Está en la página 1de 10

Buenas noches, señores del jurado profesores Jorge Mera y Viviana Villaquirán,

hoy vamos a sustentar nuestro trabajo de grado que tiene como título,
“Formulación del perfil del plan de negocio para determinar la viabilidad y
factibilidad de crear una empresa de envueltos de choclo en el municipio de
Santander de Quilichao”, para diciembre del 2023. Este proyecto fue realizado por
Elsa Milena Fajardo y quien les habla Ángel Emir Mina; el orden de la
presentación de este proyecto corresponde al mismo orden en que se desarrolló el
trabajo; primero vamos hacer una presentación de la idea de negocio seguido de
los objetivos general y específicos planteados y luego entraremos a cada uno de
los módulos del plan que sería el módulo de mercado, producción, organización,
finanzas, operación del proyecto, impacto del mismo y finalmente las
conclusiones.

En cuanto a la idea del negocio esta surge como una oportunidad de entrar al
mercado teniendo en cuenta que existe en el medio un producto ancestral,
saludable basado en el maíz el cual también se produce en la zona de Santander
de Quilichao y que se constituye en una oportunidad que puede aportar al
desarrollo social y cultural de la región. Cabe resaltar que los alimentos
elaborados con maíz constituyen un factor fundamental en cuanto a la cultura
gastronómica de las comunidades afro del departamento; desde esta perspectiva
se busca salvaguardar la cultura, la identidad y tradición local, frente a esta idea
se propuso como objetivo general formular un perfil del plan de negocio para
determinar si es viable crear una empresa de envueltos de choclo en el municipio
de Santander de Quilichao para este año.

Los objetivos específicos que llevan al cumplimiento del objetivo general son: en
primera instancia realizar un análisis del mercado que permita identificar a los
clientes y al mercado potencial, además, definir un plan de mercadeo para entrar
al medio, un segundo objetivo es desarrollar un análisis técnico para la producción
y comercialización del producto y por último un estudio financiero y un balance
general con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto.
Siguiendo el orden del cumplimiento de los objetivos y el orden establecido en la
agenda, primero vamos hacer referencia al mercado que empieza con una
descripción del macro-entorno y el micro-entorno. Que a nivel del macro-entorno
se encontró que en el entorno político existen oportunidades para desarrollar
emprendimientos como son la ley de la ciencia y la tecnología, la ley Mipyme y la
ley del fomento a la cultura emprendedora que se pueden acceder a estas leyes
para poder tener beneficios del estado que a nivel económico Santander de
Quilichao tiene una e economía muy sólida con participación importante del sector
agropecuario, industrial y comercial que puede favorecer el desarrollo del
proyecto aunque existe una inflación alta ,tasa de interés alta. De todas formas el
producto interno bruto después de la pandemia tuvo una recuperación muy
satisfactoria.

A nivel social se pude decir que a raíz de la tasa de desocupación se puede contar
con suficiente capital humano para emplearse en la producción de choclo molido.

Hay una diversidad climática y de suelos que permiten obtener la materia prima
(maíz tierno), todas las épocas del año y en las mejores condiciones. En lo cultural
tenemos una tradición heredada de nuestros antepasados.

En cuanto al microentorno o sector el mercado competidor la mayoría de las


empresas son informales no aplican buenas prácticas de manufacturas, no tienen
tecnología, no hay una organización o empresa legalmente constituida.

En relación a los proveedores hay posibilidad de adquirir la materia prima (choclo)


de los pequeños agricultores de la zona.

A nivel de compradores hay una disponibilidad de compra por parte de los


restaurantes, hospitales, supermercados, entre otros. Los consumidores son de
todas las edades.
A manera de resumen tenemos que, este proyecto surge de la necesidad de
mejorar la calidad de vida y obtener un beneficio múltiple para varias personas o
núcleos familiares, buscando así ganancias y generar empleo. Este trabajo busca
mostrar la gran importancia en la producción y comercio de este tipo de alimentos.
Teniendo en cuenta que el choclo es un producto muy conocido en el mundo
entero, y es utilizado en muchas comidas. Existen diferentes maneras de
procesarlo que muchas personas no conocen.

Se realizó una investigación de mercado a 100 personas de Santander de


Quilichao, mayores de 18 años, para lo cual se aplicó una encuesta que permitió
conocer su perfil, hábitos y preferencias, etc. A continuación, presentamos algunos
de los principales resultados porque la investigación:

La frecuencia de compra: se aprecia que el 27% consume envueltos diariamente,


semanalmente el 32 %, mensualmente el 23% y un 18% compran una vez al año.

La cantidad que compran: se puede apreciar que la mayoría de la población


compra una cantidad importante.

En relación al momento del consumo la mayoría de las personas lo consumen al


desayuno, otros en la comida, otros en cualquier momento, algunos a las medias
nueve y otras lo consumen en el almuerzo, aunque muy pocos. Estos son los
resultados más importantes que contribuyeron para determinar la demanda.

Para hallar el tamaño y participación del mercado se hace la siguiente inferencia:


si 100 personas consumen 76.009 envueltos al año, 102.532 consumen al año
77.933.548. Este es el tamaño del mercado. Para estimar la fracción de mercado
del plan de empresa, se estima llegar a un 0,5% de penetración en el mercado.
Esto equivale a 389.668 envueltos al año. Según los cálculos de capacidad de
producción, si la jornada laboral es de dos turnos, se pueden producir 1.460
envueltos por día.

Entre las estrategias tenemos las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es un


sistema que garantiza que los productos de manufactura, como alimentos,
cosméticos y productos farmacéuticos, se produzcan y controlen de forma
constante de acuerdo con los estándares de calidad establecidos.

Las buenas prácticas de manufactura examinan y cubren todos los aspectos del
proceso de fabricación para protegerse de cualquier riesgo que pueda ser
catastrófico para los productos, como, por ejemplo, la contaminación cruzada, la
adulteración y el etiquetado incorrecto. La implementación de BPM o buenas
prácticas de manufactura puede ayudar a reducir las pérdidas y el desperdicio, y
protege tanto a la empresa como al consumidor de sucesos negativos en
seguridad alimentaria.

en la Tecnológica tenemos Adquisición de maquinaria y equipo para producción


como: una mezcladora, molino, marmita eléctrica, refrigerador industrial, etc., para
garantizar la calidad con respecto la homogeneidad de la mezcla, también es
necesario contar con un software para el manejo de la información y la
comunicación.

Promoción y Publicidad Tomando en cuenta que el proyecto es nuevo en el


mercado se proponen las siguientes estrategias de promoción y publicidad que
permitan lograr el nivel propuesto de ventas:

Eventos artesanales: como las fiestas tradicionales del municipio, semana santa
dos cada año es donde se realiza estos eventos.

Muestras empresariales: se entregarían en los supermercados, restaurantes del


municipio, se entregarían 10 muestras por locales.

Promoción y publicidad como producto natural Para la promoción del producto


tendrá un papel fundamental las relaciones públicas y la venta directa, entre los
consumidores la principal estrategia a usar será la voz a voz, pues en la industria
alimenticia un cliente satisfecho con el sabor y la calidad le contará a otro del
producto e influenciará en la compra.

Motivación nutricional: es dar a conocer el valor nutricional del producto con base
a la cantidad y calidad de los nutrientes que se encuentran en el producto y que
beneficios que aporta al organismo. Dando a conocer las cantidades que aporta
cada componente del envuelto con charlas y seminarios

Información nutricional: se refiere a la información que se le pueda suministrar


sobre la energía (medida en calorías), los macronutrientes (carbohidratos,
proteínas, grasas), los micronutrientes (vitaminas y minerales) y los fitoquímicos
de los alimentos del producto.

la Propuesta de plaza: Se tendrá un punto de atención y venta, desde donde se


harán entregas a domicilio. Se contará con un lugar de producción, bajo
certificaciones de higiene y buenas prácticas de manipulación de alimentos. La
distribución será directa, sin intermediarios que incrementen el precio final del
producto. Todas estas estrategias tendrán una inversión de $24.103.000 un costo
de $17.272.950 al año.

Este sería nuestro logo y eslogan de la empresa. Para la imagen corporativa se


establece un logotipo para la empresa, por el nombre “Corchee S.A.S.” que
significa “Maíz y Choclo” aspecto que contribuye a que desde el primer momento
el negocio sea identificado positivamente.

Como eslogan de la empresa se define: “Calidad en cada bocado, disfruta el


momento” con el cual se busca que el cliente identifique la microempresa como un
lugar donde puede encontrar productos innovadores en sabor, que le permiten
tener una agradable experiencia de consumo.

Las ventas del primer año de 689.850.000 las cuales se obtuvieron así: 275.940
envueltos al año, 22.995 al mes y 1.095 al día

Este sería nuestro producto terminado con sus especificaciones organolépticas,


con un Sabor Semi dulce , Olor Característico al maíz, Color Amarillo
dorado, Textura suave, Consistencia blanda y físicas tamaño 9 cm
aproximadamente con un peso de 180 gr,

con taremos con una tecnología semi-artesanal, puesto que no se cuenta con
máquinas de tecnología de punta, también tendremos un servicio personalizado
de nuestro producto y sus bondades y las ventajas al con sumirlo que muestro
producto será Realizados bajo normas de BPM, Mantiene los huesos fuertes.
Gracias a la presencia de calcio entre sus nutrientes,

Para esto serializo un estudio de tiempos para determinar con exactitud posible el
tiempo necesario para llevar a cabo una tarea, reducir y eliminar el tiempo
improductivo, y fijar tiempos estándar de ejecución del trabajo. Para poder
determinar este tiempo estándar se debe considerar el ritmo de trabajo de cada
operario, la fatiga, las demoras personales y las interrupciones inevitables que se
presenten durante la ejecución del proceso teniendo en cuenta que esta persona
debe ser un trabajador calificado, que conoce cada actividad determinada y sigue
el método preestablecido, se aplicó la fórmula de Barnes para determinar si la
muestra es significativa: Una vez aplicada la fórmula, se obtuvo que 10
observaciones son suficientes para calcular el tiempo de producción con base a
esto se define la capacidad instalada

Para definir el tiempo para el cálculo de la capacidad se toma la suma de los


tiempos críticos de acuerdo al cuello de botella; es decir, las actividades que se
pueden hacer paralelamente no se suman al tiempo para establecer la capacidad
de producción, como tampoco las inspecciones; solo se consideran las actividades
operativas.

Nuestro proceso comienza desde. La compra de la materia prima se hace a los


proveedores aprobados que cumplen con los requisitos necesarios para productos
listos para el consumo.

Recepción de la materia prima. La materia prima se compra al agricultor


previamente seleccionada, es importante que los productos refrigerados
comprados mantengan la cadena de frio para evitar el crecimiento bacteriano. Se
selecciona el choclo de acuerdo al grado de madurez que sea óptima para
elaboración de los envueltos de choclo.
Almacenamiento. Se almacena los productos en cámara de refrigeración (5 a
8°C), separando los productos crudos, de los listos para el consumo, evitando la
contaminación cruzada y los productos secos se almacena a temperatura
ambiente.

Limpieza y clasificación. El maíz es despojado de las hojas y de las barbas con la


ayuda de un cuchillo, clasificando la mazorca de acuerdo al tamaño y al color del
grano. Las hojas interiores de la mazorca son utilizadas para las envolturas de los
envueltos previamente lavadas y desinfectadas, las exteriores son desechadas.

Desgranado. Consiste en colocar la mazorca manualmente en la maquina


cortadora para desprender el grano. Peso del Grano a Procesar El grano extraído
de la cortadora, se pesa y pasa al molino por medio de una tolva de recolección.

Molienda. El grano se muele en un molino eléctrico convirtiéndose en una masa


suave, y esta pasa por medio de una tolva de recolección de material molido a la
mezcladora. Preparación de los Ingredientes Se pesa el queso de acuerdo al
requerimiento, se pesa la mantequilla, sal y azúcar.

Mezclado. Se adiciona la sal, azúcar, mantequilla, leche y finalmente el queso a la


masa mezclando uniformemente con el fin de homogenizar.

Empaque. Sobre cada hoja de choclo se selecciona las grande y sana y se coloca
la preparación. Se dobla los costados de la hoja y luego las puntas, y se van
colocando cada envuelto de choclo sobre el recipiente

Cocción. Se cocina los envueltos de choclo en agua, durante una hora. Se


controla constantemente para que no se peguen, hasta que el choclo esté cocido
con una temperatura de 80°C.

Inspección. Se verifica de los envueltos no se hayan reventado

Enfriamiento. Los envueltos se sacan y se colocan en recipientes que faciliten el


escurrido y su enfriamiento en refrigeración por 2 horas.
Inspección. Se verifica que no tengan presencia de hogos después del tiempo de
reposo

Empaque. Los envueltos de choclo fríos, se empacan de a dos unidades con un


peso 180 grs. aprox. Al vacío, que es un material autorizado para entrar en
contacto con alimentos.

Almacenamiento. Se almacenan en cámara a un rango de temperatura 2 a 3°C.

Distribución. Se realizaría mediante un punto de atención y venta, Entregas a


domicilio, Lugar de producción, bajo certificaciones de higiene y buenas prácticas
de manipulación de alimentos, Distribución directa, sin intermediarios que
incrementen el precio final del producto.

Si la jornada laboral es de dos turnos, se pueden producir 1.460 envueltos por día
y 367.920 al año. Considerando que el cálculo diario a producir según la
proyección de ventas de 1.095 envueltos al día (21 días por mes), 22.995 al mes y
275.940 para el primer año, que corresponde al uso del 75% de la capacidad
instalada. El cálculo se hace con el incremento en la capacidad del 5% anual.

El aumento de la capacidad instalada depende de la capacidad de los equipos o


planta de producción.

La maquinaria y equipo que utilizaríamos en la fabricación consta de un Molino,


Mezcladora, Empacadora al vacío, Marmita eléctrica etc.

BPM. Que todo el personal utilice el uniforme completo adecuado para un


manipulador de alimentos, las unas cortas y sin esmaltes

Just in time o JIT, significa justo a tiempo, se trata de una metodología cuyo
objetivo es el de contar únicamente con la cantidad necesaria de producto, en el
momento y lugar justo, eliminar cualquier desperdicio o elemento que no aporte
valor. Este método se va a aplicar en la empresa mediante una adecuada
planeación de compras y un estricto control de inventarios. Para tal fin es función
del Gerente General y de Producción, aplicar directamente dichos controles y
crear conciencia entre los trabajadores de evitar el desperdicio, por tal razón las
entradas y salidas de materia prima e insumos serán pesadas y registradas;
además se llevará registro de desperdicios tanto de materiales como de productos
y de tiempos.

Nuestra organización está compuesta de un gerente general y de producción, un


contador, un gerente de administrativo y de mercadeo, una secretaria, personal de
producción, personal de aseo y vendedores.

En primera instancia se definió la inversión que corresponde a %127.090.220 Está


conformada por inversiones fijas en equipos, las inversiones diferidas y el capital
de trabajo, es importante resaltar que para el capital de trabajo se estableció un
periodo de 30 días, como se puede observar se presenta el cálculo para el capital
de trabajo en el cual se tienen en cuenta los gastos de nómina, los gastos
generales y la compra de insumos y las fuentes de financiación es una parte por
capital propio 63.545.110 y el 50% restante a través de un préstamo bancario que
se va hacer a una tasa de interés del 15% según las consultas realizadas en el
mes de diciembre del 2022. Para el desarrollo del estudio financiero utilizamos una
herramienta que se llama EVAPROJECT realizada por Méndez (año).

Con los datos de la inversión, los ingresos, los egresos por nómina, depreciación,
costos fijos y variables; se obtuvo: el estado de resultados, el balance, el flujo de
caja. Información última (flujo) que permitió realizar la evaluación económica del
proyecto, cuyos resultados muestran: una tasa de retorno del 35%, un valor
presente neto de $131.092.921 muy cercano a la inversión que es positivo, una
tasa interna de oportunidad del 10%, con una Relación Beneficio / Costo (B/C)
2.03 es decir que por cada peso invertido retorna 2,03, y una rentabilidad de 27%,

En cuanto a las operaciones se realizó un especie de cronograma se define cada


una de las actividades que son los tramites de legalización de la empresa, la
búsqueda y alquiler del local, el acondicionamiento del espacio físico, la
adquisición de los equipos, el montaje, el reclutamiento, selección y contratación
del personal y la implementación de las estrategias de mercadeo, el impacta del
proyecto se resume en 5:

Impacto Económico: La realización del proyecto contribuye al crecimiento


económico del municipio

Regional: Este proyecto propende por el desarrollo del sector agrícola del
municipio

Social: El negocio busca brindarle a la comunidad un beneficio social que

Permita aportar de manera positiva y diferenciarse de la competencia.

Ambiental: Al ejecutar el proyecto se deberá considerar la categorización de

Los residuos para facilitar el proceso de reciclaje

Tecnológico: el incumplimiento de entrega por parte de un proveedor de

Productos

Podemos concluir que se puede reconocer el gran potencial que tiene el municipio
de Santander de Quilichao en cuanto a la producción agrícola, por tanto, es
pertinente llevar a cabo una actividad en la que se puede producir y comercializar
envuelto de choclo, planteada como alternativas de negocio, ya que es una
actividad que tiene aspectos favorables que puede ser aprovechada tanto por el
inversionista como por personas que quieren ser laboralmente independientes.

También podría gustarte