Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ
SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL

Realizado por:
Sánchez Delgado Maryuri Arleida
Cedula V-17.811.785
V Semestre de Contaduría Pública
Subproyecto: Derecho laboral y seguridad social
Docente: Isabel Camargo

Táriba, octubre 2023


INTRODUCCIÓN

El trabajo como hecho social es un tema de gran relevancia en la sociedad actual, ya


que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las relaciones laborales, los
derechos de los trabajadores y las responsabilidades de los empleadores son aspectos
fundamentales que influyen en la calidad de vida de las personas y en la dinámica
económica de los países.

En este contexto, es esencial comprender quiénes son los sujetos del derecho del
trabajo y cómo se relacionan en este entorno laboral. Los trabajadores, empleadores y el
Estado desempeñan roles clave en esta relación, y su interacción tiene un impacto
significativo en la justicia y la equidad laboral.

Además, los principios que rigen el derecho del trabajo, como la buena fe, la
protección de los trabajadores y la irrenunciabilidad de los derechos laborales, establecen
un marco ético que guía estas relaciones laborales. Estos principios son esenciales para
garantizar que los trabajadores sean tratados de manera justa y equitativa.

Por otro lado, la relación entre el derecho del trabajo, la seguridad social y la
contaduría pública demuestra la importancia de la gestión financiera y el cumplimiento
normativo en el ámbito laboral. Los contadores públicos desempeñan un papel
fundamental al garantizar que se cumplan las leyes laborales y de seguridad social, lo
que contribuye a relaciones laborales justas y a la transparencia financiera de las
empresas.
TRABAJO COMO HECHO SOCIAL

El trabajo como hecho social proporciona una visión clara y comprensiva de la


importancia del trabajo en la sociedad y su relación con el derecho laboral. Se destaca
acertadamente la multidimensionalidad del trabajo, abarcando aspectos desde la
satisfacción de necesidades básicas hasta su contribución al progreso económico y
social. El trabajo como hecho social resalta la importancia fundamental de esta actividad
en todas las sociedades.

SUBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

Los sujetos del derecho laboral son preciso y clasifica de manera efectiva a los
empleadores, trabajadores y el Estado como actores fundamentales en la relación
laboral. También se menciona la relevancia de las organizaciones sindicales y gremiales,
lo que enriquece la comprensión de los sujetos colectivos.

❖ Trabajador: Es la persona física que presta sus servicios en condiciones de


dependencia y subordinación a un empleador, a cambio de una remuneración. El
trabajador puede ser empleado u obrero, según el tipo de actividad que realice. El
trabajador tiene derecho a la protección de su salud, seguridad, dignidad, libertad
sindical, negociación colectiva, huelga, entre otros.
❖ Empleador: Es la persona física o jurídica que requiere los servicios de un
trabajador y le paga una remuneración. El empleador tiene la facultad de dirigir,
organizar y controlar el trabajo, así como de imponer sanciones disciplinarias. El
empleador tiene la obligación de cumplir con las normas laborales, sociales y
tributarias, así como de respetar los derechos de los trabajadores.
❖ Estado: Es el ente público que regula, fiscaliza y promueve las relaciones
laborales, tanto individuales como colectivas. El Estado puede actuar como
legislador, administrador o juez en materia laboral. El Estado también puede ser
empleador cuando contrata personal para el servicio público.

Los sujetos del derecho del trabajo, tanto individuales como colectivos, forman parte
de un sistema complejo de relaciones laborales. La protección de los derechos de los
trabajadores, la regulación de las prácticas laborales y la promoción de un equilibrio entre
las partes son elementos esenciales en este campo. El entendimiento y la colaboración
entre estos sujetos son fundamentales para lograr relaciones laborales justas y
equitativas.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO DEL TRABAJO

Estos principios no solo establecen un marco ético en el derecho del trabajo, sino que
también proporcionan orientación para la interpretación y aplicación de las leyes
laborales. La importancia de estos principios radica en garantizar que las relaciones
laborales sean justas, equitativas y protectoras de los derechos de los trabajadores. La
explicación de los principios del derecho laboral es detallada y clarifica cómo estos
principios guían las relaciones laborales, protegiendo a los trabajadores y promoviendo
la equidad. El énfasis en la irrenunciabilidad de los derechos laborales subraya la
importancia de salvaguardar los intereses de los trabajadores. Aquí se pueden destacar
algunos aspectos clave:

❖ Principio de buena fe: Este principio subraya la importancia de la honestidad y la


transparencia en las relaciones laborales. El respeto mutuo y la ejecución honesta
del contrato de trabajo son fundamentales para mantener una relación laboral
equitativa.
❖ Principio protector: Reconociendo la asimetría de poder entre empleador y
trabajador, este principio busca equilibrar la relación, priorizando la protección de
los derechos del trabajador. Esto es esencial para garantizar condiciones laborales
justas.
❖ Principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales: Este principio
protege al trabajador al prohibir que renuncie a los derechos otorgados por la
legislación laboral. Esto evita que los trabajadores sean presionados para
renunciar a sus derechos y asegura su protección legal.
❖ Principio de continuidad de la relación laboral: La idea de una relación laboral
estable y duradera es beneficiosa tanto para el empleador como para el trabajador.
Proporciona seguridad en el empleo y contribuye al bienestar de ambas partes.
❖ Principio de razonabilidad: La razonabilidad es un criterio importante en la
interpretación de las normas laborales. Esto permite abordar situaciones
complejas, errores o confusiones de manera justa y equitativa, evitando
arbitrariedades.

LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DEL TRABAJO, LA SEGURIDAD SOCIAL Y


LA CONTADURÍA PÚBLICA

La contaduría pública desempeña un papel integral en la relación entre el derecho del


trabajo, la seguridad social y las empresas. Garantiza que se cumplan las regulaciones
laborales y de seguridad social, y contribuye a la gestión financiera eficiente. La
colaboración efectiva entre contadores y profesionales del derecho laboral es crucial para
garantizar relaciones laborales justas y cumplimiento normativo. Se aborda de manera
completa. Se destaca el papel crucial de la contaduría pública en la gestión de aspectos
financieros y de nómina relacionados con el trabajo y la seguridad social, subrayando su
importancia para la transparencia y el cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad
social. Es esencial para el buen funcionamiento de las empresas y la protección de los
derechos de los trabajadores. Aquí se puede ofrecer un análisis más detallado:

❖ Gestión de nóminas y salarios: La contaduría pública se encarga de la gestión


de nóminas, lo que incluye el cálculo de salarios, retenciones de impuestos y
contribuciones a la seguridad social. Es fundamental que los contadores
comprendan las leyes laborales y de seguridad social para garantizar que estos
cálculos se realicen de acuerdo con las regulaciones vigentes.
❖ Cumplimiento normativo: La contaduría pública debe asegurarse de que las
empresas cumplan con las regulaciones laborales y de seguridad social, lo que
incluye la presentación de informes precisos y la retención de registros adecuados.
Esto es crucial para evitar sanciones y litigios relacionados con el incumplimiento
de las leyes.
❖ Asesoría y planificación: Los contadores públicos pueden asesorar a las
empresas sobre cómo cumplir con las leyes laborales y de seguridad social de
manera eficiente. Esto puede incluir estrategias para minimizar la carga fiscal y los
costos relacionados con la mano de obra.
❖ Litigios y auditorías: En casos de litigios laborales o de seguridad social, los
contadores pueden desempeñar un papel importante al proporcionar información
financiera y contable relevante a los tribunales. Esto es crucial para determinar el
cumplimiento de las obligaciones financieras de la empresa.
❖ Transparencia financiera: La contaduría pública también es responsable de
mantener registros financieros precisos y de divulgar información relevante,
incluyendo contribuciones y gastos relacionados con la seguridad social. Esto es
esencial para la transparencia financiera y el cumplimiento normativo.
CONCLUSIÓN

El trabajo como hecho social es un pilar fundamental en la sociedad contemporánea.


Las relaciones laborales, los derechos de los trabajadores y las responsabilidades de los
empleadores son elementos que impactan profundamente en la vida de las personas y
en la economía de los países.

El análisis de los sujetos del derecho del trabajo revela la complejidad de las
relaciones laborales, donde los trabajadores, empleadores y el Estado juegan roles
esenciales. La interacción entre estos actores tiene un efecto directo en la justicia y la
equidad en el ámbito laboral.

Los principios que rigen el derecho del trabajo, como la buena fe, la protección de los
trabajadores y la irrenunciabilidad de los derechos laborales, establecen un marco ético
que garantiza que las relaciones laborales sean justas y equitativas.

La relación entre el derecho del trabajo, la seguridad social y la contaduría pública


subraya la importancia de la gestión financiera y el cumplimiento normativo en el ámbito
laboral. Los contadores públicos desempeñan un papel vital al garantizar que se cumplan
las leyes laborales y de seguridad social, lo que contribuye a relaciones laborales justas
y a la transparencia financiera de las empresas.

En última instancia, la comprensión de estos aspectos es esencial para forjar


relaciones laborales justas y equitativas, y para asegurar el cumplimiento normativo en
un mundo laboral en constante evolución. Este entendimiento no solo beneficia a los
trabajadores y empleadores, sino que también respalda el progreso económico y social
de la sociedad en su conjunto.

También podría gustarte