Está en la página 1de 121

ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS I

(1º EDICIÓN)
U NIVERSIDAD AUTÓNOMA T OMAS F RIA

“FACULTAD DE I NGENIERÍA”

C ARRERA DE I NGENIERÍA C IVIL

Preparado por A. Miguel Echegaray Miranda

2016
2
Prólogo

El análisis estructural es una rama de las ciencias físicas que tiene que ver con el comporta-
miento de las estructuras bajo determinadas condiciones de diseño. Las estructuras se definen
como los sistemas que soportan cargas, y la palabra comportamiento se entiende como la ten-
dencia a deformarse, vibrar, pandearse o fluir dependiendo de las condiciones a las que estén
sometidas. Los resultados del análisis se usan entonces para determinar las características
de las estructuras deformadas y verificar si son adecuadas para soportar las cargas para las
cuales se han diseñado. El análisis de estructuras, tiene como esencia la determinación del
estado de deformación y los esfuerzos en la estructura.
El presente texto es producto de la investigación de una abundante bibliografía resumida
en un documento que engloba lo más importante y practico para el estudiante, que recien
esta comenzando con el aprendizaje de las estructuras hiperestáticas. Es de vital importancia
que el estudiante en sus inicios de aprendizaje de los fenómenos físicos que ocurren en
las estructuras, tengan un pleno entendimiento de tales fenómenos expresados en fórmulas
matemáticas. La deducción físico-matemáticas ayudara a que el estudiante de estructuras
comprenda adecuadamente los fenómenos estructurales y su comportamiento a diferentes
solicitaciones de carga o fuerzas externas.
No es suficiente que en clases se resuelvan ejercicios de las diferentes metodologías para
analizar estructuras hiperestáticas, si no se complementa con la teoría, la deducción e in-
terpretación; de acuerdo a nuevos conceptos del proceso enseñanza aprendizaje conlleva a
resultados satisfactorios implementar la parte teorice y la parte práctica.
En la actualidad podemos mencionar que existen software especializados para el análisis

I
II

estructural, su aplicación e interpretación sería posible si no se entendiera muy bien la parte


teórica. Por lo que el presente texto pretende tapar ese vacio. Se asume que el estudiante,
tiene pleno conocimiento de la materia de resistencia de materiales y estructuras isostaticas.

A. Miguel Echegaray Miranda


III

Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o de verdades


irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad.
Karl Popper
IV
Índice general

Prólogo I

Lista de figuras VIII

1. INTRODUCIÓN 1
1.1. Grado de indeterminación y Grado de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Métodos de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.1. Teoría de las pequeñas deflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2. Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3. Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.4. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.5. Compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.6. Condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.7. Unicidad en las soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA 15


2.1. Energía de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Energía complementaria de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. Energía especifica de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Energía de deformación en barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4.1. Efecto de fuerza normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

V
VI ÍNDICE GENERAL

2.4.2. Efecto del momento flexionante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24


2.4.3. Efecto de la fuerza cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4.4. Efecto de momento torsionante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO 33


3.1. Teorema de Betti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2. Teorema de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3. Teoremas de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3.1. Primer Teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3.2. Segundo Teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA 51


4.1. Principio de Desplazamientos Virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Principio de Trabajos Virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Método de la carga unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.4. Método de la carga unitaria aplicada a estructuras planas . . . . . . . . . . 54
4.5. Método de las fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN 71


5.1. Obtención de la ecuación de pendiente deflexión . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2. Pendiente deflexión para miembros no prismaticos . . . . . . . . . . . . . 75
5.3. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

A. Fuerzas de empotramiento perfecto[7] 101

B. Factores de transporte y rigidez, para miembros de sección variable[8] 111


Índice de figuras

1.1. Estructura inestable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


1.2. Grado de indeterminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Columna sometida a cargas P1 y P2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Curva esfuerzo-deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Equilibrio estático de un cuerpo elástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.7. Estructura unida rigidamente y por una articulación . . . . . . . . . . . . . 11
1.8. Condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.9. Distintas condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1. Esfuerzo deformación para diferentes materiales . . . . . . . . . . . . . . . 16


2.2. Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Energia de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Esfuerzo cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5. Elemento sujeto al caso general de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Barra prismatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.7. Fuerza normal y momento flexionante en una barra prismatica . . . . . . . 24
2.8. Fuerza cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.9. Momento torsionante sección circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.10. Momento torsionante en sección rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.11. Barra curva sujeta a los seis elementos mecánicos. . . . . . . . . . . . . . . 29

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

2.12. Aplicación gradual sucesiva de las fuerzas normales N1 y N2. . . . . . . . 30

3.1. Trabajo de fuerzas de un sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


3.2. Cuerpo elástico en el actúa una fuerza P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.1. Sistema (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


4.2. Sistema (B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3. Viga sometida a cargas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4. Viga sometida a cargas unitaria virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5. Método de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.1. Momentos en los extremos de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72


5.2. Teorema de área de momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.3. Deformaciones en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

VIII
Capítulo 1

INTRODUCIÓN

Una estructura, en general esta formada por elementos interconectados, los cuales indepen-
dientemente de su forma, se consideran en una, dos o tres dimensiones. Un elemento tiene
siempre tres dimensiones: longitud, anchura y espesor; sin embargo, si la anchura y el espe-
sor son pequeños en comparación con la longitud, como en el caso de vigas y columnas, tales
elementos pueden considerarse como unidimensionales. En el caso de placas y cáscaras, el
espesor es normalmente más pequeño que la longitud y la anchura del elemento; de ahí que
las placas y cascaras se consideran bidimensionales. Como para las relaciones entre longi-
tud, anchura y espesor no hay una delimitación clara, de acuerdo con la cual los elementos
puedan clasificarse como unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, esto queda
enteramente a juicio del ingeniero y a la exactitud esperada de los resultados.
Las estructuras pueden dividirse en las tres categorías siguientes considerando sus elementos
como de una, dos o tres dimensiones.

Estructuras de esqueleto.

Estructuras laminares.

Sólidos.

En este texto se trata el análisis de aquellas estructuras que caen dentro de la primera cate-
goría donde los elementos se consideran como unidimensionales.

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

La clasificación anterior de las estructuras es el resultado de la idealización de las estructuras


reales con ciertas aproximaciones e hipótesis. Por ejemplo, un edificio se idealiza normal-
mente en tal forma que su entramado, es decir, el conjunto de las vigas y columnas de los
pisos se considera como de tipo estructura de esqueleto y las placas son del tipo laminar,
aunque el sistema completo es realmente una combinación de todos los tres tipos antes men-
cionados.
Aún cuando es posible analizar una estructura completa como un sistema integrado (ci-
mientos, pisos y entramados) las dificultades que se encontrarán no justifican el esfuerzo.
Considerando otras incertidumbres tales como propiedades de los materiales, cargas y técni-
cas de construcción, hay algunas justificaciones para hacer la modelización de la estructura
separando las diferentes partes en diferentes grupos (descomposición) y analizarlas luego
independientemente.
El tipo de estructuras de esqueleto a su vez puede dividirse en los siguientes grupos.

Cerchas.

Sistemas planos.

Reticulados ó entramados.

Márcos rígidos tridimencionales.

En las cerchas, los elementos se unen entre si por articulaciones sin rozamiento y las car-
gas se aplican en los nudos. En consecuencia, los elementos están sometidos únicamente a
fuerzas axiales (tensión o compresión). En la practica, los elementos están unidos entre si
por pernos, tornillos, o soldaduras, en lugar de estar unidos por un pasador sin rozamiento y
están sujetos a cierta flexión y fuerza cortante. Sin embargo, como las rigideces a la flexión
son muy pequeñas, los errores introducidos por tal idealización son también pequeños. Si
se desearan conocer, por ejemplo, los esfuerzos de flexión, normalmente considerados como
esfuerzos secundarios en las cerchas, las uniones pueden considerarse como uniones rígidas
y el análisis puede desarrollarse de acuerdo con esto.

2
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

En los sistemas planos, los elementos están unidos entre si por nudos rígidos lo mismo que
por articulaciones sin rozamiento y las cargas se pueden aplicar tanto en los nudos como en
los elementos. La rigidez a la flexión de estos elementos normalmente es grande comparada
con la de las cerchas. Los elementos no están sujetos a torsión, pues la estructura y las cargas
están en el mismo plano.
Los reticulados ó entramados son los sistemas planos que están sujetos a cargas en diferentes
planos. En otras palabras la estructura y las cargas no están en el mismo plano y como
consecuencia de esto los elementos pueden estar sujetos tanto a torsión como a flexión.
Corresponden a esta categoría los cobertizos, los sistemas de tableros de puentes, los sistemas
de pisos en edificios, etc.
Los marcos rígidos tridimensionales son el tipo más general de estructuras de esqueleto. Las
cargas pueden estar aplicadas en cualquier punto y en cualquier dirección y los elementos
pueden estar unidos entre si en cualquier forma.

1.1. Grado de indeterminación y Grado de libertad

Las estructuras[1], en cuanto concierne a su comportamiento estático, pueden clasificarse


como estables e inestables. Las estructuras estables son aquellas capaces de soportar un
sistema general de cargas cuyos valores tienen un límite de manera que no ocurra la falla por
deformación excesiva. Las estructuras inestables por el contrario, no pueden sostener cargas
a menos que estas sean de una naturaleza especial.
Las estructuras estables pueden ser estáticamente determinadas o estáticamente indetermi-
nadas también denominadas estructuras hiperestáticas, dependiendo de si las ecuaciones de
equilibrio son por si solas suficientes para determinar tanto las reacciones como las fuerzas
internas. Si son suficientes, la estructura se clasifica simplemente como determinada; de lo
contrario como indeterminada, la cual puede ser también externamente e internamente in-
determinada. Si el número de las componentes de las reacciones es mayor que el número
de ecuaciones independientes de equilibrio, se dice que la estructura es externamente in-

3
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

(a) Debido a la carencia de soporte (b) Debido a la disposición


de los apoyos

Figura 1.1: Estructura inestable

determinada. Sin embargo, si algunas fuerzas internas del sistema no pueden determinarse
por estática a pesar de que todas las reacciones sean conocidas, entonces la estructura se
clasifica como internamente indeterminada. En cualquiera de los casos, su análisis depende
de las propiedades físicas y geométricas, es decir, momentos de inercia, área y modulo de
elasticidad de sus elementos.
La indeterminación implica restricciones o elementos adicionales a los mínimos requeridos
para la estabilidad estática del sistema. A estas cantidades en exceso (reacciones o fuerzas in-
ternas en los elementos) se las denomina como redundantes, y su número representa el grado
de indeterminación de la estructura. Consideremos por ejemplo, Las estructuras mostradas
en las figuras .
La estructura mostrada en la figura es obviamente inestable debido a la falta de sujeción
para prevenir el movimiento, mientras que en la figura aunque exista un número adecuado
de restricciones en los soportes su arreglo o distribución puede ser de tal forma que no pueda
resistir el movimiento provocado por una carga arbitrariamente aplicada. En lo que a estática
se refiere (independientemente de la resistencia), la estructura mostrada en la figura 1.2-(a) es
suficientemente estable para soportar cualquier sistema de cargas. La de la figura 1.2-(b) es
externamente indeterminada de primer grado, mientras la de la figura 1.2-5 es internamente
indeterminada de segundo grado. Fuera de la economía y la seguridad hay muchas razones
para diseñar una estructura indeterminada en lugar de una determinada. Sin embargo, este
asunto esta fuera del tema.
El grado de libertad, por otra parte, se define como el número total de desplazamientos desco-

4
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

nocidos en los nudos de la estructura. Como máximo un nudo pude tener seis desplazamien-
tos desconocidos, tres rotacionales y tres lineales en los marcos rígidos tridimensionales;
dos rotacionales y uno lineal en los reticulados ó entramados; dos lineales y uno rotacio-
nal en los sistemas rígidos planos; dos y tres lineales en cerchas bi y tridimensionales. El
grado de libertad puede determinarse, entonces, contando únicamente los desplazamientos
desconocidos en los nudos.
En la mayoría de los casos, el grado de libertad y el grado de indeterminación están rela-
cionados entre si cuando disminuye el uno aumenta el otro y viceversa. Sin embargo, si se
cambia el grado de indeterminación del sistema añadiendo o suprimiendo algunos elementos
no necesariamente se altera su grado de libertad. Por ejemplo, la armadura de la figura 1.2-(c)
tiene dos barras adicionales comparada con la determinada en la figura 1.2-(a), no obstante
el grado de libertad de ambos sistemas es 13.
En resumen, el grado de indeterminación de una estructura es el número de componentes de
las reacciones y fuerzas internas desconocidas que sobrepasan al número de ecuaciones de
condición para el equilibrio estático. El grado de libertad es el número total de componentes
de las deflexiones desconocidas de los nudos libres.

1.2. Métodos de Análisis

Entre los métodos de análisis utilizados podemos mencionar los métodos energéticos, méto-
dos aplicados a estructuras con pequeño grado de hiperestaticidad y los denominados Méto-
dos Matriciales.

1.3. Principios fundamentales

La clasificación de las estructuras hecha en la sección anterior se basó en su geometría y en la


misma sección se mencionó que los métodos serían aplicables solamente a las estructuras de
tipo esqueleto. Para decidir sobre el método de análisis, son importantes su comportamiento

5
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

(a) Estructura estable (b) Estructura externamente inde-


terminada

(c) Estructura internamente inde-


terminada

Figura 1.2: Grado de indeterminación

bajo cargas dadas y las propiedades del material de que están hechas. Los métodos presenta-
dos, se aplican a aquellas estructuras para las cuales los siguientes principios son válidos o
se suponen válidos.

1.3.1. Teoría de las pequeñas deflexiones

Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación


de las cargas. Muchas estructuras cumplen este requisito; sin embargo en arcos esbeltos,
puentes colgantes, en torres altas, etc., el cambio de la geometría tiene un papel importante.
La teoría de las pequeñas deflexiones esta ilustrada en la figura 1.3. En cualquiera de las
condiciones de carga, la deflexión ∆ producida se supone que es la misma. Esto es, una
hipótesis aceptable siempre que ∆ sea pequeña y la presencia de P2 no altere la flexión en la
columna. Por ejemplo, el momento en el apoyo en la figura 1.3 se supone que es P1L en vez
de P1L + P2∆. En otras palabras, se supone que P2∆ es despreciable comparado con P1L.
Existen otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo

6
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

Figura 1.3: Columna sometida a cargas P1 y P2

orden que tiene en cuenta el cambio en la geometría para el análisis de las estructuras, dichas
teorías se puede consultar el texto MÉTODOS MATRICIALES PARA EL ANÁLISIS DE
ESTRUCTURAS SOMETIDAS A ACCIONES SÍSMICAS Y ANÁLISIS DE SEGUNDO
ORDEN (EFECTOS P-D) de mi propia publicación[1].

1.3.2. Linealidad

Este principio supone que la relación carga-deflexión es lineal. Dicho de otra manera, si to-
das las cargas externas de la estructura son multiplicadas por un factor C, la deflexión de
cualquier punto de la estructura será C veces la deflexión previa. Este principio esta con-
trolado por la teoría de las pequeñas deflexiones así como por las propiedades físicas de
los materiales de los cuales la estructura esta hecha. Primero que todo los materiales son
elásticos o inelásticos; segundo, ellos pueden ser lineales o no lineales en cuanto se refiere
a la relación esfuerzo-deformación. Aun para un material linealmente elástico, la relación
esfuerzo-deformación es valida normalmente hasta cierto punto. Por ejemplo, en acero es-
tructural tal relación sigue una curva similar a la mostrada en la figura 1.4 donde σ y y εy
representan, respectivamente, el esfuerzo de fluencia y la deformación de fluencia del mate-
rial. Por tanto este principio supone que bajo una condición de carga dada en ningún punto

7
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

los esfuerzos o deformaciones deberán exceder los del punto de fluencia del material[1].

Figura 1.4: Curva esfuerzo-deformación

1.3.3. Superposición

Este principio establece que la secuencia en la aplicación de las cargas no altera los resulta-
dos finales siempre que no se violen los dos principios previos, es decir, el de las pequeñas
deflexiones y el de linealidad. La figura 1.5-(a) ilustra este principio. El principio de super-
posición es bastante empleado en el método de flexibilidad para confirmar el hecho de que el
comportamiento de la estructura real puede expresarse como el comportamiento de estructu-
ras primarias bajo dos efectos separados, el primero debido a la carga real y el segundo a las
redundantes. La figura 1.5-(b) demuestra este fenómeno para el análisis de la estructura de
la figura 1.5-(a) suponiendo que la reacción vertical en D ha sido seleccionada como redun-
dante ∆DO y ∆DD representan en esta figura las deflexiones del punto D debidas a las cargas
reales y a la redundante, respectivamente. Como la redundante no se conoce, ∆DD no puede
evaluarse en esta etapa. Sin embargo, de acuerdo al principio de linealidad.

∆DD = xD δDD (1.1)

en donde δDD representa la deflexión del punto D debida a la carga unitaria aplicada en la
dirección de xD . Puesto que la deflexión vertical real de D en la estructura original es igual a

8
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

(a) Principio de superposición

(b) Principio de superposición con la aplicación de una redundante

Figura 1.5: Superposición

cero,
∆DO + xD δDD = 0 (1.2)

Finalmente,
δDO
xD = − (1.3)
δDD
Otra explicación importante del principio de superposición es el uso de fuerzas equivalentes
en el nudo calculadas a partir de las fuerzas de empotramiento cuando la estructura esta
sujeta a cargas aplicadas sobre los elementos[1].

1.3.4. Equilibrio

Normalmente existen dos clases de equilibrio, equilibrio estático y equilibrio dinámico.


Cuando las cargas están aplicadas sobre una estructura en forma cuasilineal (partiendo desde
cero y alcanzado su valor final gradualmente), la estructura se deformara bajo estas cargas y

9
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

quedara en reposo en su forma final. Desde este instante la estructura no sufre cambios en su
posición ni en su forma deformada. Por el contrario, si las cargas se aplican súbitamente, la
estructura alcanzara diferentes deformaciones en diferentes instantes.
Si cualquier partícula o porción de la estructura esta en equilibrio en cualquier instante bajo la
acción de cargas externas, fuerzas gravitacionales, fuerzas elásticas y fuerzas inerciales que
actúan sobre ella, entonces se dice que existe el llamado equilibrio dinámico de la estructura
el cual no es tratado en este texto, se puede consultar el texto MÉTODOS MATRICIALES
PARA EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS SOMETIDAS A ACCIONES SÍSMICAS Y
ANÁLISIS DE SEGUNDO ORDEN (EFECTOS P-D) de mi propia publicación.
La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que
actúan sobre la estructura (incluyendo las reacciones) trasladadas a un punto común, serán
iguales a cero.
Supongamos que en un espacio físico bidimensional el cuerpo elástico mostrado en la figura
1.6 esta en equilibrio estático bajo las cargas dadas (P1, P2, Pn) donde Pi representa las fuer-
zas generalizadas (incluyendo los momentos) aplicadas en el punto i. El equilibrio estático
establece que[1]:

P10 + P20 + ....... + Pn0 = 0 (1.4)

Figura 1.6: Equilibrio estático de un cuerpo elástico

10
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

1.3.5. Compatibilidad

Figura 1.7: Estructura unida rigidamente y por una articulación

Este principio[1] supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cual-


quier punto particular de la estructura es continuo y tiene un solo valor. Normalmente esta
condición se emplea, al igual que las condiciones de equilibrio, para satisfacer que los des-
plazamientos son únicos en los extremos de los elementos que concurren a un nudo.
Si en unos pocos elementos están rídamente unidos entre si en el nudo i como se muestra en
la figura 1.7 se desplaza una cantidad ∆i . La condición de compatibilidad requiere que

∆i j = ∆ia = ∆ib = ∆i (1.5)

Si los elementos están unidos entre si por uniones semirÃgidas o por articulaciones sin ro-
zamiento, entonces algunas de las componentes de la condición de compatibilidad dadas en
la ecuación (1.5) no se cumplirán.
Si la unión en el nudo i esta construida de tal manera que el elemento i-b esta unido a los
otros por una articulación sin rozamiento mientras que los elementos i-j e i-a permanecen
rígidamente unidos, la compatibilidad rotacional del elemento i-b no se cumple; esto es,

θi = θi j = θia 6= θib (1.6)

11
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

1.3.6. Condiciones de contorno

Figura 1.8: Condiciones de contorno

Las condiciones de contorno en función de los desplazamientos son:

∆1X = ∆1Y = θ1 = ∆4Y = 0 (1.7)

Mientras que las condiciones de contorno de las fuerzas son:

P2X = 10
(1.8)
P3Y = −5

P2Y = M2 = P3X = M3 = 0

A los puntos tales como los 1 y 4 en la figura (1.8), que tienen el desplazamiento especificado
por las condiciones de contorno, se les denomina apoyos de la estructura, y los desplazamien-
tos en los apoyos prescritos, no necesariamente son iguales a cero como indica la ecuación
(1.8).
Hay casos donde las condiciones de contorno pueden ser aun dependientes de otras condi-
ciones. Por ejemplo, en la figura 1.9(a), para el punto i se espera un asentamiento vertical
de magnitud c y la condición de contorno se especifica como ∆iY = −c. En la figura 1.9(b),

12
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

Figura 1.9: Distintas condiciones de contorno

donde el punto i esta apoyado sobre un resorte que tiene una constante de resorte k, lineal o
no lineal, la condición de contorno viene a ser ∆iY = f (k). En la figura 1.9(c), sin embargo,
la condición de contorno en i o no esta especificada o es igual a -c, bajo las cargas dadas si i
deflecta hacia abajo la cantidad c[1].

1.3.7. Unicidad en las soluciones

Este principio asegura que no son posibles soluciones alternativas a los problemas de análisis
estructural. Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estruc-
tura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor único. Este enunciado se
conoce como el teorema de unicidad de [1].

13
CAPÍTULO 1. INTRODUCIÓN

14
Capítulo 2

ENERGIA DE DEFORMACIÓN
ELÁSTICA

El estudiante de análisis estructural deberá comprende la energía de deformación elástica que


ocurre en las estructuras, esto permitirá que pueda comprender de mejor forma el compor-
tamiento físico de las estructuras cuando estas están sometidas a esfuerzos externos. Como
también comprender las ecuaciones básicas que rigen estos fenómenos y su aplicación direc-
ta a varios métodos de análisis estructural como carga unitaria virtual, métodos matriciales,
elementos finitos, etc. Se supone que el estudiante ya tiene profundos conocimientos de re-
sistencia de materiales como también la resolución de pequeñas estructuras isostaticas.

2.1. Energía de deformación

La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el interior de un


sólido deformable como resultado del trabajo realizado por las fuerzas que provocan la de-
formación. Si se supone un sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo, este se deforma hasta
que el sistema de fuerzas internas equilibra el sistema de fuerzas externas. Las fuerzas ex-
ternas realizan un trabajo que se transforma y acumula en el cuerpo. Este trabajo o energía
de deformación es utilizado por el cuerpo para recuperar su forma cuando cesa la acción del

15
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

sistema de fuerzas externas. Si el cuerpo recupera exactamente su forma inicial se dice que
es un cuerpo perfectamente elástico, e indica que el trabajo de las fuerzas externas durante
la deformación del cuerpo se transformo totalmente en energía de deformación, desprecián-
dose la perdidas pequeñas por cambio de temperatura. En cualquier caso, se cumple siempre
la ley de la Termodinámica: el trabajo efectuado por las fuerzas externas más el calor que
absorbe el sistema del exterior es igual al incremento de energía cinética más el incremento
de energía interna. Por otra parte, el incremento de energía cinética es igual a la suma de los
trabajos de las fuerzas externas y de las fuerzas internas. En los sistemas elásticos se despre-
cian las perdidas por calor y la energía interna del sistema (energía potencial de las fuerzas
internas) es la energía o trabajo de deformación de dicho sistema. Las estructuras por lo ge-
neral se hacen de madera, concreto y acero. Cada una de ellas tiene diferentes propiedades
materiales que deben ser consideradas para el análisis y el diseño. Debe conocerse el modulo
de elasticidad E de cada material para cualquier cálculo de desplazamiento.

Figura 2.1: Esfuerzo deformación para diferentes materiales

En la figura (2.1), se muestran curvas típicas esfuerzo-deformación para los tres materiales
antes mencionados. El modulo de elasticidad E se define como la pendiente de la curva
esfuerzo-deformación. Para deformaciones localizadas a la izquierda de las líneas punteadas
que se muestran en cada gráfica, la curva es aproximadamente una línea recta. La pendiente
es constante y por ello también E lo es. Dentro de esta región, el comportamiento se lo
denomina lineal. Considérese la barra elástica de sección transversal A y longitud L, sujeta
a una carga axial P, aplicada gradualmente, como se muestra en la figura (2.2).

16
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Figura 2.2: Ley de Hooke

Se supone que se cumple la ley experimental de elasticidad lineal de Hooke, como se indi-
ca en la figura (2.2). Donde la fuerza por unidad de área que soporta un material se suele
denominar esfuerzo en el material, y se expresa matemáticamente de la forma:

P
σ= (2.1)
A
donde σ es el esfuerzo o fuerza por unidad de área, P es la carga aplicada puntual y A es
el área de la sección transversal. El valor de la deformación unitaria ε es el cociente del
alargamiento (deformación total) δ y la longitud L en la que se ha producido. Por tanto.

δ
ε= (2.2)
L
La pendiente de la recta es la relación entre el esfuerzo y la deformación; representada por
modulo de elasticidad E figura (2.2).

σ
Pendiente − es f uerzo − de f ormacion = E = (2.3)
ε
escrita de la forma que expresa la conocida del de Hooke

σ = Eε (2.4)

17
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Fue Thomas Young, quien introdujo la expresión matemática con una constante de pro-
porcionalidad que se llamo modulo de Young. Finalmente, este nombre se sustituyo por el
modulo de elasticidad o modulo elástico. Reeemplaznado la ecuacion (2.1) y (2.2) en la
ecuación (2.4)

P δ
=E
A L (2.5)
PL
δ=
AE
donde:

δ =Deformación en la barra
E=Modulo de elasticidad de Young

La carga P se aplica gradualmente y la deformación aumenta gradualmente según la ecuación


(2.5). El trabajo desarrollado en contra de las fuerzas internas del sistema es

Z
W= Pdδ (2.6)

De la ecuación (2.5)

AE
P= δ (2.7)
L
Sustituyendo la ecuación (2.7) en la ecuación (2.6)

AE AE δ 2
Z
W= δ= (2.8)
L L 2
Por lo que el trabajo realizado es

1
W = Pδ (2.9)
2
El trabajo realizado por una fuerza se define como el producto de la fuerza por la distancia
que esta recorre en su propia dirección. Cuando un cuerpo elástico esta sometido a un con-
junto de fuerzas externas, ciertos esfuerzos internos se desarrollan en el cuerpo, y durante

18
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

(a) Caso lineal (b) Caso no lineal

Figura 2.3: Energia de deformación

la deformación de esta, estos esfuerzos realizan algún trabajo. Este trabajo se designa nor-
malmente como energía de deformación del cuerpo, siendo W = U. El trabajo ó energía de
deformación U corresponde al área sombreada del triangulo mostrado en la figura (2.3a),
es decir, está representado por el área bajo la recta. La ecuación (2.7) se conoce como la
Ley de Clapeyron, que nos dice que la energía de deformación, cuando la carga se aplica
paulatinamente vale la mitad de la energía que se desarrolla cuando la misma carga se aplica
instantáneamente. En el caso de elasticidad no lineal figura (2.3b), la energía de deformación
es el área bajo la curva, como se puede deducir de la ecuación (2.6).

2.2. Energía complementaria de deformación

Se denomina energía complementaria de deformación y se representa con C al área arriba de


la curva Carga-Deformación y limitada superiormente por la recta horizontal que correspon-
de a la carga P, cuyo valor se calcula con la integral

Z
C= δ dP (2.10)

tiene importancia al considerar los Teoremas de Castigliano. Cuando la aplicación de la carga


es instantánea, el trabajo o energía de deformación es Pδ , es decir, el área del rectángulo que
corresponde a la suma C +W .

19
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

2.3. Energía especifica de deformación


El esfuerzo normal que se presenta en la barra debido a una carga axial mostrado en la figura
(2.2) es

P
σ= (2.11)
A
y la deformación unitaria

δ
ε= (2.12)
L
Sustituyendo la ecuación (2.11) y (2.12) en la ecuación (2.9)

1
U = σ ε AL (2.13)
2
donde AL representa un volumen que se puede considerar unitario, obteniéndose la lamada
“energía especifica de deformación” Uu , es decir la energía de deformación almacenada en
la unidad de volumen

1
Uu = σ ε (2.14)
2
Esta energía específica de deformación indicada en la ecuación (2.14) es la debida al es-
fuerzo normal. Para el caso del esfuerzo cortante considérese una unidad de volumen como
se muestra en la figura (2.4a) y un corte paralelo al plano xy como se muestra en la figura
(2.4b).
La fuerza tangencial sera

P
τ= (2.15)
∆x ∆z
y

δ
γ= (2.16)
∆y

20
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

(a) Unidad de volumen (b) Elemento sometido a fuer-


za cortante

Figura 2.4: Esfuerzo cortante

despejando P y δ de las ecuaciones (2.15) y (2.16), y reemplazando en la ecuación (2.9)

1
U = τ γ ∆x ∆y ∆z (2.17)
2
de otra forma

1
U = τγ (2.18)
2

Figura 2.5: Elemento sujeto al caso general de esfuerzos

En el caso general de esfuerzos normales y tangenciales que se indica en la figura (2.5), la


energía específica de deformación por aplicación gradual de la carga es:

21
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

1
Uu = (σx εx + σy εy + σz εz + τxy γxy + τxz γxz + τyz γyz ) (2.19)
2
donde εx , εy y εz son las deformaciones unitarias en dirección de los ejes respectivos y γxy , τxz
y γyz son las deformaciones angulares en dirección de los planos coordenados indicados con
los subíndices.
La ecuación de equilibrio sera

τxy = τyx , τxz = τzx , τyz = τzy (2.20)

La energía de deformación total se obtiene integrando la ecuación (2.19) en todo el volumen


del cuerpo

ZZZ
U= Uu dV (2.21)

2.4. Energía de deformación en barras


Considérese una barra prismática en el espacio tridimensional figura (2.6), que cumple la
Ley de Hooke y que se encuentra sujeta a los elementos mecánicos: fuerza normal, fuerzas
cortantes, momentos flexionantes y momento torsionante. Se supone que se cumple el estado
de esfuerzos de Saint Venant, o sea:

σx = σy = τxy = 0 (2.22)

Cada uno de los elementos mecánicos se considera por separado y se aplica el principio de
superposición de causas y efectos, mencionado anteriormente.

2.4.1. Efecto de fuerza normal

Si actúa la fuerza normal N normal a la sección transversal de la barra prismática figura (2.7),
sólo se produce el esfuerzo normal

22
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Figura 2.6: Barra prismatica

N
σz = (2.23)
A
de acuerdo a la ley de Hooke

σz
εz = (2.24)
E
reemplazando la ecuación (2.23) en la ecuación (2.14) tiene

1 σ2
Uu = σz εz = z (2.25)
2 2E
reemplazando la ecuación (2.22) en la ecuación (2.24) se tiene

1 N2
Uu = (2.26)
2 A2 E
reemplazando la ecuación(2.25) en la ecuación (2.21) se tiene

Z L ZZ
UN = dS Uu dA
0 A
(2.27)
N2
Z L ZZ
UN = dS dA
0 A 2 E A2

23
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Figura 2.7: Fuerza normal y momento flexionante en una barra prismatica

RR
donde N, E y A son constantes de la sección transversal y considerando que A dA = A se
tiene el trabajo o energía de deformación por efecto de la fuerza normal N

N2
Z L
UN = ds (2.28)
0 2E A

2.4.2. Efecto del momento flexionante

Si actúa el momento flexionante Mx figura (2.7), las tensiones normales en un punto cualquie-
ra de la sección transversal de la viga en la flexión se determinan por la ecuación fundamental
de la flexión “formula de Navier ”

Mx
σz = y (2.29)
Ix
donde Ix es el momento de Inercia de la sección con respecto al eje x, e y es la distancia del
punto donde se calcula el esfuerzo al eje neutro (eje sin compresión ni tensión).
reemplazando la ecuación (2.28) en la ecuación (2.24)

Mx2 2
Uu = y (2.30)
2 E Ix2

24
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

reemplazando la ecuación(2.29) en la ecuación (2.21) se tiene

Z L ZZ
UMx = dS Uu dA
0 A
Z L 2 (2.31)
Mx
ZZ
2
UMx = dS 2
y dA
0 A 2 E Ix

y2 dA = Ix se tiene
RR
donde Mx , E e Ix son constantes en una sección y considerando que A

el trabajo o energía de deformación por efecto del momento flexionante

Mx2
Z L
UMx = dS (2.32)
0 2 E Ix

2.4.3. Efecto de la fuerza cortante

Se considera figura (2.8) la fuerza cortante Ty , donde la magnitud de la tensión tangencial


se determina por la formula de Dmitri Ivánovich Zhuravski:

Figura 2.8: Fuerza cortante

25
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Ty Q
τ= (2.33)
Ix By
donde: Q es el momento estático del área limitada entre la fibra en estudio y la fibra más
alejada de la sección. by es el ancho de la fibra en estudio. τy es la fuerza cortante.
Según la figura (2.4) se tiene:

τ
γ= (2.34)
G
donde G es el módulo de elasticidad transversal y varía entre los valores 0, 4E y 0, 5E. Re-
emplazando la ecuación (2.34) en cuenta la ecuación (2.18) se tiene

1 τ2
Uu = τγ= (2.35)
2 2G
reemplazando la ecuación (2.33) en la ecuación (2.35)

Ty2 Q2
Uu = (2.36)
2 Ix2 b2y G
reemplazando la ecuación (2.36) en la ecuación (2.21)

Z L ZZ
Ty2 Q2
UTy = dS 2 2
dA (2.37)
0 A 2 Ix by G

Sabemos que el radio de giro es Ix = A ρ 2 , por lo que la ecuación (2.37) queda

Z L ZZ
Ty2 Q2
UTy = dS dA (2.38)
0 A 2 G A ρ 2 Ix b2y
Llamado a

Q2
ZZ
k= dA (2.39)
A ρ 2 Ix b2y
coeficiente de forma, por lo que la ecuación (2.38) queda

Z L
Ty2
UTy = k dS (2.40)
0 2GA

26
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

obteniéndose la ecuación del trabajo o energía de deformación por efecto de la fuerza


cortante.
El coeficiente de forma k vale 6/5 para secciones rectangulares y triangulares, 10/9 para
secciones circulares y Aseccin /Aalma para perfiles laminados

2.4.4. Efecto de momento torsionante

Se ha determinado que una barra sujeta a momento torsionante Mz figura (2.9), produce
esfuerzos tangenciales, que para secciones circulares o anulares están dados por

Figura 2.9: Momento torsionante sección circular

Mz
τ= r (2.41)
J
donde J es el momento polar de inercia, r la distancia al punto en estudio.
reemplazando la ecuación (2.41) en la ecuación (2.35)

Mz2 2
Uu = r (2.42)
2 G J2
reemplazando la ecuación (2.42) en la ecuación (2.21)

Mz2 2
Z L ZZ
UMz = dS 2
r dA (2.43)
0 A2GJ

27
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

r2 dA, por lo
RR
Sabemos que el momento polar de inercia para una sección circular es J = A

que la ecuación (2.43) queda

Mz2
Z L
UMz = dS (2.44)
0 2GJ
obteniéndose la ecuación del trabajo o energía de deformación por efecto de momento
torsor.
En la mayoría de los casos las secciones no son circulares o anulares figura (2.10) y se
utiliza el momento polar de inercia modificado, Jm. La hipótesis de Coulomb menciona que
la sección transversal permanecerá plana durante la torsión valida para secciones circulares
y no para secciones rectangulares.

Figura 2.10: Momento torsionante en sección rectangular

Por lo que la ecuación (2.44) queda finalmente

Mz2
Z L
UMz = dS (2.45)
0 2 G Jm
Para secciones rectangulares

1 3
Jm = bt (2.46)
3
donde b representa el lado de mayor dimensión y t el de dimensión menor. La fórmula se
puede aplicar también a secciones cuadradas, en cuyo caso b = t.

28
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Las fórmulas encontradas se aplican a barras de eje recto y de eje curvo. En el caso general
de una barra sujeta a los seis elementos mecánicos (figura 2.11), se obtiene que:

Figura 2.11: Barra curva sujeta a los seis elementos mecánicos.

Z L
N2
Z L
T2
Z L
Ty2 Z L
Mx2
Z L
My2 Z L
Mz2
U= dS+ kx x dS+ ky dS+ dS+ dS+ dS
0 2E A 0 2GA 0 2GA 0 2 E Ix 0 2 E Iy 0 2 G Jm
(2.47)
Para una barra en el espacio de tres dimensiones se supone que el eje longitudinal de la
barra pasa por el centroide de las secciones transversales y que las direcciones principales
son tangentes: normal y binormal, coincidiendo las dos últimas con los ejes centroidales y
principales de la sección transversal.
Es conveniente observar que para el cálculo de la energía de deformación, los efectos de
varias cargas aplicadas sucesivamente no son en general simplemente aditivos.
Por ejemplo, si se aplica la fuerza normal N1 y después la fuerza normal N2, la energía de
deformación es:

(N1 + N2 )2
Z L
UN = ds (2.48)
0 2E A
que corresponde al área total bajo la recta figura (2.12).

2.5. Ejemplos de aplicación


1.- Calcular el coeficiente de forma de una sección rectangular. Considérese la sección rec-
tangular siguiente:

29
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

Figura 2.12: Aplicación gradual sucesiva de las fuerzas normales N1 y N2.

Se tiene:

b h3 Ix h2
Ix = , A = bh, ρ 2 = = , by = b
12 " A!# 12 
h
− b h2
 
h 2 y 2
Q=b −y y+ = −y
2 2 2 4

Sustituyendo estos valores en la ecuación (2.39), en la región Rx = − 2b , b2 , − h2 , h2


 

  2 2
b h 2
−y Z b Z h  2
Q2 2 4 36 2 h2 6
ZZ ZZ
2 2
k= 2 2
dA = 2 3
dA = dx − y dy =
A ρ Ix by A h bh 2 − b2 bh5 − h2 4 5
b
12 12
30
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

2.- La barra mostrada en la figura es de sección transversal circular, la parte ABCD esta
en un plano vertical y la parte CDEF en un plano horizontal, se pide calcular la energía de
deformación elástica total que se acumula en la barra debido a la carga puntual de 3 toneladas
aplicada en el nudo A.

31
CAPÍTULO 2. ENERGIA DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA

TRAMO ORIGEN LIMITES Mf T N Mt


AB A 0-2 -3y 3 0 0
BC B 0 - 1.5 -6 0 3 0
CD C 0-4 −6 − 3y 3 0 0
DE D 0-2 -3y 3 0 18
EF E 0-6 18-3y 3 0 6

(−3y)2 (−6)2 (−6 − 3y)2 (18 − 3y)2


Z 2 Z 1,5 Z 4 Z 6
UM f = 2 dy + dy + dy + dy
0 2EI 0 2EI 0 2EI 0 2EI
24 27 312 324 687
UM f = + + + =
EI EI Z 2 EI Z 4EI ZEI6 
k 63
UT = 2 9dz + 9dz + 9dz =k
2GA 0 0 0 GA
Z 1,5
1 27
UN = 9dz =
2EA 0Z 4EA
2 Z 6 
1 432
UMt = 324dx + 36dy =
2GJ 0 0 GJ
687 63 27 432
Utotal = +k + + [t − m]
EI GA 4EA GJ

La energía también puede ser expresado en joule.

32
Capítulo 3

CALCULO DE DEFORMACIONES
APLICANDO TEOREMAS
FUNDAMENTALES, MÉTODO DEL
TRABAJO MÍNIMO

En este capítulo se presentan los teoremas fundamentales en que se basa el análisis estruc-
tural. Su estudio se hace desde la óptica de la mecánica de sólidos, considerando un medio
continuo, con lo que se obtienen expresiones muy generales, aptas para ser empleadas tanto
en el análisis de estructuras discretas como continuas. Se considera aplicable la hipótesis
de pequeñas deformaciones: la posición deformada del sólido coincide con la posición sin
deformar, con lo que las ecuaciones de equilibrio estático se pueden plantear en la configura-
ción inicial del sólido, que es conocida. Se supone en principio un comportamiento elástico
del material, pero siempre que es posible los desarrollos se hacen con la mayor generalidad,
obteniéndose en ocasiones expresiones válidas para casos elásticos lineales o no lineales.

33
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

3.1. Teorema de Betti


Llamado también ley de reciprocidad de los desplazamientos, el trabajo figura (3.1) de
las fuerzas de un sistema debido a los desplazamientos que en sus puntos de aplicación le
produce otro sistema de carga es igual al trabajo de las fuerzas del segundo sistema debido a
la aplicación del primer sistema de fuerzas.

Figura 3.1: Trabajo de fuerzas de un sistema.

W12 = W21 (3.1)

1 1 1 1
P1 δ11 + P2 δ12 + P2 δ22 = P2 δ22 + P1 δ21 + P1 δ11 (3.2)
2 2 2 2

P2 δ12 = P1 δ21 (3.3)

3.2. Teorema de Maxwell


Se conoce también con el nombre de Teorema de los trabajos recíprocos y es un caso
particular del Teorema del Betti. El desplazamiento figura (3.2) de un punto 1 en la dirección
AB cuando en el punto 2 actúa una fuerza P en la dirección CD es igual al desplazamiento
del punto 2 en la dirección CD cuando en el punto 1 actúa una fuerza P en la dirección AB.

1 1 1 1
P1 (P1 δ11 ) + P1 (P2 δ12 ) + P2 (P2 δ22 ) = P2 (P2 δ22 ) + P2 (P1 δ21 ) + P1 (P1 δ11 ) (3.4)
2 2 2 2
34
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

Figura 3.2: Cuerpo elástico en el actúa una fuerza P.

P1 (P2 δ12 ) = P2 (P1 δ21 ) (3.5)

δ12 = δ21 (3.6)

3.3. Teoremas de Castigliano


En el año 1870, el ingeniero ferroviario italiano Alberto Castigliano publicó en dos partes su
trabajo sobre la variación de la energía de deformación de los sistemas elásticos. Las partes I
y II de su trabajo se conocen frecuentemente como primer y segundo teorema de Castigliano
respectivamente.

3.3.1. Primer Teorema de Castigliano

Si se aplica un conjunto de cargas sobre una estructura linealmente elástica y la energía


de deformación U se expresa como una función de los desplazamientos en los puntos de
aplicación de las cargas y actúa en sus direcciones, la derivada parcial de U con respecto a
uno de estos desplazamientos δi es igual a la carga (esfuerzo) correspondiente Pi .

∂U
= Pi (3.7)
∂ δi

35
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

3.3.2. Segundo Teorema de Castigliano

La derivada parcial de la energía de deformación con respecto a una fuerza que actúa en un
cuerpo es igual al desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza en la dirección de
dicha fuerza.

∂U
= δi (3.8)
∂ Pi
Similarmente la derivada parcial de la energía de deformación con respecto a un momento
que actúa en un cuerpo es igual a la rotación del punto de aplicación del momento en la
dirección de dicho momento lo que se expresa con:

∂U
= θi (3.9)
∂ Mi

3.4. Ejemplos de aplicación

1.- Calcular el desplazamiento en el centro de la viga considerando los efectos del momento
flexionante y de fuerza cortante. ¿Qué porcentaje del desplazamiento por momento es el
desplazamiento por cortante?

Por simetría de geometría y de cargas sólo se necesita considerar la mitad de la viga, dupli-
cando los resultados.

L P P
T RAMO : 0 6 x 6 2 + x ∑ MS1 = 0 =⇒ −M1 − x = 0 =⇒ M1 = − x
2 2
36
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

L P P
T RAMO : 0 6 x 6 2 + ↑ ∑ Fy = 0 =⇒ − T1 = 0 =⇒ T1 =
L L
2 2
N2 T2
Z Z
2 2
U =2 dS + 2 kx x dS
0 2 EA  0 2GA
P 2
Z L Z L  2
1 2 k 2 P P2 L3 P2 L
U= − x dx + dx = +k
EI 0 2 GA 0 2 96EI 8GA
6
Como la seccion es rectangular, k =
5
P2 L3 3P2 L
U= +
96EI 20GA
Aplicando el segundo teorema de Castigliano :
∂U PL3 3PL
δ= = +
∂ P 48EI 10GA 3
Reemplazando G = 0,5E, Lh = 0,1, A = bh, I = bh 12
PL3 3PL 250P 6P
U=  3 +   = +
bh E Eb Eb
48E 10 bh
12 10
6P
δTy 3
= Eb =
δMx 250P 125
Eb
δTy
= 0,024 =⇒ δTy = 2,4 % δMx
δMx

En los casos usuales, el efecto de la fuerza cortante es muy pequeño en comparación con el
efecto del momento flexionante, y por lo tanto en lo que sigue sólo se considera el efecto de
momento flexionante.
2.- Calcular la flecha y la deformación angular del punto B, debido a la carga P. Aplicar el
segundo teorema de Catigliano.
La flecha en el punto B sera:

+ x ∑ M = 0 =⇒ M − Px = 0 =⇒ M = Px
Z L 2
M
U= dx
0 2EI
Z L 2
M 1 L ∂M
Z
∂U ∂
δ= = dx = M dx
∂ P ∂ P 0 2EI EI 0 ∂P
∂M
=x
∂P
1 L ∂M 1 L
Z Z
δB = M dx = (Px)(x)dx
EI 0 ∂P EI 0

37
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

PL3
δB =
3EI
Para calcular la deformación angular en B, se aplica un momento imaginario M1 .

+ x ∑ M = 0 =⇒ M − Px − M1 = 0 =⇒ M = Px + M1
Z L 2
M 1 L ∂M
Z
∂U ∂
θ= = dx = M dx
∂ M1 ∂ M1 0 2EI EI 0 ∂ M1
∂M
=1
∂ M1

38
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

1 L ∂M 1 L
Z Z
θB = M dx = (Px + M1 )1 dx
EI 0 ∂ M1 EI 0
Como M1 es imaginario su valor es 0, integrando la anterior ecuacion tenemos
PL2
θB =
2EI

3.- Determinar el desplazamiento vertical en el nudo D, de la estructura mostrada en la fi-


gura 3a, considerar la energía de deformación elástica por flexión y por torsión, despreciar
la energía por esfuerzo cortante, se supone que la sección transversal de la estructura es
cuadrada.

Como datos se tiene:

kip
E = 3000 plg2

39
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

kip
G = 1500 plg2
Ix = 6000 plg4
IP = 2000 plg4

En el tramo C − D figura (3b):

+ x ∑ M f = 0 =⇒ M f − (2 + P)x = 0 =⇒ M f = (2 + P)x

En el tramo C − B figura 3b:

+ x ∑ M f = 0 =⇒ M f − (2 + P)x = 0 =⇒ M f = (2 + P)x
+ x ∑ Mt = 0 =⇒ Mt − (8 + 4P) = 0 =⇒ Mt = 8 + 4P

Las fuerzas internas que aparecen en el nudo B se muestra en la figura 3c.


Descomponiendo la fuerza 2 + P figura 3d y el momento flexionante 10 + 5P figura 3e, y
considerando que, tgα = 76 , cosα = 6
9,22 , senα = 7
9,22

+ x ∑ M f = 0 =⇒ M f − (2 + P)x = 0 =⇒ M f = (2 + P)x
+ x ∑ Mt = 0 =⇒ Mt − (8 + 4P) = 0 =⇒ Mt = 8 + 4P

40
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

De forma esquemáticamente se muestra figura 3f, las fuerzas descompuesta que se presentan
en el tramo A − B.

∂ Mf ∂ Mt
TRAMO ORIG. LIMITES Mf Mt
∂P ∂P
D-C D 0-4 (2 + P)x 0 x 0
C-B C 0-5 (2 + P)x 8 + 4P x 4
B-A B 0 - 9.22 1,3x + 0,65Px + 0,2P + 0,4 0,65(10 + 5P) 0,65x + 0,2P 3,25

En la columna del momento flector se incrementa los dos momento 0,76(10 + 5P) y 8 + 4P,
por que se asume que la sección transversal es cuadrada o sea Ix = Iy , de lo contrario si
hubiera sido de sección rectangular se debe tomar en cuenta el valor del momento de inercia
para cada lado.

+ x ∑ M f = 0 =⇒ M f − 0,65(2 + P)x − (8 + 4P) + 0,76(10 + 5P) = 0


M f = 1,3x + 0,65Px + 0,2P + 0,4

Aplicando la ecuación de energía de deformación elástica por flexión y por torsión

41
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

1 L ∂M 1 L ∂ Mt
Z Z
δDv = M dx + Mt dx
Z 4EI 0 ∂P
Z 5
GI p 0 ∂P
Z 9,22 
1 2 2
(2 + P)x dx + (2 + P)x dx + (1,3x + 0,65Px + 0,2P + 0,4)(0,65x + 0,2P)dx +
EI  0 0 0
Z 4 Z 5 Z 9,22 
1
0 ∗ 0dx + (8 + 4P)4dx + 0,65(10 + 5P)3,25dx
GIP 0 0 0

Como la variable P, es imaginaria su valor es 0, por lo que la evaluación de la integral se


simplifica y tenemos que
Z 4 Z 5 Z 9,22 
1 2 2
2x dx + 2x dx + (1,3x + 0,4)(0,65x)dx +
EI  0 0 0 
Z 5 Z 9,22
1
32dx + 21,125dx
GIP 0 0
42,67 + 83,33 + 231,82 160 + 194,77
δDv = +
EI GI p

42
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

357,82 354,77
δDv = +
EI GI p

Reemplazando valores los valores de

kip
E = 432000 pie2
kip
G = 216000 pie2
Ix = 0,28935185 pie4
IP = 0,0964506 pie4

Se tiene:

357,82 354,77
δDv = + = 0,019 pies
432000 ∗ 0,289 216000 ∗ 0,096

4.- Aplicando el primer teorema de Castigliano, determinar el desplazamiento total que sufre
el nudo E figura 4a, como también las fuerzas internas que se producen en las barras de la
estructura de la figura 4a, debido a las fuerzas externas P1 y P2.
En el caso particular de elementos sometidos solamente a fuerza axial (cerchas planas), la
ecuación (2.6), puede ser expresada de la siguiente manera.

43
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

∂U
Pi =
∂ δi
AE
P= δ
L Z
δi AE
Z δi
W =U = P dδ = δ dδ
0 0 L
AE 2
U= δi
2L
U es la energía de deformación elástica solamente para elementos sometidos a fuerza axial.
Para resolver el problema planteado partiremos de analizar la deformación que ocurre en el
nudo E, individualmente para cada carga externa que se aplica.
Se considera la sección constante ‘A’, el modulo de elasticidad ‘E’ y la longitud ‘L’, igual
para todas las barras, el angulo β = 30o .
Si solamente actua la carga externa P1 figura 4b.
Barra A − E

δAE = δ1

44
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

Barra B − E
En el ∆E E1 E2

3
cos(300 ) =
2 √
3
δBE = δ1 cosβ = δ1
2

Barra C − E
En el ∆E E1 E3

δ1
δCE = δ1 cos 2β =
2

Barra D − E

δDE = 0

Si solamente actua la carga externa P2 figura 4c.


Barra A − E

δAE = 0

45
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

Barra B − E
En el ∆E E1 E2

1
cos(600 ) =
2
δ2
δBE = δ2 cos 2β =
2

Barra C − E
En el ∆E E1 E3

3
δCE = δ2 cos β = δ2
2

Barra D − E

δDE = δ2

La deformación total que sufre el nudo E es:

46
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

δAE = δ1 +
√0 √
3 δ2 3δ1 + δ2
δBE = δ1 + =
2√ 2 2√
δ1 3 δ1 + δ2 3
δCE = + δ2 =
2 2 2
δDE = 0 + δ2 = δ2

La energía total de deformación sera:

UT = UAE +UBE +UCE +UDE


√ √
 !2 !2 
AE  2 3δ1 + δ2 δ1 + 3δ2
UT = δ1 + + + δ22 
2L 2 2
AE h 2 √ i
UT = 2δ1 + 3δ1 δ2 + δ22
2L

Aplicando el primer teorema de Castigliano

∂U
= Pi
∂ δi

∂U AE  √ 
P1 = = 4δ1 + 3δ2 (1)
∂ δ1 2L
∂U AE √ 
P2 = = 3δ1 + 4δ2 (2)
∂ δ2 2L

Despejando δ1 de (1) y (2) de las anteriores ecuaciones se tiene



3EAδ2 − 2LP1
δ1 = −
4EA
4EAδ2 − 2LP2
δ1 = − √
EA 3

igualando ambos términos



3EAδ2 − 2LP1 4EAδ2 − 2LP2
− =− √
4EA EA 3

despejando δ2

2 3LP1 − 8LP2
δ2 = − (3)
13EA

47
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

reemplazando (3) en (1) ó (2)



8LP1 − 2 3LP2
δ1 = (4)
13EA

las ecuaciones (3) y (4) son los desplazamientos vertical y horizontal del nudo E.
Los esfuerzos internos que se presentan en cada barra sera determinado mediante la siguiente
ecuación:

AE
P= δ
L
√ ! √
AE AE 8LP1 − 2 3LP2 8P1 − 2 3P2
PAE = δAE = =
L L 13EA 13
√ √ √ ! √
AE AE 8LP1 − 2 3LP2 3 2 3LP1 − 8LP2 3 3P1 + P2
PBE = δBE = − =
2L 2L 13EA 13EA 13
√ √ √ ! √
AE AE 8LP1 − 2 3LP2 2 3LP1 − 8LP2 3 P1 + 3 3P2
PCE = δCE = − =
2L 2L 13EA 13EA 13
√ ! √
AE AE 2 3LP1 − 8LP2 −2 3P1 − 8P2
PDE = δDE = − =
2L 2L 13EA 13

5.- Por el método de Catigliano resolver la siguiente viga hiperestatica mostrado en la figura
5a

La figura 5b, muestra los tramos a considerar para el calculo de los momentos.
Tramo A − B:

x
+ x ∑ M = 0 =⇒ −M + 60x( ) = 0 =⇒ M = 30x
2

48
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

Tramo B −C:
 
2+x
+ x ∑ M = 0 =⇒ 60(2 + x) − By x − M = 0 =⇒ M = 120 + 120x + 30x2 − By x
2

Tramo C − D:


5
+ x ∑ M = 0 =⇒ 60(5) + x − By (3 + x) − M = 0 =⇒ M = 750 + 300x − 3By − By x
2

∂M
TRAMO ORIGEN LIMITES M
∂ By
A-B A 0-2 30x 0
B-C B 0-3 120 + 120x + 30x2 − By x −x
C-D C 0-2 750 + 300x − 3By − By x −3 − x
Z L 2 Z L
∂U ∂ M 1 ∂M
δBy = = dx = M dx
∂ By ∂ By 0 2EI EI 0 ∂ By

δBy =
Z 2 Z 3 Z 2 
1 2
(30x)0dx + (120 + 120x + 30x − By x)(−x)dx + (750 + 300x − 3By − By x)(−3 − x)dx
EI 0 0 0
1
δBy = (−2227,5 + 9By + 32,667By − 8600)
EI

Como el desplazamiento lineal en el apoyo B es nulo se tiene:

1
δBy = (−2227,5 + 9By + 32,667By − 8600) = 0
EI

Despejando la variable By

49
CAPÍTULO 3. MÉTODO DEL TRABAJO MÍNIMO

By = 259,84Ton.

conocido esta reacción fácilmente se puede determinar las demás reacciones.

∑ Fy = 0 =⇒ 259,84 − 300 + Dy = 0 =⇒ Dy = 40,16Ton.


 
5
+ x ∑ M = 0 =⇒ −259,84(5) + 60(5) + 2 − MD = 0 =⇒ MD = 50,8 T /m.
2

50
Capítulo 4

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS POR


EL MÉTODO DEL TRABAJO
VIRTUAL O MÉTODO DE LA CARGA
UNITARIA

4.1. Principio de Desplazamientos Virtuales

Virtual : Ajeno al sistema de fuerzas e independiente.

Compatible : Consistente con las posibilidades de desplazamiento del sólido.

“Cuando a un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrio, se le aplica


un campo de desplazamientos virtuales compatibles y permanece en equilibrio, entonces el
trabajo de las fuerzas internas es nulo”.

51
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

4.2. Principio de Trabajos Virtuales


“Si un sólido deformable sometido a un sistema de cargas está en equilibrio y permanece
en equilibrio al ser sometido a un campo de deformaciones virtuales compatible, entonces
el trabajo virtual de las fuerzas externas es igual al trabajo de las fuerzas internas actuando
sobre los desplazamientos virtuales internos”.

4.3. Método de la carga unitaria


Suponga una estructura[2] sometida a un sistema (A) de cargas P1 y P2 que generan los
esfuerzos internos s, como se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1: Sistema (A)

El trabajo externo realizo por estas fuerzas P1 y P2 , debe ser igual a la energía de deformación
elástica de todos los elementos de la estructura, en otras palabras el trabajo interno realizado
por s.

1 1 1
P1 ∆1 + P2 ∆2 = ∑ s dL (4.1)
2 2 2
Se aplica una carga virtual unitaria a un sistema (B) en el punto C y dirección del desplaza-
miento δ figura 4.2. Esta carga virtual generará en una sección cualquiera también esfuerzos

52
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

internos u. Si no se excede el límite elástico dichos esfuerzos serán proporcionales a la carga


virtual.

Figura 4.2: Sistema (B)

1 1
(1) δ = ∑ u dL1 (4.2)
2 2

Primero producimos el estado de carga y deformaciones del sistema (B), las cargas P1 y P2 ,
se aplican después gradualmente. Igualando el trabajo total realizado y la energía total de
deformación almacenada se tiene:

1 1 1 1 1
(1) δ + P1 ∆1 + P2 ∆2 + 1∆ = ∑ u dL1 + ∑ s dL + ∑ U dL (4.3)
2 2 2 2 2

Puesto que la energía de deformación y el trabajo realizado deben ser los mismos, si las
cargas se aplican a la vez o separadamente se tiene

(1) ∆ = ∑ UdL (4.4)

La ecuación 4.4 es básica del método de la carga unitaria.

53
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

4.4. Método de la carga unitaria aplicada a estructuras pla-


nas

Supongamos que tenemos una viga simplemente apoyada como se muestra en la figura 4.3,
se aplican cargas reales cualesquiera P1 y P2 .

Figura 4.3: Viga sometida a cargas reales

σ =E ε (4.5)

dL
ε= (4.6)
dx

M
σ= y (4.7)
I
reemplazando la ecuación (4.6) y (4.7), en la ecuación (4.5)

M dL
y=E
I dx (4.8)
M
dL = y dx
EI
M es el momento flector, I inercia.

54
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

Si solamente aplicamos una carga unitaria virtual en el punto cualquiera C, se producirá


tensión de flexión como se muestra en la figura 4.4.

Figura 4.4: Viga sometida a cargas unitaria virtual

Sabemos que

m
σ= y (4.9)
I

u
σ= (4.10)
dA
reemplazando la ecuación (4.10) en la ecuación (4.9)

m
u= y dA (4.11)
I
donde m es el momento flector debido a la carga unitaria virtual, A es el área transversal
del elemento.
Sustituyendo las ecuaciones (4.8) y (4.11) en la ecuación (4.4) tenemos la siguiente expresión

  M  Z L Z
m Mm 2
(1) ∆ = ∑ u dL = ∑ y dA y dx = 2
y dA dx (4.12)
I EI 0 AEI
2
R
como I = A y dA

la ecuación (4.12) se reduce a

Z L
Mm
(1) ∆ = dx (4.13)
0 EI
55
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

La ecuación (4.13) es para determinar el desplazamiento lineal en cualquier punto de la viga.


En el caso particular para determinar los desplazamientos rotacionales deberá utilizarse la
misma expresión mencionada en la ecuación (4.13), solamente cambiando la nomenclatura.

Z L
Mm
(1) θ = dx (4.14)
0 EI

4.5. Método de las fuerzas

Este método [9] fue desarrollado originalmente por James Clerk Maxwell en 1864 y perfec-
cionado posteriormente por Otto Mohr y Múller-Breslau. Mohr, diez años después, de forma
independiente, amplió la teoría casi a su estado actual de desarrollo.
En este método se suprimen las redundantes (cantidad de reacciones que hacen hiperestático
el problema, evidentemente que el número de redundantes es igual al GH) lográndose una
estructura estable y estáticamente determinada, que en algunos textos se le llama sistema
base. Se calcula los desplazamientos en la dirección de las redundantes eliminadas. Como
al final los puntos donde están las redundantes no se pueden mover, estas deben tener un
valor tal que haga a esos puntos volver a su estado inicial. Se establece una ecuación para
la condición de deflexión nula en cada redundante y estas se despejan de las ecuaciones
resultantes. A este sistema de ecuaciones se les llama “ecuaciones canónicas”.
A este método se le llama también método de la flexibilidad, deflexiones Compatibles, De-
formaciones Consistentes o Maxwell-Mohr. Cada uno de los nombres se explica por si solo.
Esencia del método: Sea la siguiente viga hiperestática con un Grado de Hiperestaticidad.
Hay tres reacciones, una de ellas se toma como redundante, en este caso tomaremos R1.
Si no existiera el apoyo 1 las cargas provocarían un desplazamiento en ese punto.
Si el apoyo 1 no existe el punto se desplaza un valor δ1 hacia abajo, para determinar ese
desplazamiento usando el método de la carga unitaria, basta con poner una carga unitaria en
el punto y aplicar la expresión:

56
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

Figura 4.5: Método de fuerzas

Z L
M m1
δ1 = dx (4.15)
0 EI
Para poder determinar el desplazamiento que hace la carga unitaria en el punto 1 δ11 se debe
aplicar:

Z L 2
m1
δ11 = dx (4.16)
0 EI
El verdadero valor de desplazamiento que hace R1 para llevar el punto 1 a su lugar original
será: δ11 R1, entonces la ecuación de compatibilidad de deflexiones será la llamada ecuación
canónica:

δ1 + δ11 R1 = 0 (4.17)

La reacción redundante se obtiene por:

57
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

δ1
R1 = − (4.18)
δ11
De ahí en adelante el problema se vuelve estáticamente determinado. Suponiendo un proble-
ma con “n” redundantes el sistema de ecuaciones quedaría:

δ1 + δ11 R1 + δ12 R2 + δ13 R3 + ..... + δ1n Rn = 0


δ2 + δ21 R1 + δ22 R2 + δ23 R3 + ..... + δ2n Rn = 0
δ3 + δ31 R1 + δ32 R2 + δ33 R3 + ..... + δ3n Rn = 0 (4.19)
....................................................................
δn + δn1 R1 + δn2 R2 + δn3 R3 + ..... + δnn Rn = 0
A los δi j se los llama coeficiente de flexibilidad lineal y a los δi se les llama términos
independientes.

4.6. Ejemplos de aplicación


1.- Determinar la flecha y la pendiente en el extremo libre de un voladizo sometido a carga
uniformemente repartida, como se muestra en la figura 1.a.

Para determinar la flecha en el nudo B deberá determinarse el momento debido a la carga


distribuida real.
wx2 wx2
+ x ∑ M = 0 =⇒ M − = 0 =⇒ M =
2 2
El momento debido a la carga unitaria virtual aplicado en el nudo B, como se muestra en la
figura 1b sera

58
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

+ x ∑ m = 0 =⇒ m − 1 x = 0 =⇒ m = x
Z L 2
wL4
Z L
Mm 1 wx
(1) ∆B = dx = x dx =
0 EI EI 0 2 8EI

Por ultimo deberá aplicarse un momento virtual unitario en el nudo B, para poder determinar
la deformación angular como se muestra en la figura 1c.

+ x ∑ m = 0 =⇒ m − 1 = 0 =⇒ m = 1
Z L 2
wL3
Z L
Mm 1 wx
(1) θB = dx = (1) dx =
0 EI EI 0 2 6EI

2.- Aplicando el método de la carga unitaria virtual, determinar los momentos de empotra-
miento perfecto o momentos fijos de la viga vi-empotrada, con carga uniformemente repar-
tida, como se muestra en la figura 2a
Momento debido a la carga real distribuida, figura 2b.

qL q qL q
+ x ∑ M = 0 =⇒ M − x + x2 = 0 =⇒ M = − x + x2
2 2 2 2

59
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

Momento virtual debido al momento unitario virtual aplicado en el nudo A, figura 2c.

1 1
+ x ∑ M = 0 =⇒ −M − x + 1 = 0 =⇒ M = − x + 1
L L

1 L 1 L
Z   
qL q 2 1
Z
θA = M m dx = − x+ x − x + 1 dx =
EI 0 EI 0 2 2 L
qL 3
θA =
24EI

Si solamente aplicamos un momento real MA en el nudo A, figura 2d.

+ x ∑ M = 0 =⇒ −M + MA = 0 =⇒ M = MA

Igualando las deformaciones angulares producidos en el nudo A

qL3 1 L
Z L  
1 1
Z
= M m dx = (MA ) − x + 1 dx
24EI EI 0 EI 0 L
qL 3 LMA
=
24EI 2EI

despejando MA

60
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

qL3 2EI
= LMA
24EI
qL2
MA =
12

Realizando la sumatoria de momento en el nudo B

qL2 qL2 qL2


+ x ∑ M = 0 =⇒ −MB + − + =0
12 2 2
qL2
MB =
12

3.- Determinar el desplazamiento horizontal, vertical y angulo de giro en el nudo B, de la


estructura circular mostrado en la figura 3a.
Momento real producido por la carga P, figura 3b.
Tramo A −C:

y
senθ = =⇒ y = R senθ
R
+ x ∑ M = 0 =⇒ −M + PR − Py = 0 =⇒ M = PR − PR senθ

Tramo C − B

61
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

y
cosθ = =⇒ y = R cosθ
R
y0 = R − y = R − R cosθ = R(1 − cosθ )
+ x ∑ M = 0 =⇒ −M − PR(1 − cosθ ) − PR cosθ + PR = 0
M = −PR + PR cosθ − PR cosθ + PR
M=0

Momento virtual m1 producido por la carga unitaria virtual horizontal en B, figura 3c.
Tramo A −C:

y
senθ = =⇒ y = R senθ
R
62
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

+ x ∑ m1 = 0 =⇒ −m1 − (1)y = 0 =⇒ m1 = −(1)R senθ

Tramo C − B

y
cosθ = =⇒ y = R cosθ
R
+ x ∑ m1 = 0 =⇒ −m1 − (1)y = 0 =⇒ m1 = −(1)R cosθ

Momento virtual m2 producido por la carga unitaria virtual vertical en B, figura 3d.

Tramo A −C:

63
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

x
cosθ = =⇒ x = R cosθ
R
x0 = R − x = R − R cosθ = R(1 − cosθ )
+ x ∑ m2 = 0 =⇒ −m2 − (1)x0 + 2R = 0 =⇒ m2 = −(1)R(1 − cosθ ) + 2R
m2 = R + R cosθ

Tramo C − B

x
senθ = =⇒ x = R senθ
R
+ x ∑ m2 = 0 =⇒ −m2 − 1(R + x) + 2R = 0 =⇒ m2 = −1(R + R senθ ) + 2R
m2 = −R − R senθ + 2R = R(1 − senθ )

Momento virtual m3 producido por el momento unitaria virtual en B, figura 3e.

Tramo A −C:

+ x ∑ m3 = 0 =⇒ −m2 + 1 = 0 =⇒ m3 = 1

Tramo C − B

+ x ∑ m3 = 0 =⇒ −m3 + 1 = 0 =⇒ m3 = 1

En resumen se tiene la siguiente tabla:

64
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

TRAMO ORIGEN LIMITES M m1 m2 m3


π
A-C A 0− PR − PR senθ −(1)R senθ R + R cosθ 1
2
π
C-B C 0− 0 −(1)R cosθ R(1 − senθ ) 1
2

Como el momento M en el tramo C − B es igual a 0, no vale la pena considerar el calculo en


este tramo, por lo tanto las integrales se reducen al tramo A −C.

π π
M m1 1 R3 P  π
Z Z 
2 2
∆HB = Rdθ = (PR − PR senθ ) (−R senθ ) Rdθ = −1
0 EI EI 0 EI 4
π π
R3 P
 
M m2 1 π 1
Z Z
2 2
∆VB = Rdθ = (PR − PR senθ ) (R + R cosθ ) Rdθ = −
0 EI EI 0 EI 2 2

π π
M m3 1 R2 P  π
Z Z 
2 2
θB = Rdθ = (PR − PR senθ ) (1) Rdθ = −1
0 EI EI 0 EI 2

4.- Por el método de las fuerzas, determinar las reacciones en los apoyos de la estructura
mostrada en la figura 4a.
La determinación de los momentos debido a la carga real y a los fuerzas unitarias virtuales, se
lo realiza directamente en una tabla. Para este fin se decidió liberar el apoyo A. Las figuras 4b,
4c, 4d y 4e, muestran los diferentes tramos y cortes que se han asumido para la determinación
de los momentos, considerando + x ∑ M = 0

TRAMO ORIGEN LIMITES M m1 m2 m3


A-B A 0 − 12 0 x 0 1
B-C B 0−6 10x 12 + x 0 1
C-D C 0 − 24 60 + 32 x2 18 −x 1
D-E D 0 − 12 864 + 10(6 − x) 18 − x −24 1

El sistema de ecuaciones a formar seria:

65
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

δ1 + δ11 R1 + δ12 R2 + δ13 R3 = 0


δ2 + δ21 R1 + δ22 R2 + δ23 R3 = 0 (4.20)
δ3 + δ31 R1 + δ32 R2 + δ33 R3 = 0
Z L
M m1
δ1 = dx =
Z 012 E I Z 6 Z 24   Z 12 
1 3 2
0 x dx + (10x)(12 + x)dx + 60 + x 18 dx + [864 + 10(6 − x)] (18 − x)dx
EI 0 0 0 2 0
Z L
M m1 279072
δ1 = dx =
Z0L E I EI
M m2
δ2 = dx =
Z 012 E I Z 6 Z 24   Z 12 
1 3 2
(0) (0) dx + (10x)0 dx + 60 + x (−x) dx + [864 + 10(6 − x)] (−24)dx
EI 0 0 0 2 0
Z L
M m2 −390528
δ2 = dx =
Z0L E I EI
M m3
δ3 = dx =
Z 012 E I Z 6 Z 24   Z 12 
1 3 2
0 (1) dx + (10x)(1)dx + 60 + x (1) dx + [864 + 10(6 − x)] (1)dx
EI 0 0 0 2 0
Z L Z L 2
M m3 18900 m1
δ3 = dx = δ11 = dx =
0 EI EI 0 EI

66
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

12 Z 6 Z 24 Z 12
Z 
1 2 2 2 2 11592
x dx + (12 + x) dx + (18) dx + (18 − x) dx =
EI 0 0 0 0 EI
Z L
m1 m2
δ12 = dx =
Z 120 E I Z 6 Z 24 Z 12 
1 −8640
(x)(0) dx + (12 + x)(0)dx + (18)(−x) dx + (18 − x)(−24)dx =
EI 0 0 0 0 EI
Z L
m1 m3
δ13 = dx =
Z 120 E I Z 6 Z 24 Z 12 
1 738
(x)(1) dx + (12 + x)(1)dx + (18)(1) dx + (18 − x)(1)dx =
EI 0 0 0 0 EI
−8640
δ21 = δ12 =
Z L 2 EI
m2
δ22 = dx =
Z 120 E I Z 6 Z 24 Z 12 
1 2 2 2 2 11520
(0) dx + (0) dx + (−x) dx + (−24) dx =
EI 0 0 0 0 EI
Z L
m2 m3
δ23 = dx =
Z 120 E I Z 6 Z 24 Z 12 
1 −576
(0)(1) dx + (0)(1)dx + (−x)(1) dx + (−24)(1)dx =
EI 0 0 0 0 EI

67
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

Z L
m3 m3
δ33 = dx =
Z 120 E I Z 6 Z 24 Z 12 
1 2 1 1 1 54
(1) dx + (1) dx + (1) dx + (1) dx =
EI 0 0 0 0 EI
738
δ31 = δ13 =
EI
−576
δ32 = δ23 =
EI

Formando el sistema de ecuaciones:

δ1 + δ11 R1 + δ12 R2 + δ13 R3 = 0


δ2 + δ21 R1 + δ22 R2 + δ23 R3 = 0 (4.21)
δ3 + δ31 R1 + δ32 R2 + δ33 R3 = 0

11592 R1 − 8640 R2 + 738 R3 = −279072


−8640 R1 + 11520 R2 − 576 R3 = 390528
738 R1 − 576 R2 + 54 R3 = −18900
Resolviendo el sistema:

68
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

R1 = 4,453 Ton.
R2 = 35,78 Ton.
R3 = −29,215 Ton − m

Conocidos estas reacciones del apoyo A, no es ningún problema determinar las reacciones
del apoyo B, cuya determinación se deja al lector para completar el ejercicio.

69
CAPÍTULO 4. MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA

70
Capítulo 5

MÉTODO DE PENDIENTE
DEFLEXIÓN (SLOPE DEFLECTION)

El método pendiente-deflexión [10] se basa en expresar los momentos de los extremos de los
miembros de estructuras estáticamente indeterminada figura (5.1) en función de los giros y
deflexiones observadas en los nudos, teniendo como supuesto que si bien los nudos pueden
girar o deflectarse, los ángulos entre los elementos que convergen en el nudo se mantienen
constantes.Este método considera sólo el efecto de la flexión sobre los elementos y omite
el efecto del corte y axial.Este método es adecuado para el análisis de estructuras pequeñas,
corresponde a un caso especial del método de las deformaciones o rigideces y proporciona
una muy buena proximación inicial para presentar la formulación matricial del método de
la rigidez. Este método presenta además la ventaja de proporcionar de manera inmediata un
primer esbozo de la deformada.

5.1. Obtención de la ecuación de pendiente deflexión

Para obtener las ecuaciones que definen el método de pendiente reflexión, partiremos del
segundo teorema del area de momentos representado en la figura (5.2).
∆A y ∆B , figura (5.3) se expresara según el teorema de la siguiente manera:

71
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

Figura 5.1: Momentos en los extremos de la estructura

   
MAB L L MBA L 2L AL aL
∆A = − + (5.1)
2EI 3 2EI 3 EI

   
MAB L 2L MBA L L AL bL
∆B = − + (5.2)
2EI 3 2EI 3 EI
Simplificando ambas ecuaciones

MAB L2 MBA L2 AL aL
∆A = − + (5.3)
6EI 3EI EI

MAB L2 MBA L2 AL bL
∆B = − + (5.4)
3EI 6EI EI
Denominando a

(mo )A = AL aL (5.5)

(mo )B = AL bL (5.6)

reescribiendo las ecuaciones (5.3) y (5.4), según se define las ecuaciones (5.5) y(5.6).

MAB L2 MBA L2 (mo )A


∆A = − + (5.7)
6EI 3EI EI

72
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

Figura 5.2: Teorema de área de momentos

MAB L2 MBA L2 (mo )B


∆B = − + (5.8)
3EI 6EI EI
Por ser ángulos pequeños las deformaciones angulares mostradas en la figura (5.3)

∆B MAB L MBA L (mo )B


τA = = − + (5.9)
L 3EI 6EI LEI

∆A MAB L MBA L (mo )A


τB = − =− + − (5.10)
L 6EI 3EI LEI
De la figura (5.3)

MAB L MBA L (mo )B


θA = ϕAB + τA = ϕAB + − + (5.11)
3EI 6EI LEI

MAB L MBA L (mo )A


θB = ϕBA + τB = ϕBA − + − (5.12)
6EI 3EI LEI
Re ordenando las ecuaciones (5.11) y (5.12) y multiplicando ambas por 6EI

MAB L MBA L (mo )B


− = θA − ϕAB − ∗ 6EI (5.13)
3EI 6EI LEI

73
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

Figura 5.3: Deformaciones en la estructura

MAB L MBA L (mo )A


− + = θB − ϕBA + ∗ 6EI (5.14)
6EI 3EI LEI
por lo que las ecuaciones se reducen a

6(m0 )B
2MAB L − MBA L = 6EI(θA − ϕAB ) − (5.15)
L

6(m0 )A
−MAB L + 2MBA L = 6EI(θB − ϕBA ) − (5.16)
L
despejando MAB L de la ecuación (5.16)

6(m0 )A
MAB L = 2MBA L − 6EI(θB − ϕBA ) − (5.17)
L
remplazando la ecuación (5.17) en la ecuación (5.15) y despejando MBA

2EI 4(m0 )A 2(mo )B


MBA = [θA + 2θB − 3ϕBA ] + − (5.18)
L L2 L2
74
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

remplazando la ecuación (5.18), en la ecuación (5.15) y despejando la variable MAB

2EI 2(m0 )A 4(mo )B


MAB = [2θA + θB − 3ϕAB ] + − (5.19)
L L2 L2
si llamamos rigidez a K = LI , ϕAB = ϕBA y denominamos momentos fijos o momentos de
empotramiento perfecto las siguientes expresiones

4(m0 )A 2(mo )B
MFBA = − (5.20)
L2 L2

2(m0 )A 4(mo )B
MFAB = − (5.21)
L2 L2
las ecuaciones (5.18) y (5.19), se reducen a

MAB = 2EKAB [2θA + θB − 3ϕAB ] + MFAB (5.22)

MBA = 2EKBA [θA + 2θB − 3ϕBA ] + MFBA (5.23)

5.2. Pendiente deflexión para miembros no prismaticos

En esta sección generalizaremos la forma de las ecuaciones (5.22) y (5.23) de manera que
sean aplicables también a miembros no prismáticos[3].

 

MAB = KAB θA +CAB θB − (1 +CAB ) + MFAB (5.24)
L

 

MBA = KBA θB +CBA θA − (1 +CBA ) + MFBA (5.25)
L
donde CAB y CBA son los factores de transporte, y KAB y KBA son los factores absolutos de
rigidez. Estos valores son determinados por tablas proporcionadas por la PORTLAND CE-
MENT ASSOCIATION, que se detalla en el Apéndice B.

75
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

5.3. Ejemplos de aplicación

1.- Determinar por el método de pendiente deflexión (Slope Defelection), los momentos de
empotramiento perfecto o momentos fijos de la viga empotrada en los apoyos A y B, como
se detalla en la figura 1a.

Para determinar los momentos fijos ó momentos de empotramiento perfecto de la viga empo-
trada en ambos apoyos, primero deberá considerarse como una viga simplemente apoyada,
cuyos diagramas de fuerza cortante y momento flector se muestran en la figura 1b.

76
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

El correspondiente diagrama de cortantes y momentos considerando como una simple viga


apoya se muestra en la figura 1c y 1d respectivamente
Aplicando el teorema del área de momentos en los apoyos A y B
      
1 Pba 2 1 Pba 1 Pab(a + b)(2a + b)
(mo )A = a a + b a+ b =
2 L 3 2 L 3 6L
    
1 Pba 2 1 Pba  a  Pab(a + b)(a + 2b)
(mo )B = b b + a b+ =
2 L 3 2 L 3 6L

Como aviamos definido en la ecuación (5.20) y (5.21), los momentos fijos pueden ser deter-
minados de la siguiente manera

2(m0 )A − 4(mo )B 2
MFAB = 2
= 2 [2(m0 )A − 4(mo )B ]
L L
77
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN
 
2 Pab(a + b)(2a + b) 2Pab(a + b)(a + 2b)
MFAB = 2 −
L 6L 6L
Pab2
MFAB == − 2
L
4(m0 )A − 2(mo )B 2
MFBA = 2
= 2 [2(m0 )A − (mo )B ]
 L L 
2 2Pab(a + b)(2a + b) Pab(a + b)(a + 2b)
MFBA = 2 −
L 6L 6L
2
Pa b
MFBA = 2
L
Para poder simplificar de manera optima fácil y rápida las anteriores ecuaciones, se utilizo
la calculadora gráfica HP Prime, contando para este fin con el CAS (Sistema Algebraico
Computarizado).
Los momentos fijos encontrados pueden ser fácilmente verificables, en cualquier libro de
análisis estructural o tablas ya definidas para todo tipo de cargas y apoyos.
2.- Por el método de pendiente deflexión analizar la viga hiperestatica, y determinar los
diagramas de fuerza cortante y momento felector.

Determinar la rigidez de cada barra

IAB 5I
KAB = = = KBA
LAB 4
IBC 2I I
KBC = = = = KCB
LBC 6 3
Determinar los momentos de empotramiento perfecto Apéndice A
Para el tramo A − B

78
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

qL2 4800 ∗ 42
MFAB = − =− = −64000 KP − m
12 12
qL 2 4800 ∗ 42
MFBA = = = 64000 KP − m
12 12
Para el tramo B −C

Por superposición obtenemos los momentos de empotramiento perfecto


     
PL mb b 8000 ∗ 6 8400 ∗ 3 3
MFBC = − + 2−3 =− + 2−3 = −8100 KP − m
8 L L 8 6 6

79
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN
    
PL ma  a 8000 ∗ 6 8400 ∗ 3 3
MFCB = − 2−3 = − 2−3 = 3900 KP − m
8 L L 8 6 6

El tramo C − D no presente carga a lo largo de la longitud del tramo, por lo que no existe
momentos de empotramiento perfecto.
Formación de las ecuación por pendiente reflexión
Por ser el apoyo A empotrado, la deformación angular en el nudo A es cero, lo que significa
que θA = 0

5I 5 5

MAB = 2E 4 (2θA + θB ) − 6400 = EI(5θA + 2 θB ) − 6400 = EI( 2 θB ) − 6400 (1)
5I 5

MBA = 2E 4 (θA + 2θB ) + 6400 = EI( 2 θA + 5θB ) + 6400 = EI(5θB ) + 6400 (2)
I 4 2

MBC = 2E 3 (2θB + θC ) − 8100 = EI( 3 θB + 3 θC ) − 8100 (3)
I
(θB + 2θC ) + 3900 = EI( 32 θB + 43 θC ) + 3900

MCB = 2E 3 (4)
MCD = −5000 (5)

Equilibrio en nudos

+ y ∑ MB = 0 =⇒ MBA + MBC = 0 =⇒ EI(5θB ) + 6400 + EI( 34 θB + 23 θC ) − 8100 = 0


+ y ∑ MC = 0 =⇒ MCB + MCD = 0 =⇒ EI( 23 θB + 43 θC ) + 3900 − 5000 = 0

Simplificando ambas ecuaciones

EI( 19 2
3 θB + 3 θC ) = 1700
EI( 32 θB + 43 θC ) = 1100

Resolviendo el sistema de ecuaciones

575
θB = 3EI
4375
θC = 6EI

Remplazando las deformaciones angulares encontradas en los nudos B y C, en las ecuaciones


(1),(2),(3) y (4).

80
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

MAB = EI( 52 θB ) − 6400 = EI( 25 ∗ 3EI


575
) − 6400 = −5920,83 KP − m
575
MBA = EI(5θB ) + 6400 = EI(5 ∗ 3EI ) + 6400 = 7358,33 KP − m
MBC = EI( 43 θB + 23 θC ) − 8100 = EI( 34 ∗ 3EI
575
+ 32 ∗ 4375
6EI ) − 8100 = −7358,33 KP − m
MCB = EI( 32 θB + 43 θC ) + 3900 = EI( 32 ∗ 3EI
575
+ 34 ∗ 4375
6EI ) + 3900 = 5000 KP − m
MCD = −5000 KP − m

Diagramas de fuerzas cortantes


Para poder determinar el diagrama de fuerzas cortantes, vamos a utilizar las tablas del Apén-
dice A, para determinar las reacciones de cada tramo de la viga como si estas estuvieran
simplemente apoyados.

qL 4800 ∗ 4 qL 4800 ∗ 4
RA = = = 9600 K p RB = = = 9600 K p
2 2 2 2
81
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

P 8000 P 8000
RB = = = 4000 K p RC = = = 4000 K p
2 2 2 2

m 8000 m 8000
RB = = = 1400 K p RC = − =− = −1400 K p
L 2 L 2

Determinamos las reacciones debido a los momentos encontrados anteriormente.

−MBA − MAB −7358,33 + 5920,83


CAB = = = −359,375 K p
LAB 4
−MCB − MBC −5000 + 7358,33
CBC = = = 393,055 K p
LBC 6
−MDC − MCD −0,0 + 5000
CCD = = = 2500 K p
LCD 2

La reacciones en los apoyos

RA = 9240,625 K p
RB = 9959,375 + 5793,055 = 15752,431 K p
RC = 2206,945 + 2500 = 4706,95 K p

Diagramas de momento flector


3.- Por el método de pendiente deflexión analizar la viga hiperestatica mostrada en la figu-
ra, los apoyos 2, 3 y 5 sufren un asentamiento de 3 centímetros, determinar los momentos
flectores en cada tramo sin considerar cargas ni peso propio solamente deformaciones en los
apoyos.
Determinación de las pendientes

82
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

0,03
ϕ12 = = 0,0075
4
0,03
ϕ34 = = −0,0075
4
0,03
ϕ45 = = 0,006
4

Determinación de las rigideces


Si I = 20K

I
K12 = = 5K
4
I
K23 = = 4K
5
I
K34 = = 5K
4
I
K45 = = 4K
5

Condiciones de borde

θ1 = 0
ϕ23 = 0
ϕ32 = 0

Aplicar las ecuaciones de pendiente deflexión

83
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

M12 = 2E(5K)(2θ1 + θ2 − 3ϕ12 ) = 10EKθ2 − 0,225EK


M21 = 2E(5K)(θ1 + 2θ2 − 3ϕ12 ) = 20EKθ2 − 0,225EK
M23 = 2E(4K)(2θ2 + θ3 − 3ϕ23 ) =
M32 = 2E(4K)(θ2 + 2θ3 − 3ϕ23 ) = 8EKθ2 + 16EKθ3
M34 = 2E(5K)(2θ3 + θ4 − 3ϕ34 ) = 20EKθ3 + 10EKθ4 + 0,225EK
M43 = 2E(5K)(θ3 + 2θ4 − 3ϕ34 ) = 10EKθ3 + 20EKθ4 + 0,225EK
M45 = 2E(4K)(2θ4 + θ5 − 3ϕ45 ) = 16EKθ4 + 8EKθ5 − 0,144EK
M54 = 2E(4K)(θ4 + 2θ5 − 3ϕ45 ) = 8EKθ4 + 16EKθ5 − 0,144EK

Equilibrio de nudos

+ y ∑ M2 = 0 =⇒ M21 + M23 = 0 =⇒ 20EKθ2 − 0,225EK + 16EKθ2 + 8EKθ3 = 0


+ y ∑ M3 = 0 =⇒ M32 + M34 = 0 =⇒
8EKθ2 + 16EKθ3 + 20EKθ3 + 10EKθ4 + 0,225EK = 0
+ y ∑ M4 = 0 =⇒ M43 + M45 = 0 =⇒
10EKθ3 + 20EKθ4 + 0,225EK + 16EKθ4 + 8EKθ5 − 0,144EK = 0
+ y ∑ M5 = 0 =⇒ M54 + M56 = 0 =⇒ 8EKθ4 + 16EKθ5 − 0,144EK + 0 = 0

Formando el sistema de ecuaciones a resolver

36θ2 + 8θ3 + 0+ 0 = 0,225


8θ2 + 36θ3 + 10θ4 + 0 = −0,225
0 + 10θ3 + 36θ4 + 8θ5 = −0,081
0+ 0 + 8θ4 + 16θ5 = 0,144

θ2 = 7,873x10−3 rad
θ3 = −7,306x10−3 rad
θ4 = −2,498x10−3 rad
θ5 = 1,025x10−2 rad

Remplazando las deformaciones halladas en la ecuaciones de pendiente deflexión tenemos:

84
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

M12 = 2E(5K)(2θ1 + θ2 − 3ϕ12 ) = 10EKθ2 − 0,225EK = −0,146EK = −29,2 T − m.


M21 = 2E(5K)(θ1 + 2θ2 − 3ϕ12 ) = 20EKθ2 − 0,225EK = −0,068EK = −13,6 T − m.
M23 = 2E(4K)(2θ2 + θ3 − 3ϕ23 ) = 16EKθ2 + 8EKθ3 = 0,068EK = 13,6 T − m.
M32 = 2E(4K)(θ2 + 2θ3 − 3ϕ23 ) = 8EKθ2 + 16EKθ3 = −0,054EK = −10,8 T − m.
M34 = 2E(5K)(2θ3 +θ4 −3ϕ34 ) = 20EKθ3 +10EKθ4 +0,225EK = 0,054EK = 10,8 T −m.
M43 = 2E(5K)(θ3 +2θ4 −3ϕ34 ) = 10EKθ3 +20EKθ4 +0,225EK = 0,102EK = 20,4 T −m.
M45 = 2E(4K)(2θ4 + θ5 − 3ϕ45 ) = 16EKθ4 + 8EKθ5 − 0,144EK = −0,102EK =
−20,4 T − m.
M54 = 2E(4K)(θ4 + 2θ5 − 3ϕ45 ) = 8EKθ4 + 16EKθ5 − 0,144EK = 0,0 T − m.

Se propone al lector encontrar las reacciones en los apoyos.


4.- Determinar los momentos internos en la barras de la siguiente estructura mostrada en la
figura 4a. Las secciones de la estructura son constantes, como el modulo de elasticidad.

Condiciones de borde

θA = 0
θB =?

85
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

θC =?
θD = 0

Determinación de las pendientes, figura 4b


ϕAB =
3
C0C00
ϕBC = −
4
C C00
ϕCD =
5
∆ ∆ ∆ 5∆
senθ = 00
=⇒ C C00 = = 3 =
CC senθ 5
3
∆ ∆ ∆ 4∆
tanθ = 0 00 =⇒ C0 C00 = = 3 =
C C tanθ 4
3

ϕAB =
3
4∆
C0C00 ∆
ϕBC = − =− 3 =−
4 4 3
5∆
C C00 ∆
ϕCD = = 3 =
5 5 3

86
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

Determinación de las rigideces


Si senθ = 35 , cosθ = 45 , tanθ = 3
4
I = 60K

I 60K
KAB = = = 20K
3 3
I 60K
KBC = = = 15K
4 4
I 60K
KCD = = = 12K
5 5

Aplicar las ecuaciones de pendiente deflexión

MAB = 2E(20K)(2θA + θB − 3 ∆3 ) = 40EKθB − 40EK∆


MBA = 2E(20K)(θA + 2θB − 3 ∆3 ) = 80EKθB − 40EK∆
MBC = 2E(15K)(2θB + θC + 3 3∆
3 ) = 60EKθB + 30EKθC + 30EK∆
MCB = 2E(15K)(θB + 2θC + 3 3∆
3 ) = 30EKθB + 60EKθC + 30EK∆
MCD = 2E(12K)(2θC + θD − 3 3∆
3 ) = 48EKθC − 24EK∆
MDC = 2E(12K)(θC + 2θD − 3 3∆
3 ) = 24EKθC − 24EK∆

Equilibrio de nudos

+ y ∑ MB = 0 =⇒ MBA + MBC = 0 =⇒
80EKθB − 40EK∆ + 60EKθB + 30EKθC + 30EK∆ = 0
140EKθB + 30EKθC − 10EK∆ = 0 (I)
+ y ∑ MC = 0 =⇒ MCB + MCD = 0 =⇒
30EKθB + 60EKθC + 30EK∆ + 48EKθB − 24EK∆ = 0
30EKθB + 108EKθC + 6EK∆ = 0 (II)

   
MAB + MBA MDC + MCD
+ y ∑ MO = 0 =⇒ −4(3) − (6) − (10) + MAB + MDC = 0
3 5
−12 − 200EKθB − 120EKθC + 192EK∆ = 0 (III)

Formando el sistema de ecuaciones a resolver

87
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

140EKθB + 30EKθC − 10EK∆ = 0 = 0


30EKθB + 108EKθC + 6EK∆ = 0
−12 − 200EKθB − 120EKθC + 192EK∆ = 12

21
θB = 3632EK rad
19
θC = − 3632EK rad
237
∆ = 3632EK rad

Remplazando las deformaciones halladas en la ecuaciones de pendiente deflexión tenemos:

21 237
MAB = 40EKθB − 40EK∆ = 40EK( 3632EK ) − 40EK( 3632EK ) = −2,38 T − m.
21 237
MBA = 80EK − 40EK∆ = 80EK( 3632EK ) − 40EK( 3632EK ) = −2,15 T − m.

88
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

MBC = 60EKθB + 30EKθC + 30EK∆ =


21 19 237
60EK( 3632EK ) + 30EK(− 3632EK ) + 30EK( 3632EK ) = 2,15 T − m.
MCB = 30EKθB + 60EKθC + 30EK∆ =
21 19 237
30EK( 3632EK ) + 60EK(− 3632EK ) + 30EK( 3632EK ) = −1,82 T − m.
19 237
MCD = 48EKθC − 24EK∆ = 48EK(− 3632EK ) − 24EK( 3632EK ) = −1,82 T − m.
19 237
MDC = 24EKθC − 24EK∆ = 24EK(− 3632EK ) − 24EK( 3632EK ) = −1,69 T − m.

La determinación de las reacciones en los apoyos, seda como trabajo para el lector.
5.- Mediante el método de pendiente deflexión, determinar las reacciones en los apoyos y los
momentos internos en cada barra, de la estructura mostrada en la figura 5a.

Condiciones de borde

θA = 0

89
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

θF = 0

Determinación de las pendientes, figura 5A

∆1
ϕAB =
4
∆2 − ∆1
ϕBC =
3
∆1
ϕFE =
4
∆2 − ∆1
ϕED =
3
ϕCD = 0
ϕBE = 0

Determinación de las rigideces


Si senθ = 35 , cosθ = 45 , tanθ = 3
4
I = 120K

1,2I 1,2(120K)
KAB = = = 36K
4 4
I 120K
KBC = = = 40K
3 3
1,2I 1,2(120K)
KFE = = = 36K
4 4
I 120K
KED = = = 40K
3 3
1,2I 1,2(120K)
KBE = = = 36K
4 4
I 120K
KCD = = = 30K
4 4

Aplicar las ecuaciones de pendiente deflexión

MAB = 2E(36K)(2θA + θB − 3 ∆41 ) = 72EKθB − 54EK∆1


MBA = 2E(36K)(θA + 2θB − 3 ∆41 ) = 144EKθB − 54EK∆1
  
MBC = 2E(40K) 2θB + θC − 3 ∆2 −∆ 1
= 160EKθB + 80EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1
  3 
MCB = 2E(40K) θB + 2θC − 3 ∆2 −∆ 3
1
= 80EKθB + 160EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1
MCD = 2E(30K)(2θC + θD ) = 120EKθC + 60EKθD
MDC = 2E(30K)(θC + 2θD ) = 60EKθC + 120EKθD

90
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

MBE = 2E(36K)(2θB + θE ) = 144EKθB + 72EKθE


MEB = 2E(36K)(θB + 2θE ) = 72EKθB + 144EKθE
MFE = 2E(36K)(2θF + θE − 3 ∆41 ) = 72EKθE − 54EK∆1
MEF = 2E(36K)(θF + 2θE − 3 ∆41 ) = 144EKθE − 54EK∆1
  
MED = 2E(40K) 2θE + θD − 3 ∆2 −∆ 1
= 160EKθE + 80EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1
  3 
MDE = 2E(40K) θE + 2θD − 3 ∆2 −∆ 3
1
= 80EKθE + 160EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1

Equilibrio de nudos

+ y ∑ MB = 0 =⇒ MBA + MBE + MBC = 0 =⇒ 144EKθB − 54EK∆1 + 144EKθB +


72EKθE + 160EKθB + 80EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 0 (I)
+ y ∑ ME = 0 =⇒ MEF + MEB + MED = 0 =⇒ 144EKθE − 54EK∆1 + 72EKθB +
144EKθE + 160EKθE + 80EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 0 (II)
+ y ∑ MC = 0 =⇒ MCB + MCD = 0 =⇒
80EKθB + 160EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1 + 120EKθC + 60EKθD = 0 (III)
+ y ∑ MD = 0 =⇒ MDC + MDE = 0 =⇒
60EKθC + 120EKθD + 80EKθE + 160EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 0 (IV )

+ −→ ∑ Fx = 0 en toda la estructura f iguara 5b =⇒


MAB + MBA MFE + MEF
1,2 + 1 + + = 0 =⇒ 8,8 + MAB + MBA + MFE + MEF = 0
4 4
8,8 + 72EKθB − 54EK∆1 + 144EKθB − 54EK∆1 + 72EKθE − 54EK∆1 + 144EKθE −
54EK∆1 = 0
8,8 + 216EKθB + 216EKθE − 216EK∆1 = 0 (V )
MBC + MCB MED + MDE
+ −→ ∑ Fx = 0 en la estructura f igura 5c =⇒ 1 + + = 0 =⇒
3 3
3 + MBC + MCB + MED + MDE = 0
3 + 160EKθB + 80EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1 + 80EKθB + 160EKθC − 80EK∆2 +
80EK∆1 + 160EKθE + 80EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1 + 80EKθE + 160EKθD −
80EK∆2 + 80EK∆1 = 0
240EKθB + 240EKθC + 240EKθD + 320EK∆1 − 320EK∆2 = 0 (V I)

91
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

92
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

Formando el sistema de ecuaciones a resolver

448EKθB + 80EKθC + 0EKθD + 72EKθE + 26EK∆1 − 80EK∆2 = 0


72EKθB + 0EKθC + 80EKθE + 448EKθE + 26EK∆1 − 80EK∆2 = 0
80EKθB + 280EKθC + 60EKθE + 0EKθE + 80EK∆1 − 80EK∆2 = 0
0EKθB + 60EKθC + 280EKθE + 80EKθE + 80EK∆1 − 80EK∆2 = 0
216EKθB + 0EKθC + 0EKθE + 216EKθE − 26EK∆1 + 0EK∆2 = −8,8
240EKθB + 240EKθC + 240EKθE + 240EKθE + 320EK∆1 − 320EK∆2 = −3

1,083971903X10−2
θB = EK rad
5,379948914X10−3
θC = EK rad
5,379948915X10−3
θD = EK rad
1,083971903X10−2
θE = EK rad
0,0624201788
∆1 = EK m.
9,612468072X10−2
∆2 = EK m.

Remplazando las deformaciones halladas en la ecuaciones de pendiente deflexión tenemos:

−2
MAB = 72EKθB − 54EK∆1 = 72EK( 1,083971903X10
EK ) − 54EK( 0,0624201788
EK )=
−2,59 Ton − m.

93
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

−2
MBA = 144EKθB − 54EK∆1 = 144EK( 1,083971903X10
EK ) − 54EK( 0,0624201788
EK )=
−1,810 Ton − m.
−2
MBC = 160EKθB + 80EKθC − 80EK∆2 + 80EK(∆1 ) = 160EK( 1,083971903X10
EK )+
−3 −2
80EK( 5,379948914X10
EK ) − 80EK( 9,612468072X10
EK ) + 80EK( 0,0624201788
EK ) = −0,532 Ton − m.
−2
MCB = 80EKθB + 160EKθC − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 80EK( 1,083971903X10
EK )+
−3 −2
160EK( 5,379948914X10
EK ) − 80EK( 9,612468072X10
EK ) + 80EK( 0,0624201788
EK )=
−0,968 Ton − m.
−3 −3
MCD = 120EKθC + 60EKθD = 120EK( 5,379948914X10
EK ) + 60EK( 5,379948915X10
EK )=
0,968 Ton − m.
−3 −3
MDC = 60EKθC + 120EKθD = 60EK( 5,379948914X10
EK ) + 120EK( 5,379948915X10
EK )=
0,968 Ton − m.
−2 −2
MBE = 144EKθB + 72EKθE = 144EK( 1,083971903X10
EK ) + 72EK( 1,083971903X10
EK )=
2,342 Ton − m.
−2 −2
MEB = 72EKθB + 144EKθE = 72EK( 1,083971903X10
EK ) + 144EK( 1,083971903X10
EK )=
2,342 Ton − m.
−2
MFE = 72EKθE − 54EK∆1 = 72EK( 1,083971903X10
EK ) − 54EK( 0,0624201788
EK )=
−2,590 Ton − m.
−2
MEF = 144EKθE − 54EK∆1 = 144EK( 1,083971903X10
EK ) − 54EK( 0,0624201788
EK )=
−1,810 Ton − m.
−2
MED = 160EKθE + 80EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 160EK( 1,083971903X10
EK )+
−3 −2
80EK( 5,379948915X10
EK ) − 80EK( 9,612468072X10
EK ) + 80EK( 0,0624201788
EK ) = −0,532
−2
MDE = 80EKθE + 160EKθD − 80EK∆2 + 80EK∆1 = 80EK( 1,083971903X10
EK )+
−3 −2
160EK( 5,379948915X10
EK ) − 80EK( 9,612468072X10
EK ) + 80EK( 0,0624201788
EK )=
−0,968 Ton − m.

Reacciones en los apoyos:

MAB + MBA −2,590 − 1,810


RxA = − =− = −1,1 Ton.
4 4
MFE + MEF −2,590 − 1,810
RxF =− =− = −1,1 Ton.
4 4
94
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

MAB = 2,59 Ton − m.


MFE = 2,59 Ton − m.

6.- Mediante el método de pendiente deflexión, determine los momentos en los tramos de la
viga de sección variable.

TRAMO A-B

95
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

rA hC = 2 aA L = 6
rA (2) = 2 aA (20) = 6
2 6
rA = aA =
2 20
rA = 1 aA = 0,3

Por analogía

rB = 1 aB = 0,3

FACTORES DE TRANSPORTE
De la tabla page 18, del Apéndice B

CAB = 0,705
CBA = 0,705

FACTORES DE RIGIDEZ
De la tabla page 18, del Apéndice B

kAB = 10,85
kBA = 10,85

FACTORES ABSOLUTO DE RIGIDEZ

kAB E IC 10,85 E 121 (1)(2)3


KAB = = 20 = 0,362 E
L
kBA E IC 10,85 E 121 (1)(2)3
KBA = = 20 = 0,362 E
L

MOMENTOS FIJOS TRAMO B-A


No existe carga en este tramo.
TRAMO B-A
Por similitud al tramo A-B

CBC = 0,705
CCB = 0,705

96
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

FACTORES DE RIGIDEZ
De la tabla page 18, del Apéndice B

kBC = 10,85
kCB = 10,85

FACTORES ABSOLUTO DE RIGIDEZ


kBC E IC 10,85 E 1
12 (1)(2)
3
KBC = = 20 = 0,362 E
L
kBC E IC 10,85 E 1
12 (1)(2)
3
KCB = = 20 = 0,362 E
L
MOMENTOS FIJOS TRAMO B-C

(FEM)BC = −CwL2 = −0,1034(8)(20)2 = −330,88 k. f t


(FEM)CB = CwL2 = 0,1034(8)(20)2 = 330,88 k. f t

Aplicar las ecuaciones de pendiente deflexión

MAB = 0,362E(θA + 0,705θB ) + 0 = 0,362EθA + 0,255EθB


MBA = 0,362E(θB + 0,705θA ) + 0 = 0,362EθB + 0,255EθA
MBC = 0,362E(θB + 0,705θC ) − 330,88 = 0,362EθB + 0,255EθC − 330,88
MCB = 0,362E(θC + 0,705θB ) + 330,88 = 0,362EθC + 0,255EθB + 330,88

Equilibrio de nudos

+ y ∑ MB = 0 =⇒ MBA + MBC = 0 =⇒ θB + 0,255EθA + θB + 0,255EθC − 330,88 = 0


0,724EθB = 330,88
457,017
θB =
E
Remplazando las deformaciones halladas en la ecuaciones de pendiente deflexión tenemos:
457,017
MAB = 0,255EθB = 0,255E( ) = 116,54 k. f t
E
457,017
MBA = 0,362EθB = 0,362E( ) = 165,44 k. f t
E
457,017
MBC = 0,362EθB − 330,88 = 0,362E( ) − 330,88 = −165,44 k. f t
E
457,017
MCB = θB + 330,88 = 0,255E( ) + 330,88 = 447,42 k. f t
E

97
CAPÍTULO 5. MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN

98
Bibliografía

[1] H AYRETTIN K ARDESTUNCER, Introducción al análisis estructural con matrices, pri-


mera edición, Libros McGRAW-HILL, Cali, COLOMBIA, 1975.

[2] Y UAN -Y U H SIEH, Teoria elemental de estructuras, primera edición, Prentice Hall His-
panoamerica, S.A., Mexico, 1973.

[3] H IBBELER , RUSSELL C., Analisis estructural, tercera edición, Prentice Hall Hispano-
america, S.A., Mexico, 1997.

[4] N ORRIS Y W ILBUR, Análisis elemental de estructuras, segunda edición, Ed. Shaum,
Mexico, 1973.

[5] L UTHE G ARCÍA RODOLFO, Análisis estructural, segunda reimpresión, Ed. Represen-
taciones y Servicios de Ingeniería S. A, Mexico, 1976.

[6] C HU -K IA WANG , C LARENCE L. E CKEL, Teoria elemental de estructuras, primera


edición, Ediciones del Castillo, Madrid, 1968.

[7] P. J IMENEZ M ONTOYA , A. G ARCIA M ESEGUER , F. M ORÁN C ÁBRE, Hormigon


aramdo, 12. edición, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, España 1987.

[8] P ORTLAND C EMENT A SSOCIATION, Handbook of Frame Constants: Beam Factors


and Moment Coefficients for Members of Variable Section, Portland cement association,
Chicago, USA 1947.

[9] https://es.scribd.com/doc/35672861/Metodo-de-las-fuerzas-Estructuras-Hiperestaticas

99
BIBLIOGRAFÍA

[10] https://es.scribd.com/doc/98312788/METODO-PENDIENTE-DEFLEXION

100
Apéndice A

Fuerzas de empotramiento perfecto[7]

101
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

102
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

103
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

104
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

105
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

106
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

107
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

108
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

109
APÉNDICE A. FUERZAS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO[?]

110
Apéndice B

Factores de transporte y rigidez, para


miembros de sección variable[8]

111

También podría gustarte