Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA:

Negocios

CARRERA:

Administración de empresas

NOMBRE:

Melina De La Rosa De La Rosa

MATRICULA:

16-2095

TEMA:

Efectos económicos de la asignación y la distribución del ingreso

ASIGNATURA:

ADM224-GV71-1 Negocio, Gobierno y Sociedad

FACILITADOR:

Sarah Abreu Caro

FECHA DE ENTREGA:

09 De Noviembre del 2018. Santiago, República dominicana.


Índice o Tabla de Contenido

Objetivo General y Especificos.......................................................................3


Introducción.................................................................................................4
Cuerpo o Desarrollo del trabajo………………………………………………….5

resumen de todos los subtemas de la unidad, destacando los aspectos más


relevantes de la misma……………………………………………………………5

Resumen sobre la distribución del ingreso, pobreza y gasto social en


América Latina…………………………………………………………………….8

Mapa conceptual sobre la equidad y la distribución de los


ingresos………………………………………………………………….10

Conclusiones……………………………………………………………………..11

Bibliografías……………………………………………………………………….11
Objetivo General y Especificos

Conocer cada parte fundamental sobre los efectos economicos de la


asignacion y la distribucion del ingreso.

 Cuales efectos tiene la distribución del ingreso.


 Ventajas que ofrece la amortización y capitalización.
 Que especifica la distribución del ingreso, pobreza y gasto social en
América Latina.
 Que finalidad tiene la equidad de los precios.
Introducción

Para dar comienzo a la tarea, empezamos diciendo que los efectos


económicos de la asignación, responde al criterio de suficiencia, este ha
pretendido lograr los ingresos necesarios para cubrir los gastos que
demanda la provisión de los bienes públicos. Por esta se entiende, que la
capacidad del sistema fiscal para cubrir gastos corrientes o capitales,
originan la norma prestación del servicio público.

La distribución del ingreso podemos decir que se utiliza para distribuir los
impuestos de renta, modificar precios, y para reasignar los recursos que
están de acuerdo al interés gubernamental y social, para que se impulse el
desarrollo económico social.

Entonces, en la distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América


Latina; aunque somos la parte de la región con mayor precariedad y
desigualdad, tenemos la mayor fuente de ingresos por los productos y
servicios que se ofrecen. No podemos descartar la gran pobreza que se
vive por la falta de educación, empleos y disposición de las personas.
Cuerpo o Desarrollo del trabajo

 Elabore un resumen de todos los subtemas de la unidad,


destacando los aspectos más relevantes de la misma.

3.1 Efectos sobre la equidad y la distribución del ingreso. Los altos


niveles de pobreza y la desigualdad del ingreso colocan los efectos
distributivos de la política fiscal en el centro del debate político de la región.
Los gobiernos de Centro América han hecho de la reducción de la pobreza
uno de sus objetivos políticos clave. Si bien las tasa de pobreza en Centro
América se han reducido en la última década, continúa muy por encima del
promedio para América Latina en su conjunto. Más aún, la desigualdad en
la distribución del ingreso es tan alta como en otras partes de América
Latina y se destaca en el contexto global.

Los resultados distributivos son, fundamentalmente, una función de la


distribución de los recursos productivos (capital físico y humano, tierras) y
de sus tasas de retorno, que dependen en parte de condiciones históricas y
geográficas. Sin embargo, las políticas públicas pueden afectar la
distribución del ingreso determinada por el mercado, ya sea a través de
cambios en la distribución de recursos y sus retornos o a través de una
redistribución del ingreso de mercado. Por lo tanto, a través de políticas
apropiadas los gobiernos pueden abordar las condiciones que perpetúan la
desigualdad. Estos hallazgos son compatibles con la literatura. La evidencia
empírica para los países desarrollados y en desarrollo sugiere que el efecto
global de los impuestos sobre la distribución del ingreso es generalmente
limitado, y que incluso cambios relativamente profundos en las estructuras
de los impuestos sólo tienen un pequeño efectivo distributivo.
3.2 Efectos sobre los precios y la asignación de recursos. El mercado
libre se basa en el mecanismo de los precios. Éstos reflejan las condiciones
de oferta y demanda, por lo que suponen la información más relevante y
valiosa de la que disponen los consumidores y productores para decidir
cuándo comprar o vender. Al gravar un determinado producto (o servicio) se
varía artificialmente su precio y deja de ser indicador de la oferta y demanda
real. Su aumento de precio en el mercado ya no refleja una menor oferta o
una mayor demanda.

Inevitablemente, esto altera la toma de decisiones tanto en la producción


como en el consumo porque empiezan a recibir mensajes distorsionados,
señales modificadas y actuarán en consecuencia. Se impide el correcto
funcionamiento del mercado porque se distorsiona la asignación de
recursos.

En la asignación de los recursos, Es un proceso en el que los recursos


productivos se distribuyen en las distintas actividades, en función de atender
las necesidades. Podemos interpretar a los mercados como una suerte de
máquinas procesadoras de información económica. A partir de datos como
los gustos de los consumidores, el estado de la tecnología, los costos de los
insumos, etc., se forman los precios, los que dan señales concretas a los
consumidores y a los productores, que influyen en las decisiones acerca de
elegir un producto u otro, o de adoptar una tecnología u otra.

3.3 Traslación e incidencias de los impuestos. Cuando nos referimos al


fenómeno mediante el cual un sujeto incidido por un impuesto traslada a un
tercero la carga fiscal que el tributo conlleva. Es relevante el estudio de este
fenómeno para saber cuál es la incidencia de los impuestos ya que la
incidencia es el estudio de la distribución de las cargas fiscales. El sujeto del
impuesto es quien debe pagarlo, pero trasladarlo alterando los precios. Esta
traslación puede producirse hacia atrás o hacia adelante:

Traslación hacia atrás: cuando el sujeto traslada la carga a los factores de


producción que demanda. Por ejemplo, en el caso de los impuestos sobre
beneficios a las empresas, como consecuencia de estos impuestos los
salarios podrían disminuir; esto supone que el impuestos se a trasladado
hacia atrás.
Traslación hacia adelante: cuando el sujeto traslada la carga a los
consumidores mediante incrementos en los precios de los productos que
venden. En el caso del ejemplo anterior, si otra consecuencia de ese
impuesto es una subida de los precios, decimos que el impuesto sea
trasladado hacia delante.

Las consecuencias de este fenómeno son importantes para el estudio de la


incidencia fiscal, en primer lugar altera el destinatario del tributo que,
habitualmente, el legislador considero era quién tenía capacidad
contributiva; además, perturba el equilibrio económico; y por último, cambia
la naturaleza del impuesto.

3.4 Amortización y capitalización. Amortización s el control y monitoreo


del pago de una deuda; y para un acreedor, la forma de controlar y revisar
cómo le será pagada.

Así pues, el monitoreo y control de un crédito vigente se puede hacer por


medio de una tabla de amortización, la cual permite estar informados acerca
de la evolución del crédito debido a que muestra período tras período, el
valor de los intereses causados, el valor de la cuota pagada, el valor del
abono a capital y saldo del crédito.

Entonces, la capitalización es la fijación del capital que corresponde a


determinado rendimiento o interés, según el tipo de capitalización que se
adopta para el cálculo. Entonces; el monitoreo y control de una inversión,
se hace por medio de una tabla de capitalización, que permite: Estar
informados acerca de la evolución de la inversión debido a que muestra
período tras período, el valor de los intereses devengados, el valor del
depósito efectuado, el valor del incremento del capital y el saldo de la
inversión.
3.5 Efectos de la tributación sobre la estabilidad Económica. Es
intuitivo suponer que un mismo nivel de gasto público financiado con un tipo
de impuesto produce efectos distintos en la economía que con otro. Este
análisis fue extendido ya por los clásicos al estudio de la incidencia
diferencial de la financiación de los distintos gastos con impuesto y con
deuda, o sea al análisis de la influencia intergeneracional diferencial de la
imposición y el gasto, habida cuenta que, la financiación con deuda sólo
propone una transferencia temporal del costo del gasto hacia generaciones
futuras que serán las que deberán proveer los recursos necesarios para
pagar aquella mediante impuestos.

Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para


cumplir las funciones que se supone deben desempeñar; cuando la
tributación es muy alta se crean auténticos desestímalos a la Actividad
Productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de
incrementar sus Rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total.
Por ello a veces los gobiernos obtienen mayores Ingresos cuando bajan los
tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que se cobra es
compensado con creces por el aumento de la producción y, en
consecuencia, de la cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo
anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados Impuestos
progresivos -cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan
los Ingresos- que afectan de un modo muy agudo las Expectativas y
actitudes de quienes tienen que pagarlos.

Resumen sobre la distribución del ingreso, pobreza y gasto social en


América Latina.

Está parte del mundo, ha sido considerada como la región del mundo con
los más elevados índices de desigualdad en la distribución del ingreso.
Podemos decir y también observar que los niveles de pobreza, aunque son
inferiores a otras partes del mundo; específicamente como en África, se
observa la gran crisis a través de las deudas.

Se pueden mencionar cuatro (4) condiciones que se enfrentar hoy con los
nuevos elementos que han alterado la dinámica social y económica de toda
la región.
 La recuperación del crecimiento económico.

 Las reformas estructurales emprendidas en todos los países.


 Las nuevas reformas iniciadas en el frente del gasto social y de los
servicios sociales, como parte de las llamadas reformas de "segunda
generación.

 El proceso de globalización que las ha acompañado.

Podemos destacar que, a través de estas cuatro condiciones, podemos


darnos cuenta sobre los efectos que estos nuevos acontecimientos sobre la
pobreza y la desigualdad, analiza sus implicaciones para la política social.
Pero sobre todo, a pesar de que se lucha para bajar los niveles de pobreza,
cada día aumentan más por la falta de empleos, educación, y
desenvolvimiento humano.
 Elaboración de un mapa conceptual sobre la equidad y la
distribución de los ingresos.

La equidad y la distribución de los ingresos.

El impuesto es una Si es necesario dedicar grandes Aunque no lo crean, Los


distribución de la riqueza, la para recaudar los impuestos; los impuestos no son torpes y
cual siempre es producida por impuestos recaudados son difíciles de administrar;
el trabajo, para las simplemente malgastados; los sino que suelen ser
necesidades de la comunidad; impuestos indirectos ‘’tales regresivos, cayendo con
a nadie le beneficia el como los impuestos de venta y mayor peso sobre la
impuesto estorben la de importación’’ son impuestos gente de menos recursos
producción. sobre los vendedores y los económicos. La norma
importadores, pero finalmente que es convencional
son pagados por los sobre la equidad de
consumidores. impuestos es la capacidad
para poder pagar. Las
personas con los ingresos
más altos tienen mayor
capacidad para pagar
mayor parte del cargo
público.
Conclusiones

Para finalizar con la tarea, nos referimos a que el impuesto es una variable
que afecta el comportamiento de los agentes que están integrados al
sistema económico, este se relaciona con la carga tributaria que tienen los
distintos grupos de personas que van conformando la sociedad.

Siempre se ha sabido que la distribución del ingreso es la primera clave


para tomar en cuenta que todo debe de estar acorde a una balanza de
distribución adecuada y fundamental para que se pueda manejar de mejor
manera.

Y por ultimo y no menos importante, la pobreza que domina en América


Latina, es por falta de buena coordinación para saber manejar los recursos
económicos entrantes y salientes, pero sobre todo por no mantener una
estabilidad económica que pueda dar respuesta a las problemáticas
causantes.

Bibliografías

https://www.cepal.org/es/publicaciones/12106-distribucion-ingreso-
pobreza-gasto-social-america-latina

https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/los-
impuestos-y-sus-efectos-distorsion-de-los-precios

http://sitioeconomico.blogspot.com/2009/10/asignacion-de-recursos-y-
fases-del.html

http://losalierisdejarach.com.ar/alumnos/alumnos-de-universidad-4/
materiales/imposicion-a-la-renta-personal-y-societaria/

También podría gustarte