Está en la página 1de 8
RESUMO © relatério final do inquérito sobre a ABORDAGEM DOUTRINARIA FACTOS E CONTABILIDADE DA PERICIA JUDICIAL NO PERU (2004-2008), apresentado Unidade de Pés-Graduagao de Ciéncias Contdbeis da Universidade Nacional Mayor de San Marcos, de escolher 0 grau de Accounting and Business Doutor, responder a pergunta principal que motivou a investigagao que 6: Quais so os argumentos doutrindrios e factual de apoio pericia judicial contador no Peru? GOAL conseguiu a investigagao e afirmou: "Desenvolver contabilidade argumentos doutinario, legal e factual de contabilidade de pericia judicial no Peru Goerente com a questao anterior e do objetivo principal hipétese que tem orientado o desenvolvimento da investigagao e tem sido objecto de verificagao 6: "Os argumentos doutrinals e contabilidade factual da pericia judicial no Peru so doutrina contabil, urisprudéncia e especialista em aplicagao nos ordenamentos juridicos. Complemento para as perguntas, os objectivos e principais hipéteses, perguntas e objetivos especificos @ hipdteses espectticas, que tém apoiado e orientado na sua execugao. © método de pesquisa aplicada ¢ descritiva e explicativa, adequado a nalureza das perguntas, ‘08 objetivos @ hipéteses da investigacao. Ela obteve o indice de informagéo de uma amostra de 89 pareceres @ / ou relatérios emitidos por peritos contabilistas como injungées charter, civil, trabalhista ¢ penal. Opiniées @ / ou relatérios técnicos fornecidos por contabilistas participantes da convencao de contas nacionais: 2004, 2006,2008 e do Gongresso Nacional de Contadores Publicos do Peru de 2008. A técnica de coleta de informagées sobre os indicadores das variéveis, 6 a observagao do contetido da amostra de opiniGes @ / ou relatérios de peritos, além da entrevista foi aplicada a mesma amostra estratiicada de 89 contabilistas nos eventos listados acima, para obter informagoes adicionais. Os resultados da pesquisa sao: 1. Eles desenvolvem, sistematizar e explicar os argumentos douttinarios contabeis, juridicos @ factuais de contabilidade de pericia judicial no Peru, 2. Sao identificados e / ou compreender, caracterizar ¢ classificar: 0 método, os objetos, os objetivos, as declaragées verificaveis, procedimentos e técnicas, aplicados na execugao de contabilista pericia judicial no Peru. 3. Ela estabolece que os argumentos doutrindrios contabeis, legals @ judiciais de aplicagao de conhecimentos de contabilidade inclu: métodos, objetivos, metas, declaragdes verificaveis, procedimentos @ elementos técnicos ou componentes sao a prossecucao cientifico - técnicos, que legislagdo processual conceder 0 contador pericia judicial no Peru. 4, Ele abriu o debate sobre a filosofia social do contabilista pericia judicial no Peru. So varias recomendagdes para: contabilistas comissées especializadas do Institute of Chartered Accountants do Peru, reitores e coordenadores académicos da Faculdade de Cigncias Contébeis do Peru, representantes dos érgdos judiciais, contribuir para o desenvolvimento teérico e hatmonizadas no exercicio do perito contébil, a formagéo profissional dos contabilistas futuro e para melhorar o desempenho da pericia judicial nas cartas do pais. Lima, Novembro de 2009. Mg. Angélica Arroyo Morales Ll 1 CAPITULO I MARCO TEORICO Y METODOLOGICO. MARCO TEORICO ANTECEDENTES SOBRE EL ENTORNO DEL PERITAJE JUDICIAL CONTABLE. LA REALIDAD Y EL PERITAJE JUDICIAL CONTABLE. Para conocer la esencia del peritaje contable precisa abordar el tema de la realidad, definida esta como “lo dado”, “lo existente”, como “la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir” y como “el mundo Es por tanto: “lo existente”, “lo que puede existir en toda su riqueza ontolégica “. y “lo que ha existido”. Es también el conjunto de hechos, fenémenos, acontecimientos, circunstancias y aspectos de carécter heterogéneo y dindmico, de los que el hombre forma parte y ccon los que se relaciona, Realidad que presenta un conjunto de rasgos o caracteristicas que provienen precisamente de la actividad humana o préctica social y de las diferentes formas 0 modos de relaciones que se dan entre sus componentes. Es decir se trata de una realidad: dinémica, holistica (totalizadora), compleja, de componente heterogéncos pero interrelacionados y en permanente expansién, ‘Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo “otro” que no es él. Pues el hombre concreto es un ser en situacién relacional con 1a realidad. Actividad a la que se denomina préctica social y que se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sf y de estos con Ia naturaleza exterior. Prictica social que pone de relieve tres modos de relacién del hombre con la realidad! Modo de trabajar Modo de conocer Modo de ser El trabajo es la actividad mediadora de las relaciones con la realidad, a la vez que constituye el origen del conocer y del ser, es el vinculo fundamental del hombre con la naturaleza y con los dems hombres, El hombre se relaciona también con la realidad a través del modo de conocer que es la actitud de aprehensién de la realidad 0 de captacién de 1a realidad por el hombre inserto en una trama socio natural, que piensa a partir de sus experiencias ¢ interroga a la realidad desde un determinado cuerpo de conocimientos, El modo de ser nos enfrentan a la pregunta ; Cémo son las relaciones del hombre con la realidad?, Dado que la realidad no es constantemente igual a sf misma sino sencialmente dinémica, las relaciones entre los hombres y de estos con la naturaleza se dan en un proceso dinamico. Estos tres modos de relacién con la realidad originan dos tipos de relaciones: a) Relaciones armoniosas b) Relaciones conflictivas Las relaciones armoniosas constituyen una préctica social ideal por la que el hombre y la naturaleza y los hombres entre si expresan un estilo y modo de relacionarse basada en la convivencia, la igualdad, la solidaridad, la justicia, 1a verdad, la tolerancia entre otras. Las relaciones conflictivas constituyen una préctica social por la que el hombre y Ja naturaleza y los hombres entre sf expresan un estilo y modo de relacionarse basada en antagonismos como expresién del carécter dinémico, heterogéneo y complejo de la realidad natural (lo no hombre) y realidad social (sociedad). Ezequiel Ander Eggs:"Investigacién Cientifica en la Ciencias Sociales”. Pagina 12 Las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de los hombres entre si, se dan bajo situaciones en que: - Los recursos son cada vez, més escasos y los hombres exigen una distribucién equitativa de estos, - El bien comtin 0 los intereses comunes deben ser protegidos 0 salvaguardados. - Los hombres buscan satisfacer sus necesidades, aspiraciones e intereses personales. - Los hombres entre sf y con la naturalez buscan el acuerdo y la convivencia a través de pactos, convenios, acuerdos y otras précticas de existencia que deben ser observadas. - Los valores y derechos humanos como condiciones de existencia y convivencia deben ser salvaguardados. De no darse dichas situaciones surgen los. ~CONFLICTOS, _ las CONTROVERSIAS, las PUGNAS; entre los hombres 0 realidad social, entre la realidad social y la realidad natural. Las relaciones conflictivas o antagénicas se dan en diferentes niveles, formas y modalidades debido a que en esta situacién relacional: - Tanto el sujeto(s) ( hombre y la sociedad), los no sujetos ( naturaleza) y objetos se encuentran en situacién interactiva permanente. - El hombre por sus modos de trabajar, conocer y ser; capaz de trascender las circunstancias, es el elemento inteligente de los conflictos. De tal forma que los conflictos constituyen un aspecto esencial y constitutive del hombre, la sociedad y la naturaleza. Por otto lado la realidad social (hombre y sociedad) busca formas de organiza ion que le permita desarrollar los tres modos de relacionarse mencionados ( trabajar, conocer y ser). Asf la familia, empresa 0 unidad econémica, los gremios, las agrupaciones, las asociaciones, etc, son formas de organizacién adoptadas por el hombre para lograr 4 una adecuada situacién relacional. Las que optan dos formas de personerfas: personas naturales y personas juridicas. Entonces, un primer ensayo de tipificacién de los conflictos desde la perspectiva de las organizaciones sefialadas es la que permite plantear” - — Conflictos entre personas naturales - — Conflictos entre personas juridicas - Conflictos entre personas naturales y juridicas - Conflictos entre personas naturales con la realidad natural (medio ambiente) - Conflictos entre personas juridicas con la realidad natural (medio ambiente). La préctica social de la situacién relacional en la que se originan los conflictos no consiste tan s6lo en aceptar estos como hechos constitutivos al hombre, sino en buscar mecanismos que permitan sino es resolverlos por lo menos atenuarlos, pues si bien los conflictos han sido, son y serdn los motores de los logros que tiene la humanidad, pero también es innegable que estos han generado: pobreza, destruccién, subdesarrollo y otros males sociales. Por ello la sociedad y el hombre han asumido una actitud de permanente bisqueda de solucién a los conflictos de tal forma que sobre ellos no slo se ha desarrollado una basta y amplia teorfa sino que incluso se han tendido medios, mecanismos, estrategias, recursos, etc. orientados a resolverlos. Las instancias judiciales, los arbitrajes, conciliaciones, acuerdos, pactos, convenios, pactos, cartas de buena intencin, mesas negociadoras, etc. son los mecanismos adoptados por la sociedad para contribuir a la solucién de los conflictos. Muchas veces los jueces, los conciliadores, los érbitros y cuantos intervienen para solucionar las controversias; no tienen la obligacién del dominio sobre la naturaleza y esencia de los conflictos; entonces requieren “conocimientos calificados”, “informacién procesada_cientificamente” y _“conocimientos cientificos” de personas 2 Arroyo Morales, Angélica:"Aspectos juidicos y técnicos del peritaje contable”. Conferencia Magistral ‘Congreso Nacional de Contadores Piblicas 1994. Pucallpa calificadas y expertas que los ilustren, asesoren y convenzan con fundamentos cientificos (tedricos y facticos), acerca del mejor modo de resolverlos’. La persona calificada 0 experta, es el sujeto cognoscente es decir aquella que aprehende los conflictos que se presentan en la realidad, utilizando su experiencia, sus conocimientos, su sapiencia, sus habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes; viabiliza los mecanismos adoptados para resolver los conflictos. Sin el es decir sin este sujeto cognoscente los medios de solucién de las pugnas no trascienden. Ese sujeto cognoscente es el PERITO, el EXPERTO; cuya opinién o dictamen (e6rica y empfricamente fundamentada ilustra y convence a quienes deben tomar decisiones en la soluci6n de conflictos. En sum a) Por el modo de trabajar y modo de ser como formas de relacionarse que tiene ctos”. el ser humano con Ia realidad se generan “Conf b) Los conflictos se generan por el quiebre o fractura de las relaciones armoniosas que se basan en la observancia de leyes naturales y humanas, en el respeto de los valores, derechos humanos, el bien comtin y la distribucién equitativa de los escasos recursos. ©) En la realidad existen hechos socio-econdmicos que son una manifestacién de os conflictos 0 son es ios propicios para la generaciGn de estos, como: la globalizacién internacionalizacién de las empresas, los problemas ambientales, el fraude financiero, el fraude tributario y los problemas de la administracién publica, etc. d) La sociedad busca mecanismos o formas y medios de solucionar estos conflictos; entre ellos, los judiciales y extrajudiciales. e) Los hechos socio — econémicos conflictivos, son el entorno o realidad en la que se desarrolla y son los impulsores de la funci6n pericial judicial contable a nivel nacional e internacional. 5 Arroyo Morales, Angélica: "Aspectos juris y técnicos del pertaje contable”. Curso Peritaje Contable rganizado por la SUNAT. Junio 2006. 1.2 ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PERITAJE JUDICIAL CONTABLE EN EL SIGLO XXI. Las principales caracteristicas de la economfa internacional del siglo XXI se pueden sintetizar en las siguientes: © Laglobalizacién de la economia. © Laintenacionalizacién de economia. © Lacrisis financiera. 1.2.1 LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA. El concepto de globalizacién se apoya, en una serie de aspectos fundamentales como son: la interdependencia econémica y la integracién fisica de los mercados, Ja estandarizacién de productos, la homogeneizacién de las demandas nacionales y Ja visién de que las ventajas competitivas no se aleanzan por la suma de los pafses sino por la integracién de actividades coordinadas a nivel global. Aunque los factores de la globalizacién son milltiples los cinco grupos siguientes, explican el surgimiento de éste fenémeno: FACTORES SOCIALES Y DE GOBIERNO i) Las _politicas de Libre intercambio, ya que la globalizacién supone que el comercio internacional es ante todo posible (mayor apertura de fronteras), mas factible (acuerdos internacionales de libre comercio) y menos costoso (aranceles cada vez. més bajos). ii) La Mica y razonable armonizacién técnica que lenta, pero inexorablemente, se esté pproduciendo en casi todos los sectores de la economia mundial iii)La_integraci6n econémica de grandes zonas tales como la Unién Buropea, MERCOSUR, NAFTA, que representan un proceso de ereacién de mercados interiores libres de obsticulos aduaneros, pero también de unificacién de las condiciones técnicas, reglamentarias, sociales, fiscales y monetarias de las actividades de los paises miembros, iv)EL_papel de tas teenologias de la informacién y_ 1a comunicacién que han aproximado las ‘elaciones humanas y comerciales de forma impensable hace algunos ais.

También podría gustarte

  • X 2
    X 2
    Documento6 páginas
    X 2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W4
    W4
    Documento12 páginas
    W4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W5
    W5
    Documento12 páginas
    W5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • X 6
    X 6
    Documento5 páginas
    X 6
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W2
    W2
    Documento11 páginas
    W2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z4
    Z4
    Documento11 páginas
    Z4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Q4
    Q4
    Documento5 páginas
    Q4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z2
    Z2
    Documento16 páginas
    Z2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z5
    Z5
    Documento6 páginas
    Z5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento6 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento11 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z3
    Z3
    Documento6 páginas
    Z3
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • M 1
    M 1
    Documento4 páginas
    M 1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Documento1 página
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Documento10 páginas
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Indicadores de Eficiencia
    Indicadores de Eficiencia
    Documento5 páginas
    Indicadores de Eficiencia
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • g01 PDF
    g01 PDF
    Documento6 páginas
    g01 PDF
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Documento3 páginas
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones