evidencia del ce- ficultades para tomar una decisión en este sentido.
se hemorrágico.(16) 3. Fijar una cuenta plaquetaria crítica específica pue-
Las transfusiones de plaquetas no están indicadas de no ser apropiado para los pacientes con trombo-
en todas las causas de trombocitopenia e incluso pue- citopenia crónica estable que son mejor manejados
den estar contraindicadas en ciertas condiciones. Así, la de manera individualizada dependiendo del grado de
causa de la trombocitopenia debe ser establecida pre- hemorragia.
cisamente antes de que se indique cualquier transfu-
sión de este componente. Cualquier decisión debe ser
tomada con base en la evaluación del riesgo versus el PROFILAXIS PARA CIRUGÍA
beneficio. Los riesgos asociados con la transfusión pla- Falta evidencia para guiar la decisión terapéutica en re-
quetaria incluyen la aloinmunización, la transmisión de lación con la transfusión plaquetaria para procedimien-
enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas y daño tos quirúrgicos. Es poco probable que estos estudios se
pulmonar agudo relacionado a la transfusión. Los be- realicen algún día por el gran número de variables in-
neficios potenciales incluyen la reducción de la mor- volucradas que haría muy difícil cualquier análisis es-
bilidad y la mortalidad asociadas a hemorragia.(16) tricto de los resultados. Tomando en cuenta esto y con
Los concentrados plaquetarios de varios donadores la reserva del caso, los autores hemos propuesto algunas
preparados de sangre total y los preparados por plaque- reglas prácticas, enumeradas a continuación.(15,17)
taféresis contienen, en proporción, aproximadamente
la misma cantidad de plaquetas. Estudios comparativos 1. El aspirado y biopsia de la médula ósea pueden rea-
han demostrado que son terapéuticamente equivalen- lizarse en los pacientes con trombocitopenia grave
tes en incrementar la cuenta plaquetaria postransfu- sin soporte plaquetario sólo aplicando, al terminar
sional y en efectividad hemostática. Asimismo, la inci- el procedimiento, una presión adecuada. El ries-
dencia de efectos secundarios es similar entre los dos go hemorrágico para este procedimiento es usual-
productos. Sin embargo, debe subrayarse que un con- mente muy bajo no importando la cuenta plaque-
centrado plaquetario preparado de cuatro unidades de taria.
sangre total resulta en una mayor exposición de dona- 2. Para realizar una punción lumbar, anestesia epidural,
dores que lo que ocurre con una plaquetaféresis de un gastroscopía y biopsia, inserción de catéteres endo-
solo donador.(14) vasculares, biopsia transbronquial, biopsia hepática,
laparotomía o procedimientos similares, la cuenta pla-
quetaria se aumenta al menos hasta 50 ⫻ 109/L.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA 3. Para la neurocirugía y oftalmología, la cuenta pla-
LA TRANSFUSIÓN PLAQUETARIA
quetaria debe elevarse hasta 100 ⫻ 109/L.
La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, 4. Nunca debe asumirse que la cuenta plaquetaria
por sus siglas en inglés) publicó las siguientes recomen- aumentará sólo porque se ha realizado una trans-
daciones apara el apoyo transfusional plaquetario:(17) fusión plaquetaria. Siempre debe corroborarse la
LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 137
cuenta antes del procedimiento quirúrgico para fusión plaquetaria está contraindicada a menos que se
asegurar que las cuentas plaquetarias críticas arriba presente una hemorragia que ponga en riesgo la vida
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

mencionadas se hayan alcanzado. del enfermo, ya que la transfusión plaquetaria se ha aso-


ciado con deterioro del proceso trombótico.(18)
TRANSFUSIÓN MASIVA Y COAGULACIÓN
INTRAVASCULAR DISEMINADA
TROMBOCITOPENIA INDUCIDA
Se espera una cuenta plaquetaria cercana a 50 ⫻ 109/L POR HEPARINA
cuando se ha transfundido un volumen de concentrado
Este tipo de trombocitopenia inmunológica inducida
de glóbulos rojos equivalente a aproximadamente dos
por medicamentos se asocia frecuentemente con trom-
volúmenes plasmáticos corporales. Para el manejo de
bosis. Las transfusiones plaquetarias en estos enfermos
ello, se hacen las siguientes recomendaciones.(15,17)
pueden terminar en trombosis arterial.(15,17)
1. Existe consenso en relación a no permitir que la
cuenta plaquetaria caiga a <5 ⫻ 109/L en pacien-  Uso de productos irradiados
tes con hemorragia aguda.
2. En los pacientes con trauma múltiple o con lesión La enfermedad injerto contra huésped asociada a trans-
en el sistema nervioso central debe mantenerse una fusión es causa de muerte asociada a la transfusión. Los
cuenta plaquetaria crítica >100 ⫻ 109/L. pacientes en riesgo de desarrollar esta complicación
deben recibir plaquetas irradiadas de acuerdo con las
La transfusión plaquetaria es parte del manejo de la coa- guías de la irradiación de los componentes sanguíneos.
gulación intravascular diseminada aguda en la que existe Es esencial contar con un procedimiento que asegu-
hemorragia secundaria a trombocitopenia. Por supuesto, re que estos pacientes reciban estos productos. Las si-
esto es en adición al manejo del problema de fondo del guientes son recomendaciones para usar concentrados
paciente con reposición de factores hemostáticos cuan- plaquetarios sometidos a radiación gama.(17)
do así se requiere. Comúnmente se ha recomendado:
1. Los concentrados pueden ser irradiados en cual-
1. Cuantificar con frecuencia la cuenta plaquetaria y quier momento durante los cinco días de su alma-
realizar las pruebas de hemostasia necesarias en el cenamiento.
tiempo necesario. 2. La dosis mínima de irradiación es de 25 Gy y nun-
2. No existe consenso sobre la cuenta plaquetaria crí- ca deben excederse los 50 Gy.
tica pero intentar mantener la cuenta >50 ⫻ 109/L 3. Cuando se irradien, las bolsas deben identificarse
parece una buena medida. con etiquetas sensibles a la radiación gama.
4. En la coagulación intravascular diseminada crónica 4. Debe mantenerse un registro de todas las unidades
(como la que aparece en una gran cantidad de pa- irradiadas.
cientes con cáncer) o en ausencia de hemorragia, 5. Todos los componentes irradiados deben ser iden-
la transfusión plaquetaria no debe ser indicada por tificados estrechamente y fechados.
el simple hecho de corregir la cuenta plaquetaria.

En artículo aparte se tratan aspectos de transfusión ma-  Plaquetas negativas


siva y CID de manera más detallada. para el citomegalovirus (CMV)
La infección por CMV transmitida por transfusión
 Contraindicaciones para la transfusión puede causar una morbimortalidad importante en pa-
de plaquetas cientes inmunocomprometidos y seronegativos para
este virus. Usar productos sanguíneos de donadores
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA
negativos para CMV es el método estándar para pre-
Los criterios para el diagnóstico de esta entidad han venir la transmisión del CMV por transfusión. Se su-
sido ampliamente difundidos. En estos casos la trans- giere que la sangre negativa para CMV y desprovista
138 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
de leucocitos debe indicarse en mujeres embarazadas REFRACTARIEDAD A LAS PLAQUETAS
y negativas para el CMV, en las transfusiones intrau- TRANSFUNDIDAS

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


terinas y en los receptores de trasplante de células he- La refractariedad plaquetaria se define como la falla re-
mopoyéticas que son negativos para el virus. Se sugie- petida en obtener una respuesta satisfactoria a la trans-
re que los productos negativos también se indiquen en fusión plaquetaria. Algunos pacientes pueden tener una
candidatos a trasplante de órganos sólidos, en pacien- respuesta pobre pero buena respuesta en las transfusio-
tes negativos que quizá requieran en algún momento nes subsiguientes. Por lo tanto, el diagnóstico de refrac-
de trasplante alogénico de células hemopoyéticas y en tariedad se establece sólo cuando la mala respuesta apa-
pacientes con serología negativa para el CMV pero in- rece luego de dos o más transfusiones plaquetarias.(17)
fectados con el VIH.(15)

 Cálculo de la dosis CAUSAS DE REFRACTARIEDAD A LAS PLAQUETAS


TRANSFUNDIDAS
Usualmente se indica a la mayoría de los pacien-
tes adultos un concentrado plaquetario obtenido por Existen múltiples causas que pueden subdividirse en
aféresis de donador único. En niños pequeños (<20 inmunológicas y no inmunológicas. La principal causa
kg), se utilizan 10 a 15 mL/kg. En niños mayores pue- es la aloinmunización al HLA, la cual ocurre predomi-
den utilizarse las dosis para adultos. La dosis plaque- nantemente en mujeres con antecedente de embarazo.
taria (⫻109/L) puede calcularse con mayor certeza a Otras causas incluyen aloinmunización al HPA, in-
partir del incremento deseado (IP), el volumen sanguí- compatibilidad en el ABO, presencia de autoanticuer-
neo del paciente en litros (VS: se calcula multiplican- pos plaquetarios y anticuerpos inducidos por medica-
do la superficie corporal ⫻ 2.5 o bien 70 mL/kg en mentos. La refractariedad plaquetaria autoinmune es
un adulto), y un factor de corrección (F) de 0.67 pa- causada principalmente por anticuerpos antiHLA pe-
ra permitir un almacenamiento de casi 33% de las pla- ro su incidencia ha disminuido con el uso de produc-
quetas transfundidas en el bazo, utilizando la siguien- tos desprovistos de leucocitos y por los tratamientos
te fórmula.(18) cada vez más agresivos para las neoplasias hematoló-
gicas y de otro tipo. Principalmente, la refractariedad
Dosis ⫽ IP ⫻ VS ⫻ F⫺1 plaquetaria se debe hoy a la supervivencia plaquetaria
acortada asociada con factores no inmunológicos co-
Por ejemplo, si se requiere un incremento de 40 ⫻ 109/L mo infección (antibióticos y antifúngicos), CID y es-
para un paciente con un volumen sanguíneo de 5L, se plenomegalia. La incidencia de la aloinmunización al
requiere una dosis de 300 ⫻ 109 (3 ⫻ 1011). HLA varía con el tipo de producto sanguíneo, con la
condición del paciente y el antecedente de embarazo
y transfusión.(15,17-19)
 Respuesta a las transfusiones
plaquetarias
La respuesta a la transfusión plaquetaria debe monito- MANEJO DE LA REFRACTARIEDAD A LAS PLAQUETAS
TRANSFUNDIDAS
rearse como guía para el tratamiento plaquetario pos-
terior. Si la transfusión plaquetaria fue indicada porque Si en el estudio inicial se detectan anticuerpos antiHLA
el paciente tenía hemorragia, la respuesta clínica es el deben utilizarse sólo plaquetas HLA compatibles. El
mejor marcador de la efectividad de la transfusión. La uso de este tipo de transfusión también se justifica si
respuesta a la transfusión profiláctica se evalúa cuantifi- no ha habido tiempo para llevar a cabo las pruebas se-
cando el incremento en la cuenta plaquetaria postrans- rológicas o si en el estudio sólo se incluyó el análisis
fusión. Se utilizan varias fórmulas para corregir por la de linfocitotoxicidad, en particular cuando la refracta-
variación en el incremento dependiendo de la super- riedad se asocia a hemorragia. La transfusión de pla-
ficie corporal del enfermo y el número de plaquetas quetas compatibles en el HLA no se justifica cuando la
transfundidas.(19) totalidad de las pruebas serológicas no detectaron an-
LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 139
ticuerpos antiHLA. En estos casos, debe enfatizarse la (tumores ginecológicos, urológicos y del tracto gastro-
posibilidad de factores no inmunológicos. Si a pesar de intestinal). En algunos casos la trombocitosis también
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

esto, siguen ausentes estos últimos, debe considerarse la se asocia a actividad tumoral (pulmón, cervicouterino,
posibilidad de anticuerpos antiHPA.(18,19) hígado). En otros casos se logra observar después de la
La respuesta a la transfusión compatible en el HLA fase de mielosupresión posquimio o radioterapia.(1)
debe ser monitoreada con cuidado, idealmente con
cuentas plaquetarias a la hora y 20 a 24 horas después SERIE BLANCA
de la transfusión. Si hay mejoría en la respuesta, deben
seguir usándose este tipo de productos compatibles en el  Neutropenia
HLA. Si la respuesta es pobre, debe considerarse la po- Con mayor frecuencia se presenta como resultado de
sibilidad de incompatibilidad HLA (más probable que la toxicidad de la quimio y/o radioterapia; los neutró-
ocurra en pacientes con tipos raros de HLA con po- filos se ven afectados mayormente debido a su corta
cos donadores bien estudiados), consumo plaquetario vida media (alrededor de 6 horas), por lo que antes de
no inmunológico e incompatibilidad en el HPA o en el iniciar cualquier esquema terapéutico es necesario co-
ABO. Otros estudios serológicos tales como los del pa- nocer la toxicidad de los medicamentos y el estado de
trón HPA pueden indicarse en este momento para di- la médula ósea. Se recomienda determinar periódica-
ferenciar entre estas posibilidades. Dependiendo de los mente la cuenta de neutrófilos para ajustar las dosis o
resultados, una opción apropiada puede ser usar concen- incluso interrumpirlas temporalmente ya que las com-
trados idénticos en el HLA o en el HPA si se encuen- plicaciones sépticas en presencia de neutropenia grave
tra la especificidad para los anticuerpos antiHPA.(17) son frecuentes y potencialmente peligrosas. En neopla-
El manejo de pacientes con aloinmunización al sias hematooncológicas y en aquellos tumores sólidos
HLA o al HPA sin donadores compatibles es difícil. No tratados con quimioterapia citotóxica intensa (mama,
hay evidencia de que los pacientes aloinmunizados se ovario, pulmón, germinales, etc.), la sepsis neutropé-
beneficien de transfusiones no compatibles que no in- nica resultante llega a representar una de los tres cau-
crementan la cuenta plaquetaria, por lo que las transfu- sas de morbimortalidad más frecuente en el paciente
siones profilácticas deben suspenderse. Si aparece hemo- con cáncer.(3)
rragia, la transfusión plaquetaria de donadores aleatorios Existen guías de manejo para el paciente con neu-
o de los más compatibles, a pesar de ser incompatibles, tropemia, febril o no, basadas fundamentalmente en el
puede reducir la gravedad de la hemorragia aunque se diagnóstico microbiológico y tratamiento antibiótico
requieren grandes dosis de plaquetas. Otras alternativas empírico o germen específico.(20)
como las dosis altas de inmunoglobulina, esplenectomía En el manejo de la neutropenia asociada con el
y recambio plasmático no son efectivas.(15) cáncer y sus posibles complicaciones, destacan de ma-
El manejo de los pacientes con consumo no inmu- nera importante el empleo de Factores Estimulantes de
nológico es igualmente problemático. La práctica usual Colonias (FEC) de granulocitos (FEC-G) o de granu-
es continuar con transfusiones diarias profilácticas pero locitos y macrófagos (FEC-GM). Estos son glucopro-
se desconoce si esto es efectivo o cuándo deben sus- teínas (citocinas) que intervienen en la granulopoyesis
penderse o incrementarse.(19) y su uso ha demostrado acortar los periodos de neu-
tropemia posquimioterapia, disminuir costos, tiempos
 Trombocitosis de hospitalización y uso de antibióticos. A pesar de ello
no se conoce un efecto solvente en la supervivencia ni
El aumento en el recuento plaquetario no es del to-
en la respuesta tumoral.(20)
do raro en los pacientes con cáncer. Si bien puede ser
un fenómeno paraneoplásico (pulmón, riñón, hígado)
 Linfopenia
no hay que olvidar que la deficiencia de hierro per se,
condiciona trombocitosis y todas aquellas neoplasias Ciertas neoplasias evolucionan con insuficiencia cuali-
con hemorragia crónica y ferropenia podrán originarla tativa y cuantitativa de linfocitos. Los linfocitos T pue-
140 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
den estar disminuidos en la enfermedad de Hodgkin, cinoma de pulmón, micosis fungoide (linfoma en piel),
algunos linfomas, en el osteosarcoma y otros tumores neoplasias difusas y carcinomas de útero y tiroides. En

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


sólidos. Los linfocitos B disminuyen en leucemia linfo- algunos casos de enfermedad de Hodgkin, la eosinofi-
cítica cronica, algunos linfomas, mieloma múltiple, así lia puede ser un marcador de actividad de la enferme-
como otros tumores de origen diverso. dad y correlaciona con pobre pronóstico.
La deficiencia de linfocitos T facilita las infeccio-
nes virales, fúngicas y por protozoarios; el déficit de lin-
focitos B facilita las infecciones bacterianas tanto por AFECTACIÓN GLOBAL
grampositivos como por gramnegativos. Mucho se ha DE LA MÉDULA ÓSEA
especulado en cuanto al origen de esta linfopenia. En
 Pancitopenia
algunos tumores (linfomas) se ha visto que precede al
diagnóstico, acompaña al tratamiento y puede estar pre- La disminución en el recuento de todas las formas ce-
sente en la vigilancia posremisión. En otros casos co- lulares sanguíneas, llega a ser un problema grave, de di-
existe al manejo oncológico y desaparece después. En fícil manejo y que por lo común se presenta por inva-
los menos, aparece tiempo después del tratamiento.(20) sión neoplásica de la estructura hematopoyética central,
Una teoría oncogénica apoya que la disminución mielofibrosis, mieloesclerosis o bien por toxicidad de-
en la vigilancia inmunológica tiene un efecto permi- bida a quimio o radioterapia.(1)
sivo en el desarrollo tumoral. Esto parece estar estre- El número, tipo y mecanismo de acción de los
chamente vinculado en pacientes con alteraciones in- agentes quimioterapéuticos antineoplásicos van en con-
munológicas (agamaglobulinemia, Wiskott-Aldrich, tinuo ascenso y seguramente aumentará más en los
estados postrasplante, infección por VIH) y diversas próximos años. Más y mejores medicamentos a la lar-
formas de cáncer (linfoma, sarcoma de Kaposi). ga llevarán a menor toxicidad, la toxicidad hematoló-
gica es aún una limitante importante y característica
 Leucocitosis frecuente en el uso de los fármacos antineoplásicos. Pa-
ra entender el tipo y grado de toxicidad hematológi-
Aunque la leucocitosis es un hallazgo bastante raro aso- ca es importante conocer de la fisiología de la CPH
ciado con tumores sólidos, puede presentarse por re- y de su diferenciación, así como de los diferentes me-
acción leucemoide en pacientes con cáncer de mama, canismos de acción farmacológica que se generan con
pulmón y estómago sobre todo si hay metástasis hepá- el uso de un agente único o con esquemas de poli-
ticas. También se puede observar leucocitosis como re- quimioterapia.(1-3)
acción leucoeritroblástica cuando hay infiltración tu- La mayor parte de los fármacos antitumorales afec-
moral difusa a médula ósea (mieloptisis). En estos casos tan células que normalmente están en división y repro-
debe hacerse diagnóstico diferencial con procesos leu- ducción permanente, criterios que cumplen las células
cémicos verdaderos. La leucocitosis también puede ob- neoplásicas, pero también muchas otras de rápida ciné-
servarse como efecto de “rebote” en la fase de recupe- tica celular. El órgano con mayor afección por los fár-
ración después de mielosupresión y leucopenia. macos quimioterapéuticos es la médula ósea y por en-
de las células de la sangre periférica. La afectación de la
 Linfocitosis CPH en la médula ósea o la interferencia con la proli-
feración activa de una línea celular en particular depen-
Puede presentarse en algunos tumores de mama, tracto
de del agente quimoterapéutico utilizado. Asimismo,
gastrointestinal y pulmón, la causa es aún desconocida.
el daño consecuente en las cuentas celulares sanguíneas
es el parámetro que le permite al médico ajustar las
 Eosinofilia
dosis de los medicamentos en las aplicaciones subse-
Un marcado incremento en el número absoluto cuentes de quimioterapia, el uso de combinaciones y el
de eosinófilos se puede observar en enfermedad de modo y la frecuencia de administración de un agente
Hodgkin, leucemia eosinofílica y algunas veces en car- en particular o de una combinación de agentes.(3)
LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004 141
Anemia y cáncer
Eduardo Cervera-Ceballos y cols

Aspirado Biopsia

Cáncer metastásico
Células ajenas
Hierro: cantidad/ Displasia y Diagnóstico Leucemia aguda
distribución maduración hematológico Linfoma
anormal específico LLC Fibrosis
Necrosis

Celularidad
Figura 1. Contribución del aspirado de médula
ósea y biopsia de hueso en el escrutinio
diagnóstico de pacientes con anemia y cáncer. Diagnóstico específico:
Granuloma
Mieloma
Histiocito/Macrófago

EC/2004/28

La vida media y cinética celular de cada uno de los el grado de compromiso medular debido al tratamien-
compartimientos hematopoyéticos (granulocítico, mo- to previo con agentes quimioterapéuticos, radioterapia
nocítico, linfocítico, plaquetar y eritrocitario), y la na- o ambos; el estado nutricional del enfermo y la capa-
turaleza misma de la droga (su mecanismo de acción, cidad metabólica del paciente para la correcta elimi-
alquilantes, inhibidores de topoisomerasa, etc.), son los nación del fármaco.(4)
elementos que intervienen en el tipo y grado de da- En artículo aparte se tratan los efectos específicos
ño celular sanguíneo. Así, cuando se comparan las vi- de los diferentes fármacos citotóxicos y su repercusión
das media de eritrocitos (120 días), plaquetas (7 a 10 en el estado hematológico.
días) y leucocitos (6 a 8 horas), se observa cómo leu- El manejo no es fácil. Suele albergar el tratamien-
cocitos y plaquetas se afectan de manera más temprana, to sustitutivo, con transfusiones eritrocitarias y plaque-
profunda y grave por quimioterapia. Debido a ello, los tarias, el uso de eritropoyetina exógena recombinante,
medicamentos mielosupresores generalmente inducen factores estimulantes de colonias y antibióticos.
primero leucopenia y luego trombocitopenia. Al final, En presencia de pancitopenia, el manejo y pronós-
si el agente tiene un efecto importante sobre la CPH tico dependerá en mucho de la patología oncológica
más que sobre una célula en alguna fase específica del de base y la causa directa de la pancitopenia.
ciclo celular, entonces todas las líneas celulares estarán
deprimidas. Afortunadamente exceptuando la genera-
 Metástasis a médula ósea
lidad de los procesos hematooncológicos, esto ocurre
poco. Las células cancerosas de tumores sólidos en ocasiones
El grado de citopenia también está determinado invaden la médula ósea. Pacientes con cáncer de ma-
por otros factores propios del paciente, como edad del ma, próstata, neuroblastoma, sarcoma de Ewing, tumor
paciente (a mayor edad menor cantidad de médula ósea de Wilms y cáncer pulmonar de células pequeñas pre-
activa y mayor daño); involucro óseo por la neoplasia sentan metástasis en médula ósea en ocasiones más fre-
o estados comórbidos (fibrosis y células neoplásicas); cuentemente que en cualquier otro sitio.(1-4)
142 LABORAT-acta Vol. 16 Núm. 4 2004
Cuando la médula ósea es sitio de metástasis los 9. Gordon MS, Lichtin AE, Woolf SH, et al. Use of erythropoietin in patients
with cancer: evidence-based clinical practice guidelines of the American
pacientes desarrollan pancitopenia progresiva. En este

Alteraciones hematólogicas en pacientes con cáncer


Society of Clinical Oncology and American Society of Hematology. J Clin
Oncol 2002; 20:4083-107.
grupo la morbilidad y mortalidad son más frecuentes 10. Henke M, Laszig R, Rübe C, Schäfer U, et al. Erythropoietin to treat head
debido a infección o hemorragia. Este cuadro se suele and neck cancer patients with anemia undergoing radiotherapy: random-
ized, double-blind placebo-controlled trial. Lancet 2003; 362:1255-60.
referir como mieloptisis o síndrome mieloptísico. Para 11. Leyland-Jones B. Breast cancer trial with erythropoietin terminated unex-
pectedly. Lancet Oncol 2003; 4:459-60.
el diagnóstico de esta entidad es menester el demos- 12. Kaushansky K. The thrombocytopenia of cancer. Hematol Oncol Clin North
trar células ajenas a la médula ósea, ya sea en aspirado Am 1996; 10:431-55.
13. Good KE, Harvey RG. Coagulation Disorders in Cancer. Hematol Oncol
o en biopsia de hueso (figura 1). Clin North Am. 1996; 10:457-84.
14. Bishop JF, McGrath K, Wolf MM, et al. Clinical factors influencing the effi-
cacy of pooled platelet transfusions. Blood 1988; 71:383-7.
15. British Committee for Standards in Hematology. Guidelines for platelet
Referencias transfusions. Transfusion Medicine 1992; 2,311-8.
16. Gmur J, Burger J, Schanz U, Fehr J, Schaffner A. Safety of stringent pro-
1. Saba HI. Anemia in cancer patients. Introduction and overview. Cancer
phylactic platelet transfusion policy for patients with acute leukaemia. Lan-
Control 1998; 5:3-6.
cet 1991; 388:1223-6.
2. Moliterno AR, Spivak JL. Anemia of Cancer. Hematol Oncol Clin North Am
17. Schiffer CA, Anderson KC, Bennett CL, Bernstein S, Elting LS, Goldsmith
1996; 10:345-63.
M, Goldstein M, Hume H, McCullough JJ, McIntyre RE, Powell BL, Rain-
3. Frenkel EP, Bick RL, Rutherford CJ. Anemia of malignancy. Hematol Oncol
ey JM, Rowley SD, Rebulla P, Troner MB, Wagnon AH, for the American
Clin Noth Am 1996; 10:861-73.
Society of Clinical Oncology. Platelet transfusion for patients with cancer:
4. Spivak JL. Cancer-related anemia: its causes and characteristics. Semin On-
clinical practice guidelines of the American Society of Clinical Oncology. J
col 1994; 21 (suppl 3):3-8.
Clin Oncol 2001; 19:1519-38.
5. Collins PW, Jones L, Pocok C, et al. Microangiopathic haemolysis associ-
18. Hunt BJ. Indications for therapeutic platelet transfusions. Blood Reviews
ate with ocult Carcinoma. Clin Lab Hematol 1991; 13:245-9.
1998; 12:227-33.
6. Sthoeger ZM, Sthoger D, Shtalrid M, et al. Mechanism of autoimmune he-
19. Doughty HA, Murphy MF, Metcalfe P, Rohatiner AZS, Lister TA, Waters AH.
molytic anemia in chronic lymphocytic Leukemia. Am J Hematol 1993;43:
Relative importance of immune and non-immune causes of platelet refrac-
259-64.
toriness. Vox Sanguinis 1994; 66:200-5.
7. Lacy MQ, Kurtin PJ, Tefferi A. Pure red cell aplasia: association with large
20. Ozer H, Armitage JO, Bennett Cl, et al. 2000 Update of recommendations
granular lymphocyte leukemia and the prognostic Value of Cytogenetic
for the use of hematopoietic colony-stimulating factors: evidence-based,
abnormalities. Blood 1996; 87:3000-6.
clinical practice guidelines. J Clin Oncol 2000; 18:3558-85.
8. Henry D. Recombinant human erythropoietin for treatment of anemia in
patients with advanced cancer. Semin Hematol 1993; 30 (suppl 6):12-6.

RECONOCIMIENTO
Mallinckrodt Baker, S.A. de C.V., empresa líder desde hace cien años en la fabricación y venta de
reactivos analíticos, celebró sus 40 años de permanencia en nuestro país.
En un gran evento se distinguió a Representaciones para Hospitales y Laboratorios, S.A. de
C.V. (REPRESA) con un Reconocimiento por ser la empresa más exitosa en sus operaciones durante
el ejercicio del 2004.
Asimismo, Mallinckrodt Baker enfatizó que la fortaleza de esa empresa es su red de distribui-
dores en México y América Latina.
A esta importante reunión asistieron personalidades y especialistas del área, de México y Lati-
noamérica.

Laborat-acta felicita a REPRESA por su valioso servicio a la salud.

También podría gustarte