Está en la página 1de 23

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

QUE DIAS NO HAY CLASE.

LUNES 8 Y MIERCOLES 10 DE AGOSTO: NO HAY CLASE DE 6

LUNES 15 DE AGOSTO

LUNES 5 Y MIERCOLES 7 DE SEPTIEMBRE: NO HAY CLASE PRESENCIAL

LUNES 10 DE OCTUBRE Y MIERCOLES 12 DE OCTUBRE

LUNES 17 DE OCTUBRE

idzuluaga@udemedellin.edu.co

3016589992

Evaluación:

25 % un final escrito en el salón. Noviembre 2

15 % octubre 12 examen virtual

15% septiembre 21 trabajo grupal (taller o exposición)

15 % septiembre 7 examen virtual

15% miércoles 24 de agosto trabajo grupal (taller o exposición)

15 % seguimiento personal

Responsabilidad extracontractual del estado.

-Elementos de la responsabilidad (ámbito sustantivo, sustancial) art 90 de la constitución política.

Fuero de atracción: poder demandar a particulares en procesos públicos.

Elementos de la responsabilidad estatal

Daño antijuridico + Causalidad + Imputación jurídica


(tienen que estar los 3 si falta 1 no hay responsabilidad del estado)

Daño antijuridico:

 Definición
 Clasificación
 Reparación
 Liquidación
Causalidad: conexión entre daño + imputación. La conexión es Fáctica. Supuesto factico: (sucesos
que ocurren en la vida real)

 Causales de exoneración (4)


Títulos de imputación:

Régimen subjetivo

-falla del servicio

Régimen objetivo

-daño especial

-riesgo excepcional

Responsabilidad extracontractual del estado

Articulo 90 de la constitución política: la responsabilidad del estado es patrimonial por los daños
antijuridicos que le sean imputables (daños antijuridicos + imputación) causados por la acción,
omisión de las autoridades publicas (causalidad)

ORIGEN:

Nace con el fallo blanco: porque el apellido era le blanc, a el señor le atropellan la hija un carro de
tabaquera del estado.

En Francia había dos jurisdicciones civil y contencioso (control de los actos), esto tuvo un debate
muy grande en la escuela de boudenux, se declaran incompetentes las dos jurisdicciones y el
conflicto de competencia lo resuelve el tribunal de conflictos, este determina el fallo blanco para
hacer control a sus hechos.

teoría general de la responsabilidad.


 Civil contractual
 Civil extracontractual
 Fiscal
 Disciplinaria
 Profesional
 Adm contractual
 Adm extracontractual

DAÑO

“daño es toda afrenta a los intereses lícitos de una persona, trátese de derechos pecuniarios o de
no pecuniarios, de derechos individuales o de colectivos, que se presenta como lesión definitiva de
un derecho o como alteración de su goce pacífico y que, gracias a la posibilidad de accionar
judicialmente, es objeto de reparación si los otros requisitos de la responsabilidad civil –
imputación y fundamento del deber de reparar– se encuentran reunidos”

daño es toda afrenta a los intereses lícitos de una persona,

tiene que haber un interés licito + el título.

Para que algo sea daño debe tener reparación judicial.

trátese de derechos pecuniarios o de no pecuniarios

los derechos pecuniarios o materiales tienen valor de cambio en el mercado, lo cual no ocurre con
aquellos no pecuniarios o inmateriales. ¿puede valorarse económicamente la honra, la dignidad, la
libertad de expresión o la libertad de locomoción? Es evidente que no, e el juez dispone de un
arbitrium iudicis que le permite postular nuevas y creativas maneras de reparar, como se verá
posteriormente.

El no pecuniario, no es posible porque está fuera de la esfera económica, por lo que no tiene valor
de cambio en el mercado: ejemplo el buen nombre, porque hacen parte de la esfera
extrapatrimonial, pero no se paga, lo que se hace es compensar.

Los pecuniarios y no pecuniarios se reparan por la reparación integral, a eso está obligado el
estado.

La primera reparación que se intenta es en especie y ya después el subrogado pecuniario que es


(dinero).
de derechos individuales o de colectivos,

individual: depende de la titularidad del derecho, si es un derecho individual o por indiviso. (se
mira el solo derecho que recae sobre una persona, pero por indiviso. Propiedad, derechos
individuales, acreencias.

Colectivo: pertenece a la comunidad y no se sabe

La primera diferencia importante es aquella que existe entre los intereses colectivos indivisibles,
propios de la acción popular, y aquellos divisibles, que son el objeto de las acciones de grupo.

Acciones populares: Los intereses difusos y colectivos, protegidos por las acciones populares,
hacen referencia a derechos o bienes indivisibles, o supraindividuales, que se caracterizan por el
hecho de que se proyectan de manera unitaria a toda una colectividad, sin que una persona pueda
ser excluida de su goce por otras personas. […] Algunos ejemplos típicos de esos intereses
colectivos o bienes públicos son entonces la defensa nacional, la seguridad pública o la pureza del
aire como elemento del medio ambiente.

Se repara en in natura.

Acciones de grupo: se puede afirmar que la naturaleza de estos últimos es equivalente a la que se
protege en cualquier acción donde la petición sea para sí, es decir, de corte individualista,
precisamente porque también se trata de intereses divisibles.

La simple amenaza de lesión definitiva del derecho o una amenaza del goce pacifico.

Daño antijuridico y jurídico:

- Antijuridico: Las personas no tienen por que soportarlo


- Jurídico: actúa conforme a derecho

Hay tres tiempos del daño

- Daño Pasado: consumado y consolidado, la primera va desde el momento en el que


inicia la perturbación o alteración del goce pacífico del derecho o interés, sin que aún
se haya iniciado la lesión definitiva;

- Daño Presente: consumado y no consolidado porque se está exponiendo. la segunda


va desde el momento en el que inicia la lesión definitiva del derecho y
sigue presentándose, lo cual se define en doctrina como daño continuado,
- Daño futuro: hay certeza que va a ocurrir. daño que se da por amenaza al goce
pacifico, se da antes incluso de que el bien se esté afectando. Hay una amenaza. la
tercera supone que el derecho ya fue lesionado definitiva y totalmente.

- Daño eventual: no hay certeza de su ocurrencia, pero puede suceder. Este no se


protege por el derecho administrativo, sin embargo, hay una excepción, principio de
precaución: ley 99 art 1 # 6 (cualquier actividad que genere un peligro grave e
irreversible, la falta de certeza científica de su producción no puede obstar para
prohibirlo.)
Ley 99 del 93 Art 1 # 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el
resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales
y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

el daño existe desde el momento en el cual se altera su goce pacífico, y aun antes de que se inicie
la consumación de su lesión.

La responsabilidad civil dice que hay daño cuando este es definitivo, pero… el autor considera
estas 3 etapas en donde hay daño.

La explicación de por qué la definición de daño ha sido restrictiva

los derechos no pecuniarios son obligatoriamente protegidos en caso de lesión, y se puede aun
afirmar que pertenecen a una concepción amplia de la noción de patrimonio

y que, gracias a la posibilidad de accionar

hay derechos en Colombia que no tienen acción judicial, entonces tiene que existir una acción
judicial.

REPARACION

La elección terminológica.

Reparar: es la manera como el responsable cumple la obligación de reparar asegurando a la


víctima el retorno al status quo ante al acaecimiento del daño.

En primer lugar, la Resolución 56/83 de 12 de diciembre de 2001, sobre responsabilidad del Estado
por hechos internacionalmente ilícitos.

En segundo lugar, la Resolución 60/147, aprobada el 16 de diciembre de 2005, resultado de varios


informes presentados por el experto Theo Van Boven. Esta última resolución se refiere
específicamente a los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de los derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”

Vinculantes en Colombia:

Igualmente existen normas internacionales vinculantes para Colombia. Es lo que ocurre, a nivel de
ejemplo, con los artículos 8, 25 y 63 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que son
el sustento para las reparaciones amplias que ordena la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Es igualmente el caso del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, cuyo
artículo 75 se refiere a la reparación de las víctimas

en materia de derecho internacional privado, podemos traer a colación los Principios unidroit, los
cuales constituyen lex mercatoria, pues recopilan la práctica jurídica en el comercio internacional
instrumentos para la solución de conflictos internacionales de carácter privado, estos también
sirven de “naturalia negotia, que suministr[a]n material para la integración del contenido de los
contratos, sea por reenvío directo, sea porque adquieren la calidad de lex mercatoria, sea, en fin,
porque se llegue a reconocer en ellos el dictado de la equidad

La definición amplia de reparación tiene eco en la ley y en la doctrina nacionales:

el artículo 8.º de la Ley 975 de 2005 –Ley de Justicia y Paz– que “se refiere específicamente al
‘derecho a reparación’. Allí se establece el contenido de este derecho y se precisa que el mismo
comprende ‘las acciones que propendan por la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la
satisfacción y las garantías de no repetición, definiendo cada uno de tales conceptos, y agregando
el contenido de lo que se ha de entender por ‘reparación simbólica’ y por ‘reparación colectiva. o
fue derogado por el artículo 41 de la Ley 1592 de 2012 –modificatoria de la Ley 975 de 2005–, en
la cual se recordó el texto del mencionado artículo 8.º aunque no se reprodujo su contenido, y en
la cual se remite a la Ley 1448 de 2011, que estableció medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, especialmente en su artículo 25.

la valoración del daño derivado de la violación de un derecho de autor en el ámbito del derecho
nacional. En efecto, consciente de la dificultad de estimar tales perjuicios, el legislador colombiano
“proporciona al juzgador tres criterios para la tasación de los perjuicios materiales causados por el
hecho:

1. El valor comercial de los ejemplares producidos o reproducidos sin autorización.

2. El valor comercial que hubiere percibido el titular del derecho de haber autorizado su
explotación.

3. El lapso durante el cual se efectuó la explotación ilícita


se corrobora en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Así, en la sentencia C-916 de 2002,

la Carta Política no precisa los daños que deben ser reparados, ni el modo en que estos se deben
cuantificar. En este sentido,
“… el legislador, al definir el alcance de la ‘reparación integral’ puede determinar cuáles daños deben ser tenidos en
cuenta, y en esa medida incluir como parte de la reparación integral los daños materiales directos, el lucro cesante, las
oportunidades perdidas, así como los perjuicios morales, tales como el dolor o el miedo sufridos por las víctimas, los
perjuicios estéticos o los daños a la reputación de las personas, o también los llamados daños punitivos, dentro de
límites razonables. Puede también el legislador fijar reglas especiales para su cuantificación y criterios para reducir los
riesgos de arbitrariedad del juez”

REPARACIÓN A LAS VICITIMAS

Sentencia t-085-2019: se da con la reparación de las victimas de los grupos paramilitares, las
víctimas tienen varias formas de reparación:

1. Reparación en especie
2. Reparación económica o subrogado pecuario
3. Reparación alternativas o inmateriales
LA LEY 1448: FUE LA PRIMERA LEY QUE RECONOCE UN CONFLICTO ARMADO INTERNO. Las
víctimas tienen mecanismos de reparación:

1. Vía judicial: las acciones.


2. Vía administrativa: las personas primero se inscriben en un registro público, esto lo lleva
acabo la unidad nacional de víctimas y esta unidad expide un acto adm que se le declara a
la persona víctima, después de esto la persona queda en el listado de reparación.
Ante la corte constitucional demanda la ley y la corte responde con la sentencia:

De igual forma debe considerarse la sentencia C-715 de 2012, que estudió la constitucionalidad de
algunos artículos de la Ley 1448 de 2011, en la cual se dijo: la corte establece criterios para la
ponderación de las víctimas, porque no todos son iguales en su calidad de víctima.
El derecho a la verdad se encuentra vinculado con el derecho a la reparación, ya que el conocimiento de lo sucedido
para las víctimas y sus familiares, constituye un medio de reparación […] las obligaciones de reparación incluyen, en
principio y de manera preferente, la restitución plena (restitutio in integrum), que hace referencia al restablecimiento de
la víctima a la situación anterior al hecho de la violación, entendida ésta como una situación de garantía de sus derechos
fundamentales, y dentro de estas medidas se incluye la restitución de las tierras usurpadas o despojadas a las víctimas;
[…] El daño acaecido por la violación flagrante de los derechos humanos, genera a favor de la víctima el derecho
fundamental a la reparación de los perjuicios directamente ocasionados con la trasgresión, a través de la restitución, la
indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y la garantía de no repetición consagradas en el Derecho Internacional

a la sentencia C-180 de 2014, en la cual se declaró la exequibilidad de algunos apartes del inciso
quinto del artículo 23 de la Ley 1592 de 2012: no solo se considera que se aplica la reparación
integral, sino que la reparación es un derecho fundamental
“los accionantes al ser víctimas del desplazamiento forzado a causa de la violencia tienen el derecho fundamental a ser
reparados con ocasión del daño derivado de la transgresión masiva de los derechos fundamentales, toda vez que el
perjuicio causado no es una carga que debían soportar, sino que, por el contrario, es el resultado de la ausencia en la
garantía de los derechos fundamentales por parte del Estado|

MODOS DE REPARACIÓN

conforme a los artículos 34 a 37, se definen las tres formas de reparación: la restitución43, la
indemnización44 y la satisfacción45, las cuales conforman el concepto de reparación integral del
artículo 34 de la Resolución 56/83.

El artículo 63-1 de esta Convención reconoce a la cidh la posibilidad de aplicar varias categorías de
reparación:

la restitución (colocar a la víctima en la situación en la que ella se encontraría si el hecho dañino


no se hubiese producido)

la rehabilitación (permitir a la víctima superar el posible trastorno psicológico producido por la


lesión)

la compensación (indemnización pecuniaria para el daño material e inmaterial)

la satisfacción (que permite el restablecimiento de la dignidad humana)

las garantías de no repetición (que tienen por objeto garantizar que el hecho dañino no se
repetirá)

CLASIFICACION:

1. LA REPARACION PECUNARIA: por medio de estas acciones se puede reparar


económicamente.

Ilustración de la reparación pecuniaria en la acción de reparación directa y de


controversias contractuales:

Acciones para reparar el daño

- Acción de controversias contractuales: es para resolver conflictos que medien por el


incumplimiento de un contrato en el cual el estado era parte.
- Acción de nulidad y restablecimiento del derecho: nulidad de actos y de restablecer
el derecho que se le fue violado a las personas.
- Reparación directa: la administración responde por un hehco
- Acción popular: para proteger derechos
- Acciones de inconstitucionalidad:
la responsabilidad extracontractual no sólo puede provenir de hechos, omisiones,
operaciones administrativas materiales, ocupación permanente o temporal por
trabajos públicos, [sino que] también puede provenir de la declaración administrativa
o judicial de la ilegalidad de los actos, revocatoria o nulidad, respectivamente; pues
esas declaratorias reconocen la anomalía administrativa. Debe tenerse en cuenta que
la revocatoria administrativa como expresión del control de legalidad de los actos
propios de la Administración se manifiesta en un acto jurídico administrativo, el cual
se presume legal; este acto puede ser examinado judicialmente a) o como
consecuencia de la demanda de su nulidad (acción impugnatoria) b) o como
consecuencia de la solicitud de responsabilidad extracontractual (acción reparatoria)
fundada en el reconocimiento administrativo de su propia falta; este reconocimiento
administrativo, se repite, como acto jurídico que es se presume legal y veraz

Ejemplo de lo anterior lo constituye la sentencia de 23 de febrero de 2012[82] en la


cual el juez administrativo condenó a la Nación, bajo el título de falla del servicio, a
devolver a la sociedad Makro de Colombia S.A. las sumas pagadas por concepto de un
tributo declarado previamente nulo por el Consejo de Estado.

- la acción de tutela:

la sentencia T-629 de 2010[85] , mediante la cual la Corte reconoce la existencia de un


contrato de trabajo entre un establecimiento y una trabajadora sexual. La sentencia se
basa en el caso de una mujer que fue despedida.

Reparación in natura: compensación diferente del dinero, consiste en dejar a la víctima en


las mismas condiciones en que se encontraba antes de ocurrir el hecho dañoso

tiene dos modalidades:


- la restitución jurídica que concierne a los actos jurídicos propiamente dichos
- la restitución material que se relaciona con los hechos materiales que han sido la
causa del perjuicio a un bien determinado
El restablecimiento del derecho como forma por excelencia de reparación en el derecho
internacional es reparación ‘in natura’

la satisfacción: la cual opera de manera excepcional únicamente cuando el perjuicio “no


puede ser reparado mediante restitución o indemnización”109. Dicha práctica es utilizada
a menudo cuando se presenta un daño moral o no material ocasionado directamente por
el Estado

Reparación integral del daño:

es la forma en la que el estado debe de reparar a las personas.

Primera forma de reparación: debito primario o pago en especie.

Segunda forma de reparación: debito secundario, es el subrogado pecuario. Porque es el


equivalente en dinero.

Tercera forma de reparación: Reparación alternativa, son reparaciones no convencionales,


ejemplo simbólicas, las personas las pueden reclamar judicialmente y el juez las puede
conceder.
Clasificación del daño

Material Inmaterial

Cuando es un daño pecuniario o bienes Cuando recae sobre derechos o bienes no


pecuniarios. pecuniarios.

Son: Son:

- daño emergente: - Daño moral:

es la pérdida patrimonial, afecta


Nace con el caso villaveses: la definición es la
inmediatamente el patrimonio de la persona
tristeza, angustia, congoja, zozobra.

- lucro cesante: - Daño a la salud:

Es la pérdida de lo que se deja de percibir. es la pérdida o afectación fisiológica o


sicológica a la persona (integridad física o
mental)

- Daño a los bienes constitucional y


convencionalmente protegidos:

-constitución policita y convención


interamericana de ddhh hay bienes
inmateriales.

Se pueden pedir ambos El daño moral solo es compatible con 1 o con el


de la salud o con los bienes
constitucionalmente protegidos.

El daño a la salud excluye a los bienes


constitucionalmente excluidos.

Características del daño


personal: recaiga en el patrimonio de una persona. Excepción: los derechos colectivos
recaen sobre el patrimonio de un colectivo (daño al medio ambiente, daño al mercado,).
Hay daños que no pueden ser resarcidos o reparados inmediatamente.

cierto: tienen que ver con su ocurrencia o su existencia. Necesita probarlo.

cuantificable:
- Daño a los bienes constitucional y convencionalmente protegidos:

Regla general: Se privilegia la compensación a través de las alternativas reparatorias


no indemnizatorias.

Excepción: solo a la victima

Daño a la salud
Para lo anterior el juez deberá considerar las consecuencias de la enfermedad o accidente que
reflejen alteraciones al nivel del comportamiento y desempeño de la persona dentro de su
entorno social y cultural que agraven la condición de la víctima. Para estos efectos, de acuerdo con
el caso, se considerarán las

siguientes variables:

- La pérdida o anormalidad de la estructura o función psicológica, fisiológica o

anatómica (temporal o permanente)

- La anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra

estructura corporal o mental.

-La exteriorización de un estado patológico que refleje perturbaciones al nivel de

un órgano.

- La reversibilidad o irreversibilidad de la patología.

- La restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad normal o

rutinaria.

- Excesos en el desempeño y comportamiento dentro de una actividad normal o

rutinaria.

- Las limitaciones o impedimentos para el desempeño de un rol determinado.

- Los factores sociales, culturales u ocupacionales.

- La edad.

- El sexo.

- Las que tengan relación con la afectación de bienes placenteros, lúdicos y

agradables de la víctima.

- Las demás que se acrediten dentro del proceso.

En casos excepcionales, esto es, cuando existan circunstancias debidamente probadas de una
mayor intensidad y gravedad del daño a la salud, podrá otorgarse una indemnización mayor a la
señalada en la tabla anterior, sin que en tales casos el monto total de la indemnización por este
concepto pueda superar la cuantía equivalente a 400 S.M.L.M.V. Este quantum deberá motivarse
por el juez y ser proporcional a la intensidad del daño, con aplicación de las mismas variables
Liquidación del daño material:

Ryan castro muere como falso positivo el día 23 de abril 2020 y ganaba 5.000.000

Indexación de la renta:

RA: 5.000.000 x 121.50 / 105.70

RA: 5.000.000 x 1.149

RA: 5.745.000

RA: 4.000.000 x

EL pc final e inicial: se saca de los valores del dane. Esto es para indexar la renta al valor de hoy.

Renta consolidada:

RC: 5.745.000 x (1 + 0,004867¿29 - 1

0,004867

RC: 5.745.000 x (1,004867¿29 - 1

0,004867
RC: 5.745.000 x 1,151 - 1

0,004867

RC: 5.745.000 x 0,151

0,004867

RC: 5.745.000 x 31,025

RC: 178.238.625

Señor juez solicito que se condene a la parte demanda al para de la renta


consolidada.

El abogado exige el pago del 30 % de la renta consolidada.

I: (interés constante civil que es del 6%) i = interés puro o técnico, 6% anual o 0,4867 mensual (se
representa: 0,004867) esto es una constante.

n: es el número de meses que ha transcurrido desde que ha muerto la persona hasta la


presentación de la liquidación de la sentencia.

Renta futura: se calcula desde el momento de la consolidada hasta la vida futura.

RF: 5.745.000 x (1 + 0,004867¿593.8 – 1

0,004867 (1+ 0,004867¿593.8

RF: 5.745.000 x (1,004867¿593.8 – 1

0,004867 (1,004867¿593.8

RF: 5.745.000 x 17.868-1

0,004867 (17.868)
RF: 5.745.000 x 16.868

0,086

RF: 5.745.000 x 196.139

RF: 1.126.818.555

Se saca el 30 %

Super intendencia financiera de Colombia, resolución numero 0110 de 2014. 622-29: 593.8
(nuemro de meses desde que se liquidó la sentencia hasta al expectativa de vida

la señora Catalina Torres León promovió demanda de reparación directa en contra del municipio
de San Cayetano y de la Administradora Pública Cooperativa de Municipios de Colombia A.P.C.,
con el fin de que se les declare responsables de los daños sufridos por ella con ocasión de la
muerte del señor Luis Roberto Londoño Uribe y que se les condene a reparar los daños materiales
y morales que padeció, los que estimó en $1.296.000.000.

Como fundamento de hecho de las pretensiones indicó que el 24 de octubre de 2007, su


compañero permanente, señor Luis Roberto Londoño Uribe, sufrió un accidente de tránsito en la
vía principal de acceso al municipio de San Cayetano, que fue causado por un alambre de púas que
estaba extendido a media altura sobre la vía por la que él transitaba. Ese corredor estaba siendo
reparado en ejecución del contrato No. 001 de 2007 suscrito entre las demandadas y en ejecución
de esas obras se había acordonado el sector con el mencionado alambre, sin señalización que
advirtiera a los transeúntes sobre su presencia en el lugar. El señor Londoño Uribe falleció
producto de los mencionados hechos.

A la fecha de su deceso tenía 38 años, se dedicaba a la ganadería y devengaba aproximadamente


$3.000.000 con los cuales sostenía económicamente a la demandante, quien producto de la
muerte se vio privada de esa ayuda económica y padeció ingentes perjuicios morales cuya
reparación pretende.
1. Indexación.

Teniendo en cuenta el salario mínimo vigente en la época en que el lesionado cumplió 18


años, de $309. 000.oo pesos, más un 25% por ciento (25%) de prestaciones sociales.
$77.250; la suma a tener en cuenta será la de $386.250 Por lo tanto, se actualizará el valor
del salario mínimo de la época en que el lesionado cumplió 18 años y estuvo apto para
entrar a la vida laboral, diciembre de 2002; para así comparar éste con el actual salario
mínimo y determinar cuál de los dos valores se acoge para efectos de la liquidación.

Consolidado:

Futuro:

Principios

Principio mitigación del daño: toda persona que sufre un daño estar en el deber de evitar o
restringir la expansión del daño.

Principio de confianza legitima: Es la creencia de que el actuar de una persona está sometida al
derecho. Es una protección del ordenamiento jurídico a los particulares. Esto sucede mucho a las
ocupaciones del espacio público. Para permitir un transito de la situación irregular a la situación
regular. Esa transición se da tras un mecanismo de tiempo y se debe de solicitar un proceso de
socialización (trabajadores sociales que ayuden a buscar) o crear planes de reorganización. Esto
también se da en las pensiones.

Principio de precaución: hay que probar como mínimo el riesgo grave e irreversible, el cual ordena
parar y sostener

Características:

(i) En primer lugar, viene bien señalar que, si bien el principio de precaución, según la
jurisprudencia de la Corte Constitucional155, tiene sustento y es compatible con la
Constitución Política, no es un principio que ostente rango constitucional ni está
nominado expresamente en su texto. Este principio es desarrollo legal de un mandato
de estirpe constitucional, que le impone al Estado el deber, entre otros, de “prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados”.

(ii) El principio de precaución fue incorporado al derecho colombiano en virtud de la


potestad de configuración normativa del legislador en materia ambiental, que
reprodujo el principio número 15 de la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, por lo que el juicio de validez de las normas
demandadas con fundamento en la trasgresión del citado principio está mediado por
un desarrollo de naturaleza legal sobre su alcances y contenidos.

(iii) Este principio no es una simple directriz política, sino que tiene valor normativo en
tanto fue positivizado en el derecho colombiano por la Ley 99 de 1993, sin perder su
naturaleza. Por otra parte, es un principio justiciable por cuanto su aplicación se puede
reclamar jurisdiccionalmente, de manera que sí puede servir como parámetro de
control para juzgar la legalidad de un acto administrativo de carácter general, sin
perjuicio de lo cual, en razón de su estructura lógica y al tratarse del desarrollo legal de
un deber más genérico de contornos parcialmente indeterminados, su aplicación debe
estar precedida o mediada por una operación de concreción que da como resultado
una o más reglas implícitas (de supuesto cerrado).

(iv) El principio de precaución bajo la Ley 99 de 1993 no tiene, por regla general, un
carácter prohibitivo y paralizante bajo una concepción de sus versiones fuertes o
extremas; por el contrario, es un llamado a la acción regulatoria. En consecuencia, este
principio no se concreta en una prohibición a las autoridades regulatorias para
establecer los requisitos técnicos que deben cumplir quienes adelanten determinadas
actividades comerciales y que tienen una incidencia ambiental jurídicamente relevante,
pues la sostenibilidad del desarrollo no es sinónimo de prohibición del desarrollo o de
las nuevas tecnologías; de este modo el citado axioma se aparta de las reglas y
prohibiciones absolutas que consideran las actividades como peligrosas en sí
mismas156, y en su lugar, busca optimizar el control y la gestión del riesgo.

(v) Las autoridades, bajo sus facultades discrecionales, tienen la atribución y el deber de
escoger los medios apropiados, a la luz de las circunstancias concretas, para alcanzar la
finalidad legalmente perseguida con el principio de precaución, el cual exige que la
determinación sobre tales medios (restricciones, limitaciones o, inclusive,
prohibiciones) sean razonables y estén fundamentadas en una investigación adecuada
de los factores desencadenantes de tales riesgos y de los bienes jurídicos que pueden
verse afectados por su materialización.

(vi) El juez no debe invadir la órbita de la acción regulatoria, sino limitarse a constatar que,
en la fase de producción normativa, el órgano competente haya efectuado
investigaciones adecuadas que justifiquen razonablemente las medidas adoptadas con
la regulación. El juez tampoco debe fijar la política pública respecto de la actividad en
cuestión.

(vii) En el juicio de legalidad debe examinarse el estado actual del conocimiento y, con esa
base, (a) verificar la incertidumbre científica del riesgo que supone la actividad,
procedimiento o tecnología objeto de regulación; (b) evaluar dicho riesgo, esto es, que
no sea una simple conjetura y aunque exista controversia al respecto, debe tener bases
científicas plausibles; (c) identificar el riesgo grave e irreversible que este suponga y por
lo que resulta inaceptable. Con todo, se debe revisar (d) la proporcionalidad de las
medidas adoptadas, según los parámetros anotados.

sentencia t-360 y t 1077 del 2010

CAUSALIDAD

Quién generó el año?

hay que identificar el antecedente, que generó el daño. se sanciona no la causalidad necesaria,
sino la adecuada. A veces el daño lo puede generar tanto una entidad pública como privada.
Manual colombiano de señalización ministerio de transporte.

Causales de exoneración:

1. Fuerza mayor: externa, imprevisible, irresistible

2. Caso fortuito: interno, imprevisible, irresistible

Interno: que suceda en el desarrollo de la actividad.

En la responsabilidad objetiva: Cuando la actividad es peligrosa, no se exonera al estado en todos


los casos y el estado si responde porque es una actividad peligrosa. Entonces el estado tiene que
realizar una actividad peligrosa.
Imprevisible: con el avance de la tecnología ahora casi de todo es previsible.

Irresistible:

3. Hecho de un tercero: el curso causal se ve afectado por la relación por un tercero.

La jurisprudencia exige que sea determinante y exclusivo.

Determinante: causa adecuada

Exclusivo: solo lo produce un tercero. Si no es exclusivo puede ser condenado proporcionalmente.


Ejemplo caso SPACE

No tiene ninguna formalidad, solo dice probado o a acreditarlo. Ley 1437 art 211 primero se debe
de utilizar lo que expresa la ley 1437 y después si no lo regla y al código general del proceso.

La jurisprudencia califica: cuando una actividad del estado es riesgosa.

- Conducción
- La vacunación
- Las redes de hidrocarburos y explotación.
- Energía eléctrica ley 143
- La tenencia porte de armas de fuego
- Productos químicos

4. Hecho de la victima
Tiene que ser determinante y exclusivo

Exclusivo: se puede compartir con el estado, cuando hay una causa adecuada del estado y de la
víctima.

No hay formalidades, solo que se pruebe.

Consentimiento informado: ponerle de presente el peligro y exonera de responsabilidad. No tiene


formalidades; sin embargo, no exonera de los riesgos no informados.

IMPUTACIÓN

Cuándo va a responder.

Se analiza el fundamento legal para determinar si el estado está obligado a reparar.

Puede ser en un régimen subjetivo y objetivo, el juez debe de utilizar un título de imputación que
debe de aplicarse al estado.
Régimen subjetivo: falla del servicio

Régimen objetivo: Riesgo excepcional y el daño especial.

LA IMPUTACIÓN JURIDICA

En este elemento se analiza el fundamento normativo. ¿Se analiza por qué se responde?

Nos responde la pregunta quien nos debe responder por el daño

Se analiza en dos regímenes: Subjetivo y Objetivo. El estado busca un titulo de imputación

REGIMEN SUBJETIVO: Solo existe el título de imputación Falla del Servicio

REGIMEN OBJETIVO: Existen dos títulos de imputación:

1.Riesgo Excepcional

2. Daño especial.

Responsabilidad Indirecta: Ius Eligendi-ius Vigilando

Culpa Presunta: por el mero hecho que un agente del estado cometiere un daño la culpa se
presumia

Tesis Organística alemana le da un vuelco a la responsabilidad Directa

Culpa Probada en la responsabilidad directa la culpa será probada y se da cuando hay negligencia,
impericia, desconocimiento de norma.

Culpa presunta solo en los casos de actividades peligrosas el estado va responder Art. 2356 CC.

CONCEJO DE ESTADO

Ley 1437/ 2011 CPACA se divide en 2 Salas: Sala contencioso administrativa (23 Magistrados) y
sala de consulta y del servicio Civil(4 magistrados)..

Manifestaciones de la administración pública:

• Actos

• Hechos

• Omisiones

• Operaciones Administrativas

• Actos

FALLA DEL SERVICIO: Art 16 Constitución de 1886.

DAÑO ESPECIAL: lo crea el consejo de estado una categoría extraordinaria del daño, en el cual sin
ser antijuridico puede generar daño, la ruptura de la igualdad de las cargas públicas, una
discriminación.
Falla en el servicio

servicios que presta la adm pública.

Es el incumplimiento de obligaciones jurídicas del estado.

La jurisprudencia ha establecido unos criterios para establecer el alcance de esa obligación


jurídica.

1. Funcional: función del servidor público. En la constitución, ley o en el reglamento.

2. Normativo:

3. Misional

Régimen subjetivo: Falla en el servicio

servicios que presta la adm pública.

Es el incumplimiento de obligaciones jurídicas del estado.

La jurisprudencia ha establecido unos criterios para establecer el alcance de esa obligación


jurídica.

1. Funcional: función del servidor público. En la constitución, ley o en el reglamento.


2. Normativo: función de la entidad pública.
3. Misional: misión de la entidad. Cumpliendo sus funciones incumplen su misión. (la misión
de la rama judicial es administrar la justicia, no políticas agrarias.) cuál es el fin.

Limites: obligaciones de medio: el estado tiene que hacer todo para salvar, pero si no se
puede, no se puede castigar el estado.

Capacidad operativa instalada:

Régimen objetivo: no hay culpa. Solo admite:

Riesgo excepcional:

cuando en una actividad peligrosa del estado se concreta el riesgo. Cuando en el actuar legitimo
del estado al hacer una actividad riesgo y eso genera un daño, va a tener que reparar.
Excepto: fuerza mayor, culpa exclusiva de la víctima, caso fortuito.

La actividad riesgosa la determina el estado.

Daño especial:

Tiene que ser un daño raro (no se produce eventualmente y no sea común) y anormal
(desproporcionado).

títulos autónomos:
Jurisprudencia ha hablado de títulos autónomos.

1. Daño a conscriptos: hombres que prestan servicio obligatorio. El concejo de estado dice
que todo lo que le suceda le corresponde al estado. Solo hay que probar que no hay culpa
exclusiva de la víctima o causal de eximente de responsabilidad.
Es autónomo porque hay una relación especial de sujeción, porque las personas están obligadas.

2. Daño a los presos:


3. Daño a los bienes confiscados: obligación de custodia
4. Enriquecimiento sin justa causa: pagarle algo que no se le debe.

Acto terrorista: no se sabe cuándo inician, buscan desestabilizar a un estado.

Leer sentencia: SU 353 del 2020.

El daño especial: no genera RESPONSABILIDAD, porque implicaría que el terrorista estuviera


haciendo una actividad licita, ni legitima.

También podría gustarte