Está en la página 1de 3

Nombre del estudiante:

• Walter Hidrogo Bursian

Carrera: Lic. En Derecho.

Materia: Derecho Penal

Docente: Azalea González Vizcarra

Campus: UVM Campus Monterrey

Nombre del trabajo: Línea del tiempo

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Conclusión:

El hecho de conocer la historia el derecho penal y en su defecto la teoría del delito se da a conocer
todas las aportaciones que los autores investigaron para llegar a lo que conocemos hoy en día.

La teoría del delito es una parte del derecho penal encargado de analizar cuales son los elementos
y/o características que deben de concurrir en una conducta para que esta sea considerada como
delito por ende es importante identificar todos los factores que conllevan a dicha teoría.

El conocer los elementos anteriores nos da una referencia de la teoría del delito y su evolución, nos
ayuda a tener un mejor entendimiento del tema y puedo decir ampliamente que seguirá con motivos
de cambios y evoluciones constantes, así como lo fue en el pasado.

Bibliografías:

• Cruz y Cruz, E. (2017). Introducción al derecho penal [Versión electrónica]. Recuperado


de https://elibro.net/es/ereader/uvm/40211
• Plascencia, V. R. (2004). Teoría del delito [Versión electrónica]. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf
• Daza, G. C. (1999). El funcionalismo, hoy. Revista de la Facultad de Derecho de
México, XLIX(227-228). Recuperado de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/view/28498/25764
• Leyva, P. L. (2020, 24 julio). Teoría del delito. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/teoria-
del-delito/
• Ficp.es. (s. f.). Teoria del Delito. Recuperado 14 de marzo de 2021, de https://ficp.es/wp-
content/uploads/2019/03/Barrado-Castillo.-Comunicaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte