Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISIPLINARIA


DE BIOTECNOLOGÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
SISTEMAS DIGITALES II

PROFESORES:
Dra. Ballesteros Escamilla Felisa
Dr. Cruz Ortiz David

Practica #4
“Programación y entorno del leguaje MIKRO C con
el PIC16F887”

EQUIPO:
Alanis Muñoz Judith
Hernández Martínez Edson Abraham
López Velázquez Zoe Daniela
Robles Ramírez María de los Ángeles
GRUPO: 4MV1 SEMESTRE: 23-1
EQUIPO: 2
FECHA DE ENTREGA: 19/11/2022
INTRODUCCIÓN

Página 1|5
OBJETIVOS
 Analizar la configuración del microcontrolador PIC 16F887.
 Conocer los componentes del entorno MIKRO C para elaborar diversos ejemplos de
códigos.
 Aplicar los conocimientos del entorno solicitado para el desarrollo de circuitos que operen
con el microcontrolador PIC 16F887.

METODOLÓGIA
Experimento 1
I. Abrir el entorno de MIKRO C.
II. Crear un nuevo proyecto.
III. Desarrollar un código en el que se muestre una constante en el puerto B.
IV. Compilar el código y ver que su ejecución sea correcta.
V. Generar un circuito como simulación en PROTEUS usando los archivos con extensión.
cof o .hex.
VI. Verificar que las constantes ingresadas sean las correctas en las salidas
correspondientes.
VII. Crear el circuito de manera física.
VIII. Grabar el PIC con ayuda del programador.
IX. Colocar el pic en nuestro circuito y observar el funcionamiento.

Experimento 2
I. Abrir el entorno de MIKRO C.
II. Crear un nuevo proyecto.
III. Desarrollar un código en el que con base a tres constantes ya asignadas se hagan
operaciones básicas como suma, resta, división y multiplicación y se muestre en el
puerto B
IV. Compilar el código y ver que su ejecución sea correcta.
V. Generar un circuito como simulación en PROTEUS usando los archivos con extensión.
cof o .hex.

Página 2|5
VI. Verificar que las constantes ingresadas sean las correctas en las salidas
correspondientes.
VII. Crear el circuito de manera física.
VIII. Grabar el PIC con ayuda del programador.
IX. Colocar el pic en nuestro circuito y observar el funcionamiento.

Experimento 3
I. Abrir el entorno de MIKRO C.
II. Crear un nuevo proyecto.
III. Desarrollar un código en el que se muestre una constante en el puerto B pero el numero
asignado tendrá que ser binario.
IV. Compilar el código y ver que su ejecución sea correcta.
V. Generar un circuito como simulación en PROTEUS usando los archivos con extensión.
cof o .hex.
VI. Verificar que las constantes ingresadas sean las correctas en las salidas
correspondientes.
VII. Crear el circuito de manera física.
VIII. Grabar el PIC con ayuda del programador.
IX. Colocar el pic en nuestro circuito y observar el funcionamiento.

Experimento 4
I. Abrir el entorno de MIKRO C.
II. Crear un nuevo proyecto.
III. Desarrollar un código que muestre con base a dos constantes la suma de estes y
posteriormente se realiza el residuo de la siguiente operación presentada
IV. Compilar el código y ver que su ejecución sea correcta.
V. Generar un circuito como simulación en PROTEUS usando los archivos con extensión.
cof o .hex.
VI. Verificar que las constantes ingresadas sean las correctas en las salidas
correspondientes.
VII. Crear el circuito de manera física.
VIII. Grabar el PIC con ayuda del programador.
IX. Colocar el pic en nuestro circuito y observar el funcionamiento.

DESARROLLO
Experimento 1

Experimento 2

Experimento 3

Página 3|5
Experimento 4

RESULTADOS (EXPERIMENTOS ENTREGADOS DE


MANERA FÍSICA)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Experimento 1
.
Experimento 2:
Experimento 4:

CONCLUSIONES
Alanis Muñoz Judith

Hernández Martínez Edson Abraham

López Velázquez Zoe Daniela

Robles Ramírez María de los Ángeles


Se trabajo en el entorno de mikro C y

Página 4|5
CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA

Página 5|5

También podría gustarte