Está en la página 1de 6
Ua ‘Aprovecha esa situacién y presenta el propésito de la sesién del dia que se muestra en el texto del estudiante, © Luego, enfatiza la idea fuerza que presenta el texto sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tomando como ejemplo el caso de Eduardo. ‘© Invita atus estudiantes a informarse individualmente sobre el tema que se encuentra en la actividad 2:"Aprendamos a elaborar un FODA" © Te recomendamos que expliques a tus estudiantes con mayor detalle sobre el FODA ha- ciendo uso de la pizarra o un papelote previamente elaborado (utiliza tus recursos didéc- ticos para que este tema quede claro en tus estudiantes). ‘© Explicales que el FODA se compone por la siglas de las palabras Fortalezas, Oportunida- des, Debilidades y Amenzas. Las Fortalezas y Debilidades son internas y las Oportunidades y Amenezas son externas. El FODA es una herramienta que permite saber acerca de los, recursos disponibles para enfrentar y avanzar hacia el logro de metas y objetivos plantea- dos, desarrollando un plan de vida completo, coherente y realizable. El anélisis FODA tiene sentido en la medida que se aplique a ayudar a maximizar los recursos y talentos, superar debilidades para aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas que este entor no competitive exige, con el propésito de avanzar en el Plan de Vida planteado. Por eso, ‘esta herramienta debe ser realizada de forma individual, totalmente honesta y teniendo presente que es una herramienta de conacimiento y desarrollo personal. Una vez que se tenga el FODA, se debe realizar un andlisis frente al Plan de Vida y establecer un plan de ac- in para utilizar las fortalezas y asi aprovechar las oportunidades que brinda el entorno, al igual que se trabajaré en superar las debilidades hasta convertiras en fortalezas. © Luego, pide a tus estudiantes que de manera individual desarrollen el FODA de Eduardo ‘como se solicita en la actividad 3. Esta actividad te permitiré evaluar a tus estudiantes sobre su comprensién del tema, Explica a tus estudiantes que esta actividad permitiré des- ‘cubrir emociones, miedos e inseguridades que tienen las personas frente a diversas situa- clones cotidianas de la vida. Por ejemplo, recalca la actitud pesimista al no querer asumir retos, compromisos y responsabilidades en la academia de fitbol, © Indica a tus estudiantes que desarrollen la actividad 4 y socializa sus respuestas enfatizando la importancia del FODA para asumir nuestras debilidades y amenazas y poder superarlas ya la vez enriquecer fortalezas y oportunidades, {COMO FINALIZO ESTA SESION DE APRENDIZAJE? 20° © Agrupa a tus estudiantes en parejas ¢ indicales que van a desarrollar la dindmica "La si- lueta” que consiste que cada uno deberé dibujer en una hoja la silueta del compafero 0 ‘compafera y colocat, de acuerdo a lo que él o ella piensa, las fortalezas y debilidades del ‘compafero 0 compafiera conquién esté trabajando. Luego, cada integrante deberé leer y explicar por qué consideré esas fortalezas y debilidades del compatiero 0 compafera. Tus estudiantes serdn libres de decicir en qué lado colocaran las fortalezas y debilidades. © Luego, pide a tus estudiantes que piensen en dos oportunidades y dos amenzas que se presentan en su entorno mas cercano. © Genera el proceso de reflexidn y metacognicién con tus estudiantes e indicales que para llevar a la accién lo aprendido tus estudiantes deben desarrollar la actividad 5, relaciona: do a la realizar su FODA personal, Para la préxima clase deben presentarlo adjuntado las estrategias estrategias para reducir tus debilidades y amenazas, y aumentar tus fortalezas y oportunidades. | Tiempo: 90" Sr Mi participacion es importante Nn ec sa seat ena esa ‘COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR © Convive respetindose a si | ® Interactda con cada persona | ® Reconoce y valora la importancia mismo y alos demés. reconociendo que todos son de expresarse como individuo y sujetos de derechos y tienen grupo. deberes. ae || {Qué procesos pedagégicos se desarrollaran en esta sesié1 Idea fuerza de la sesién: Reconocer que las personas tenemos el derecho de participar en espacios publicos ya sea en la Institucién Educativa o comunidad para manifestar nuestro acuerdos, desacuerdos y ser verda- deros agentes de cambio. Estimada y estimado docente, te invitamos a desarrollar los procesos pedagégicos de esta sesién de aprendizaje de la primera unidad. En esta sesién trabajarés capacidades relacionadas con el érea de persona, familia y relaciones humanas, asi como, tutora. {COMO INICIO ESTA SESION DE APRENDIZAJE? 20° © Inicia esta sesién propiciando un ambiente de confianza y tranquilidad que permita que tus estudiantes expresen sus opiniones y sentimientos sin sentirse censurados 0 juzgados. © Pregunta a tus estudiantes lo siguiente: ¢Cémo se elige al alcalde o alcadesa escolar? Re- gistra en la pizarra las ideas fuerza de la participacién de tus estudiantes. © Luego, pregiintales si es importante que las Instituciones Educativa tengan un Municipio Escolar. Genera un espacio de reflexién con tus estudiantes sobre las respuestas que te brinde, © A ccontinuacién pregunta a tus estudiantes :Alguna vez has participado en las decisiones que ha tomado tu familia sobre algun asunto familiar? Pideles que registren sus respuestas enel cuaderno. © Luego, pide la participacién voluntaria de 2 0 3 estudiantes para que socialicen sus res- puestas. A través de esa actividad recupera las ideas, los conceptos y hasta los prejuicios de tus estudiantes sobre este tema, © Para generar el conflicto cognitivo pregunta a tus estudiantes {Crees que los nifos,nifias y adolescentes tienen el derecho a expresar sus puntos de vista y a ser escuchados en asuntos que los afectan directamente? Comenta y debate con tus estudiantes sobre la pregunta propuesta e indicales que en la sesién del dia hoy estudiarén sobre este tema: “Mi participacién es importante: eDE QUE MANERA REALIZO EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE? 50) © Indica atus estudiantes que se formen en equipos de 5a 6 integrantes, Sehidlales que realiza~ ran eljuego de las palabras escondidas. Primero, entrega de manera desordenada a cada fila Un bloque de las patabras siguientes Consejo/ Consultivo /de /Niftos/ Ninas/ y/ Adolescen- tes. Luego, indicales que menos de 3 minutos formen una oracién con las palabras que se les ha entregado. Ganaré el equipo que formen el enunciado siguiente: Consejo Consultivo de Nios, Nifias y Adolescentes. © Pregunta a tus estudiantes si conocen algo del Consejo Consultivo de Ninos, Nihas y Adoles- centes, Puedes realizar mas preguntas de acuerdo al nivel de participacién de tus estudian- tes, © Invitaa tus estudiantes a leer y analizar individualmente el texto de la actividad 1:"Los Con- sejos Consultivos de Ninos, Nifias y Adolescentes (CCONNA)". Luego, pideles que respondan las preguntas 1a, 1by 1c. Coteja sus respuestas con las claves siguientes: © 1a.Rpta. Si. Porque permite la participacién de nis, nifias y adolescentes en asunte que los afectan directamente, © 1b.Rpta. Sies importante el rol dea autoridades porque ellos pueden ayudar a solucionar los problemas que afectan alas nifias, nifos y adolescentes. © 1c. Rpta. Exponer tus puntos de vista para la toma de decisiones en distintos ambitos. © Comenta con tus estudiantes sus respuestas. Estas preguntas te permitirén extraer sus opiniones y reflexiones sobre el tema © Enfatiza la idea fuerza que presenta el texto de la convencién de derechos del nitio (CDN) sobre Ia participacion de los menores de 18 afos en las decisiones que les afectan. © Luego presenta a tus estudiantes el propésito de la sesién del dia que se muestra en el texto del estudiante. © Presenta a tus estudiantes el caso siguiente: Willy es un chico muy participative siempre quiere proponer cosas para la mejora de su aula y de su Institucién Educatva. El siente que a veces sus opiniones no son tomadas en cuenta por las autoridades de suInstitucién Educativa. © Pregunta a tus estudiantes ;Como deberia actuar las autoridades de la Institucién Educa- tiva para tomar en cuenta las opiniones de Willy?, {Creen que en su Institucién Educativa pasa los mismo?, {Qué acciones deberia promoverse en las Instituciones Educativas para que todos y todas participen? © Invita a tus estudiantes a conocer los niveles de participacion que se encuentran en la actividad 2. indicales que deberan asociar los niveles de participacién con el caso de Willy. © Luego, pideles que respondan individualmente las preguntas. Estas preguntas son de respuestas libres, pero permite generar reflexién y conciencia sobre la importancia de la participacién © Socializa las respuestas de tus estudiantes y luego enfatiza la idea de la importan. cia de participar para expresar las ideas y emociones que conlleven a la toma de decisiones responsables en relacién asuntos que nos afectan. {COMO FINALIZO ESTA SESION DE APRENDIZAJE? 20 © Para aplicar lo aprendido desarrolla con tus estudiantes la actividad 3. Organizalos en equipos de 5 a 6 integrantes y pideles que redacten una propuesta para el Congreso de la Repiblica relacionada a mejorar los programas televisivos juveniles, los cuales deben contener mensajes educativos y culturales. (para la redaccién deben guiarse del formato que se presenta en el texto). © Genera el proceso de reflexién y metacognicién con tus estudiantes e indicales que cada equipo deberd exponer y socializar sus trabajos. ul ae || Tiempo: 90" Sesion 3 Nuestras normas de convivencia We ea cul sacs TCR el} COMPETENCIA CAPACIDAD_ INDICADOR © Convive respetindose a mismo y a los demas. si © Construye y asume normas y leyes utilizando conocimiento y principios democraticos. Propone normas basadas en principios y valores democréticos que contribuyen aevitarsituacionesy conductas de discriminaci6n y excusién, Elabora en equipo las normas de convivencia de su aula. Estableceacciones reparadoras y. reconacimientos en la cconstruccién de las normas de ‘Asume las notmas y acuerdos tomados en la escuela. ul Idea fuerza de la sesi6n: Elaborar, conocery respetar los acuerdos de convivencia; asi como, establecer reparaciones por su incumplimiento y reconocimientos por el cumplimiento destacado. Estimada y estimado docente, te invitamos a desarrollar los procesos pedagégicos de esta sesién de aprendizaje de la primera unidad. En esta sesién trabajards capacidades relacionadas con el érea de persona, familia y relaciones humanas, asi como, tutoria. {COMO INICIO ESTA SESION DE APRENDIZAJE? 20° © Solicita a tus estudiantes que contestan y escriban en sus cuadernos las preguntas si- Quientes:;Tienen normas de convivencia en su casa?, Cudles son?, ;Cémo construyen las normas de convivencia?, ¢Estas normas se cumplen?, Qué pasa si no se cumpliesen las rnormas de convivencia? © Dales un espacio para que puedan pensar y contestar individualmente. Luego pide la participacién voluntaria de dos o tres estudiantes que quieran compartir sus res- puestas, A través de esa actividad recupera las ideas, los conceptos y hasta los prejuicios de tus estudiantes sobre este tema, © Luego, para generar el conflicto cognitivo pregunta a tus estudiantes {Por qué es impor- tante establecer normas de convivencia en el hogar y en la escuela? comenta y debate con tus estudiantes sobre la pregunta propuesta e indicales que en la sesién del dia hoy estudiaran sobre este tema*Nuestras normas de convivencia’ DE QUE MANERA REALIZO EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE? SO! © Invitaa tus estudiantes que manera individual y con tu ayuda leerdn la lectura de la acti- idad 1. Luego, pideles que respondan las preguntas. Coteja sus respuestas con las claves siguientes: 1a. Rpta. El uso de la violencia, llegar tarde, falta de comunicacién, no intervenir en la vida de otros. 1b, Rpta. No. Existen otras formas de resolver los problemas de manera pacifica 1c. Rpta. Argumento libre © Comenta con tus estudiantes sus respuestas y refuerza la idea sobre las normas de convi- vencia que presenta el libro y luego presenta a tus estudiantes el propésit del dia que se muestra en el texto del estudiante, de la sesién © Indica a tus estudiantes que individualmente desarrollen la actividad 2. Luego, pide la par- icpacion de 2 0 3 estudiantes para compartir sus respuestas. Comenta con ellos y ellas la importancia de las normas de convivencia para favorecer las elaciones interpersonales. |!

También podría gustarte

  • X 6
    X 6
    Documento5 páginas
    X 6
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • X 2
    X 2
    Documento6 páginas
    X 2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z 1
    Z 1
    Documento8 páginas
    Z 1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W5
    W5
    Documento12 páginas
    W5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W4
    W4
    Documento12 páginas
    W4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W2
    W2
    Documento11 páginas
    W2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Q4
    Q4
    Documento5 páginas
    Q4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento6 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • W1
    W1
    Documento11 páginas
    W1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z3
    Z3
    Documento6 páginas
    Z3
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z4
    Z4
    Documento11 páginas
    Z4
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z2
    Z2
    Documento16 páginas
    Z2
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • M 1
    M 1
    Documento4 páginas
    M 1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Z5
    Z5
    Documento6 páginas
    Z5
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Documento10 páginas
    Solución:: 100 100 2 II I1i1
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Indicadores de Eficiencia
    Indicadores de Eficiencia
    Documento5 páginas
    Indicadores de Eficiencia
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Documento3 páginas
    El Examen Especial y Su Incidencia en La Gestión de La Cartera de Crédito en Empresas Comerciales
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Documento1 página
    Gestión de Cobro: La Gestión de Cobro Es Una Tarea Administrativa y Financiera Orientada A
    Julio Ticona
    Aún no hay calificaciones