Está en la página 1de 5

INFRACCIONES DE TRÁNSITO Y DELITOS DE TRÁNSITO EN EL

ECUADOR
Antecedentes
El Trasporte es la forma más primitiva de comunicación entre la sociedad, tal es así que
la gran mayoría de trasporte se realizó sobre ruedas, como una fuente de movilización y
comercialización. Con el establecimiento del comercio, el ser humano tuvo la necesidad
de establecer rutas comerciales y además de crear las primeras diligencias jaladas por
caballos para transportarse de un lado a otro a las mismas personas y sus pertenencias o
mercancías. Hacia 1830, poco después de que la línea de ferrocarril de Stephenson
empezara a dar servicio en Inglaterra, había en Estados Unidos 1767 km. de
ferrocarriles de vapor. En 1839, el trazado se había incrementado hasta 8000 km. y
desde 1850 hasta 1910 el crecimiento del ferrocarril fue espectacular. La construcción
del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonización y el desarrollo del Oeste.

A partir de 1850 este modo de transporte comenzó su expansión en América Latina. La


red ferroviaria financiada por capital francés, inglés estadounidense, si bien benefició el
transporte de mercancías y pasajeros, fue diseñada generalmente respondiendo a las
necesidades comerciales de sus propietarios y países de origen y no atendiendo a las
necesidades de los países latinoamericanos. Las guerras desarrollaron nuevas clases de
automóviles, tales como los tanques y autobuses. Después surgieron variedades de autos
y hoy en día la industria automotriz es una de las grandes e importantes del mundo.

Debido a este proceso evolutivo, se consideró a la trasgresión de la normativa en el


ámbito penal como una Infracción, que actualmente el COIP en su Art 19 lo clasifica
como delitos y contravenciones, encuadrando el tipo de transgresión de acuerdo a la
gravedad y parte de aquello a la conmoción social por su cometimiento. Dicho de esta
forma las Infracciones de tránsito de forma general han sido estudiadas por corrientes
filosóficas y autores que buscan dale una explicación al espíritu de la ley.

Desarrollo
Infracciones de Transito
Una infracción de tránsito es un incumplimiento de la normativa de circulación de
vehículos que acarrea una sanción administrativa. En el caso de las infracciones de
tránsito más graves, la sanción puede ser de orden penal, hasta el punto de
acarrear penas privativas de libertad.
Dentro del concepto de infracción de tránsito se incluyen todos los posibles vehículos:
de motor, de tracción animal, bicicletas o incluso producidas por los meros peatones.

Las infracciones de tránsito pueden ser de muy diversa índole, si bien las más graves
suelen ser aquellas que ponen en peligro la vida del infractor o de terceros. Entre éstas
cabe citar el exceso de velocidad, la conducción temeraria o la conducción bajo los
efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes. Sin embargo, infracciones de
tránsito puede ser también todo tipo de transgresión de la normativa, aunque el resultado
de dicho incumplimiento sea simplemente la incomodidad para terceras personas, el
entorpecimiento del tránsito de vehículos o de personas, o incluso el incumplimiento de
obligaciones formales.

Infracciones de Tránsito mas comunes en Ecuador


1. Conducir sin la licencia de conducir

Se trata de la infracción más común que se comete en todo el Ecuador. Hasta el 15 de


diciembre de 2022, la ATM ha emitido 145.557 multas por este concepto. Para esta
contravención, el COIP establece una sanción del 10% del salario básico unificado, es
decir, USD 45, y la reducción de tres puntos en la licencia de conducir.

2. Manejar sin el cinturón de seguridad.


Esta conducta es catalogada como una infracción de cuarta clase, según el COIP. En lo
que va de 2022, la AMT entregado 15.669 de estas multas. Quienes la incumplen son
sancionados con el 5% de salario básico (USD 22,5) y con la reducción de 1,5 puntos.

3. Estacionar el vehículo en sitios prohibidos.

Esta es, quizá, unas de las infracciones que provoca mayor congestión vehicular en
Quito, según la AMT. Así ocurre en sectores como el Centro Histórico, donde la carga
vehicular es pesada durante la mayor parte del día. Entre el 1 de enero y el 15 de
diciembre de 2022, la AMT emitió 32.856 de estas multas. Esta contravención es
sancionada con el 10% del salario básico, es decir, casi USD 45, y la reducción de tres
puntos.

4. No hacer el traspaso de dominio


Una persona que adquiere un vehículo usado tiene la obligación de realizar los trámites
legales para ese automotor se convierta en su propiedad. A este proceso se lo conoce
como traspaso de dominio. El COIP establece un plazo máximo de 30 días para cumplir
este trámite y no ser sujeto de multas. Quienes no realicen el traspaso de dominio serán
sancionados con USD 22,5 y 1,5 puntos menos en la licencia de conducir.

5. No obedecer las señales de tránsito


Conducir a exceso de velocidad, irrespetar la luz roja del semáforo y hablar por el
celular son algunas de las contravenciones de tránsito más frecuentes en Quito. El COIP
establece diferentes sanciones para estas infracciones.

Por ejemplo, una persona que conduce a exceso de velocidad o que se pasa la luz roja
del semáforo es sancionada con el 30% del salario básico (USD 127,5) y seis puntos
menos en la licencia de conducir. Mientras que el conductor que habla por el celular
recibe una multa de USD 42,5 y menos tres puntos en su licencia.

Delitos de Tránsito en el Ecuador


Art. 376.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan.- La persona
que conduzca un vehículo a motor en estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan y ocasione un
accidente de tránsito del que resulten muertas una o más personas, será sancionada con
pena privativa de libertad de diez a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para
conducir vehículos.

En el caso del transporte público, además de la sanción prevista en el inciso anterior, el


propietario del vehículo y la operadora de transporte serán solidariamente responsables
por los daños civiles, sin perjuicio de las acciones administrativas que sean ejecutadas
por parte del organismo de transporte competente sobre la operadora.

Art. 377.- Muerte culposa.- La persona que ocasione un accidente de tránsito del que
resulte la muerte de una o más personas por infringir un deber objetivo de cuidado, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, suspensión de la licencia
de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad.

Serán sancionados de tres a cinco años, cuando el resultado dañoso es producto de


acciones innecesarias, peligrosas e ilegitimas, tales como:

1. Exceso de velocidad.
2. Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo.
3. Llantas lisas y desgastadas.
4. Haber conducido el vehículo más allá́ de las horas permitidas por la ley o malas
condiciones físicas de la o el conductor.
5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones técnicas u órdenes legitimas
de las autoridades o agentes de tránsito.

En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó el accidente preste un servicio


público de transporte, será solidariamente responsable de los daños civiles la operadora
de transporte y la o el propietario del vehículo, sin perjuicio de las acciones
administrativas que sean ejecutadas por parte del organismo de transporte competente,
respecto de la operadora.

La misma multa se impondrá́ a la o al empleador público o privado que haya exigido o


permitido a la o al conductor trabajar en dichas condiciones.

Art. 378.- Muerte provocada por negligencia de contratista o ejecutor de obra. - La


persona contratista o ejecutor de una obra que por infringir un deber objetivo de cuidado
en la ejecución de obras en la vía pública o de construcción, ocasione un accidente de
tránsito en el que resulten muertas una o más personas, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. La persona contratista o ejecutora de la obra y
la entidad que contrató la realización de la obra, será solidariamente responsable por los
daños civiles ocasionados.

Asimismo, si las obras son ejecutadas mediante administración directa por una
institución del sector público, la sanción en materia civil se aplicará directamente a la
institución y en cuanto a la responsabilidad penal se aplicarán las penas señaladas en el
inciso anterior a la o al funcionario responsable directo de la obra.

También de verificarse por parte de las autoridades de tránsito que existe falta de
previsión del peligro o riesgo durante la ejecución de obras en la vía pública, dicha obra
será suspendida hasta subsanar la falta de previsión mencionada, sancionándose a la
persona natural o jurídica responsable con la multa aplicable para esta infracción.

Art. 379.- Lesiones causadas por accidente de tránsito.- En los delitos de tránsito que
tengan como resultado lesiones a las personas, se aplicarán las sanciones previstas en el
artículo 152 reducidas en un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.

Serán sancionadas además con reducción de diez puntos en su licencia. En los delitos de
tránsito que tengan como resultado lesiones, si la persona conduce el vehículo en estado
de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o
preparados que las contengan, se aplicarán las sanciones máximas previstas en el
artículo 152, incrementadas en un tercio y la suspensión de la licencia de conducir por
un tiempo igual a la mitad de la pena privativa de libertad prevista en cada caso.

Conclusiones
Las sanciones establecidas para los delitos culposos de Tránsito tipificados en el Código
Orgánico Integral Penal, no guardan relación con el principio de proporcionalidad,
mencionado en la Constitución de la República del Ecuador, por lo que se debe
delimitar las sanciones de acuerdo a la infracción cometida, por ser injusta su
aplicación, dicho criterio fue emitido por la población encuestada.

Se han hecho verdaderos progresos para mejorar la seguridad vial y salvar vidas, por
eso es necesario medidas más rápidas y más concertadas para evitar la pérdida
innecesaria de muchas más vidas en las vías pública.

Este tema reviste de actualidad mundial y en el Ecuador su campo de acción es muy


limitado, debido a que es no es conocido adecuadamente y su incursión en la legislación
nacional no es suficientemente conocida por la totalidad de las personas, ocurriendo en
este sentido gran cantidad de pérdidas de vidas, lesiones humanas de todo tipo y daños
materiales y económicos.

También podría gustarte