Está en la página 1de 6
que admitan identificar y separar el objetivo general y los objetivos especificos de ser el caso y que se plantean al pie: 1.5.4 1.5.2 Objetivo General Proponer un examen especial de auditoria de calidad, para aplicar en el contexto del émbito presupuestal, que influya en el 4rea de financiamiento de los proyectos de inversién publica de emergencia. Caso: Direccién Nacional de Proyectos Especiales del Instituto Nacional de Defensa Civil “INDECI”. Periodo 2009 — 2011 Objetivo Especifico a) Garantizar la exploracién de las metas fisicas y financiamiento, con el examen especial de auditoria, para influir en el area de financiamiento de los proyectos de inversién publica de emergencia, para conservar un Riesgo Minimo. Caso: Direccién Nacional de Proyectos Especiales del Instituto Nacional de Defensa Civil “INDECI’. Periodo 2009 — 2011. b) Determinar proyectos de inversion aprobados y declarados viables, al aplicar el examen especial de auditoria, en el 4rea de financiamiento de los proyectos 24 °) d) de inversion publica de emergencia, para gestionar el Riesgo Mediano. Caso: Direccién Nacional de Proyectos Especiales del Instituto Nacional de Defensa Civil “INDECI, Periodo 2009 - 2011. Proteger la ejecucién de obras de_ infraestructura econémica y social, al utilizar las herramientas de andlisis del examen especial de auditoria, en el area de financiamiento de los proyectos de inversion publica de emetgencia, para absorber el Riesgo Alto. Caso: Direccién Nacional de Proyectos Especiales del Instituto Nacional de Defensa Civil ‘INDECI”. Periodo 2009 — 2011 Verificar los costos de los expedientes técnicos aprobados y pagados por la ejecucién de los proyectos, al usar el examen especial de auditoria, en el area de financiamiento de los proyectos de inversién publica de emergencia, para evitar un Riesgo Muy Alto. Caso: Direccién Nacional de Proyectos Especiales del Instituto Nacional de Defensa Civil “INDECI”. Periodo 2009 — 2011. 25 1.6 Hipotesis 1.6.1 1.6.2 Hipétesis General Un examen especial de auditoria efectivo, influye favorablemente en la gestion optima del financiamiento de los proyectos de inversién publica de emergencia. Hipotesis Especificas a) Una supervisin eficiente del examen especial de auditoria, debe ser capaz de conservar un Riesgo Minimo, en Ia inversion publica de emergencia. b) Al explorar moderadamente los proyectos de inversion pibblica de emergencia aprobados y dectarados viables, deben permitir solo gestionar un Riesgo Mediano. ©) Alno existir un acuerdo de proteger la estructura en la ejecucién de obras econémicas y sociales de los proyectos de inversion publica de emergencia, entonces, propician el Riesgo Alto. d) El incumplimiento del grado de economia de los _costos de los expedientes técnicos aprobados y pagados de los 26 proyectos de inversién publica de emergencia, provocan el Riesgo Muy Alto 1.6.3 Variables 1 1 Identificacién de variables Variable Independiente X = Examen Especial Indicadores %;. Garantizar la exploracién de las metas fisicas y financiamiento Xz Proyectos de inversién aprobados y deciarados viables Xs. Ejecucién de obras de infraestructura econémico y social X4 Costos de los expedientes técnicos aprobados y pagados por la ejecucién de los proyectos Variable Dependiente Y = Gestién del Area de Financiamiento de los Proyectos de Inversién Publica de Emergencia. Y4. Conservar un Riesgo Minimo Yz. Gestionar solo un Riesgo Mediano Ys. Propician el Riesgo Alto Y4, Provocan un Riesgo Muy Alto 27 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes del estudio En el trabajos de investigacién coincidentes de: Rangel Carlos, cuyo titulo de la Tesis: “Administracin de desastres, Periodo 2008 — 2009”, concluye en lo siguiente: - Manifiesta que la investigacion ha sido creado para avudar a todas las personas que necesita material sobre Administracion de Desastres, que debe permitir mitigar en partes o en su totalidad. Asimismo, en la investigacién titulada: “Desastres y su control: una experiencia en desarrollo de la investigacién interdisciplinaria, Periodo 1991 — 1992", cuyo autor es el Dr. Gelman Muravchik Ovseis, arriba a las siguientes conclusiones: : EI paradigma ha servido como guia heuristica para orientar el desarrollo de las Base de Ingenieria y Desastres, que permiten identificar y establecer un conjunto de diversas lineas de investigacién y, en particular, las orientadas al estudio de los Sistema Perturbador y Sistema Afectable, asi como al disefio del sistema conducido, que las personas interesadas deben poner atencién, para hacer las recomendaciones pertinentes. - Como parte de su evaluacién y anéalisis sobre la administracién de desastres naturales, se debe tener en cuenta la definicién de Leén Carlos (2003) que dice: “es una forma particular de disefiar proyectos, basado en las normativas publicas y se conocen como proyectos de inversién publica, estos proyectos no son de naturaleza especial, simplemente toma criterios del disefio privado de proyectos y del disefio social, aftadiendo aspectos como la medicion econémica de los beneficios sociales, con fines de obtener criterios objetivos de seleccién y evaluacién de alternativas de inversién para las instituciones del Estado, que estan sujetas a auditorias por el uso de los fondos publicos, pues este caso comprende al area de financiamiento de los proyectos de inversién publica de emergencia, adscrito a la Direccién Nacional de Proyectos Especiales, con sede central en el Instituto Nacional de Defensa Civil — INDECI. - Pues, se trata de entidades gubernamentales ejecutoras de proyectos de inversién publica, con lineas de crédito otorgadas por el Banco de la Nacién, en cumplimiento de la Ley N° 28382 de fecha 12 de noviembre del 2004, que dispone a su vez la 29

También podría gustarte

  • X 6
    X 6
    Documento5 páginas
    X 6
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • X 2
    X 2
    Documento6 páginas
    X 2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z 1
    Z 1
    Documento8 páginas
    Z 1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Q4
    Q4
    Documento5 páginas
    Q4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W5
    W5
    Documento12 páginas
    W5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W4
    W4
    Documento12 páginas
    W4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z5
    Z5
    Documento6 páginas
    Z5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento11 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W2
    W2
    Documento11 páginas
    W2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z2
    Z2
    Documento16 páginas
    Z2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z4
    Z4
    Documento11 páginas
    Z4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • M 1
    M 1
    Documento4 páginas
    M 1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento6 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Indicadores de Eficiencia
    Indicadores de Eficiencia
    Documento5 páginas
    Indicadores de Eficiencia
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Documento1 página
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Documento3 páginas
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Documento10 páginas
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • g01 PDF
    g01 PDF
    Documento6 páginas
    g01 PDF
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones