Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN PLANEAMIENTO Y

GESTIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA:

DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

TEMA:

PROYECTO DE SISTEMA INTEGRADO DE REDES DE FIBRA ÓPTICA PARA LA

REGIÓN TUMBES

PRESENTADO POR:

ALVARADO ESPINOZA, LUCILA SOLANGE

FERRO QUICAÑO, JOSÉ LUIS

JAKOVLJEVIC ANGULO, ZULEMA CONCEPCIÓN

LAMAS VALLADOLID, MAYRA ALEJANDRA

MURGA NAPAN, GERALDINE

DOCENTE:

MG. ISABEL AGUIRRE BELLO

Lima, Perú

Octubre - 2023
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación xxx
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA...................................................................................4

1.1 Datos generales de la empresa..........................................................................................5

1.2 Giro del negocio................................................................................................................5

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................7

3. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN.......................................................................................9

3.1. Acta de constitución..........................................................................................................9

3.2. Plan de dirección del proyecto........................................................................................13

4. GESTIÓN DEL ALCANCE..................................................................................................16

4.1. Inclusiones......................................................................................................................16

4.2. Plan de gestión del alcance.............................................................................................17

4.3. Línea base del alcance.....................................................................................................18

4.4. EDT / WBS.....................................................................................................................19

4.5. Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo.....................................................21

1. GESTIÓN DEL TIEMPO......................................................................................................22

1.1. Lista de actividades.........................................................................................................22

4.6. Cronograma del proyecto de manera visual en PROJECT.............................................37

4.7. Plan de hitos....................................................................................................................42

4.8. Ruta crítica......................................................................................................................42

ii
2. GESTIÓN DEL TIEMPO......................................................................................................45

2.1. Plan de gestión del costo.................................................................................................45

CONCLUSIONES.........................................................................................................................47

REFERENCIAS............................................................................................................................48

iii
1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Unión Eléctrica S.A. Sucursal del Perú (UESP), es una empresa multilatina constituida en
el Perú desde 2006 con 17 años de actividad continua al servicio del país.

Desde su creación e instalación en el Perú, ha desempeñado labores en más de 30 proyectos


a nivel de Lima y provincias, cumpliendo con las expectativas y necesidades de nuestros
clientes pertenecientes al sector telecomunicaciones, energía y soluciones tecnológicas,
apoyando de manera directa en el cumplimiento de sus objetivos.

La empresa busca lograr un servicio de alta calidad, protegiendo a los trabajadores y al


medio ambiente, que le permita cumplir con la misión de la organización e incorporando una
cultura de excelencia, con miras a optimizar continuamente sus procesos, basado en las buenas
prácticas existentes a nivel nacional e internacional. Asimismo, la empresa desde que se fundó
considera la prevención de riesgos laborales y la sostenibilidad como una prioridad.

A través de su estrategia corporativa, publicado en enero 2021, para un periodo de cinco


años, la organización plasma su visión (largo plazo), misión (razón de ser) y valores, de la
siguiente manera:

Visión: “Como grupo empresarial multilatino, consolidarnos como una de las mejores
empresas en los mercados donde operamos”.

Misión: “En Unión del talento y el conocimiento, brindamos soluciones innovadoras e


integrales en las diferentes áreas de ingeniería, generando confianza para ser elegidos por
clientes, proveedores y demás grupos de interés”.

Valores:

❖ Sostenibilidad: Utilizamos de manera eficiente los recursos, sin poner en riesgo la


seguridad y servicio, cumpliendo eficientemente los objetivos trazados.
❖ Servicio: Respondemos a las necesidades de nuestros clientes y colaboradores de
manera oportuna, eficiente y amable con el compromiso de dar siempre lo mejor.

4
❖ Confianza: Creemos en nuestra gente y su capacidad constante de superar las
expectativas de la organización por medio de la innovación, trabajo en equipo y
lealtad.
1.1 Datos generales de la empresa
N° RUC: 20514650161
Razón social: UNION ELECTRICA SA SUCURSAL DEL PERU
Tipo de empresa: SOCIEDAD ANÓNIMA
Página web: https://www.uniongr.co/
Actividad comercial: Principal - 7110 - ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE
CONSULTORÍA TÉCNICA
Secundaria 1 - 4220 - CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
SERVICIO PÚBLICO
Secundaria 2 - 7010 – ACTIVIDADES DE OFICINAS
PRINCIPALES

1.2 Giro del negocio

La organización posee 2 unidades de negocio: Energía y Tecnología y Telecomunicaciones,


dentro del cual se dedica principalmente a dar soluciones integrales a sus clientes, mediante la
planificación, diseño, soporte técnico, suministro, montaje, puesta en marcha y mantenimiento
de proyectos (por ejemplo: redes de distribución, líneas de transmisión en baja, media y alta
tensión; subestaciones e iluminación, otros).

Algunos de los proyectos liderados por Unión Eléctrica S.A. Sucursal del Perú – UESP son
los indicados en la Figura 1:

5
Figura 1
Proyectos ejecutados por Unión Eléctrica S.A. Sucursal del Perú – UESP
Diseño, suministro, construcción, montaje,
pruebas y puesta en servicio de la
Subestación Ayacucho
Año: 2015

Construcción, instalación, renovación y


mantenimiento de infraestructura de
telecomunicaciones
Año: 2018 - 2025

Data center el Trébol


Año: 2018 - 2019

Servicio de operación y gestión de la red


(Network Operation Center –NOC) de
Huawei
Año: 2018 - 2021

6
2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La información emitida por el INEI, en el año 2017, señala “que la mayor cobertura de los
hogares que tienen acceso a internet, se presenta en la provincia de Lima con 49,8%, seguido
de la Provincia Constitucional de Callao con 44,2%, así mismo, en relación al crecimiento
promedio anual de la cobertura de internet en los hogares, se determina que todos los
departamentos crecieron a una tasa mayor que la estimada nacional (17,6%) en el periodo
intercensal 2007-2017, entre los más destacados se encuentran: Madre de Dios (39,0%),
Huancavelica (28,8%), Apurímac (27,8%), Tumbes (26,4%) y San Martín (24,6%)”.
Actualmente, la demanda de internet y la disponibilidad de servicios de comunicación
presenta una tendencia general al alza, impulsado por la rápida adopción de la banda ancha y
los teléfonos inteligentes; cabe mencionar el importante papel de los operadores quienes
logran la expansión de la cobertura 4G y LTE (Long term evolution).
El sector de las telecomunicaciones actualmente tiene un mercado activo por parte del
estado peruano el cual planea reducir la brecha tecnológica en todas las regiones que no tienen
acceso a internet y por consecuencia no están haciendo uso de esta importante innovación para
las comunicaciones. En tal sentido, el proyecto “Diseño, Procura, Construcción e
Implementación de un Sistema Integrado de Redes de Fibra Óptica para la Región de Tumbes”
encaja dentro de los objetivos, tanto del estado como de la empresa UNION ELECTRICA
S.A. Sucursal del Perú.
El proyecto tiene como objetivo la implementación de una red de transporte de fibra óptica
a través de 485 km en la región Tumbes, integrando a todas sus localidades y contribuyendo a
la masificación del servicio de Banda Ancha, con ello al desarrollo y modernización de país.
Figura 2
Red de transporte de Fibra óptica

7
Figura 3
Red de acceso: Internet

8
3. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

“Incluye los procesos requeridos para identificar a las personas, grupos u organizaciones que
pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados
y su impacto en el proyecto, y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr
la participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto”.
(Project Management Institute, 2017, pág. 24)

3.1. Acta de constitución


En este proceso se desarrolla el documento que autoriza formalmente la existencia del
proyecto y confiere al director del proyecto la autorización para asignar los recursos de la
organización a las actividades del proyecto.
A continuación, se mostrará en la tabla 1 el acta de constitución del proyecto en desarrollo.
Tabla 1
Acta de constitución del proyecto

ACTA DE CONSTITUCIÓN
Diseño, Procura, Construcción e Implementación de un Sistema Integrado de Redes de
NOMBRE DEL
Fibra Óptica para la Región de Tumbes de UNION ELECTRICA S.A. SUCURSAL
PROYECTO
DEL PERÚ

NECESIDAD / JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La justificación del proyecto de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la
región de Tumbes por parte de la empresa UNION ELECTRICA SA SUCURSAL DEL PERÚ. se debe a que una de
las líneas de negocio de la empresa es el rubro de telecomunicaciones, en el cual desea consolidarse como la
principal empresa en brindar servicios de diseño y construcción en fibra óptica en el Perú.

UNION ELÉCTRICA busca brindar un servicio de calidad en respuesta al crecimiento en infraestructura de banda
ancha fija y móvil, el cual ha estimulado el acceso y uso de Internet, ya que ha habido un crecimiento sostenido en la
disponibilidad de comunicaciones en la última década, liderado por el crecimiento en la telefonía celular móvil y,
más recientemente, en la banda ancha móvil. El país también podrá beneficiarse con este proyecto ya que los
pobladores de la región Tumbes tendrán acceso a múltiples servicios como internet, telefonía y cable a un bajo
costo.

INTERNEXA PERÚ SAC adjudica el proyecto a UNION ELECTRICA por un monto de S/ 52,440,000.00.

Esta inversión estará financiada por un 60% por recursos propios, el 20 % será financiado con alguna institución
financiera a una TCEA DEL 10% y el otro 20% restante será un adelanto directo por parte del cliente.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

O1. Obtener un grado de satisfacción del cliente mayor a 18, considerando una escala de 1 al 20
O2. Realizar la Ingeniería, construcción y puesta en marcha antes del 30 de julio del 2021.

9
O3. Asegurar el costo de S/ 46,976,812.00 millones para la etapa de ingeniería, procura, construcción y puesta en
marcha.
O4 Se proyecta generar una utilidad mayor al 7% en el proyecto.
O5. “Cero” fatalidades durante la ejecución del Proyecto.
O6. Garantizar que el ancho de banda de los enlaces de subida entre los Nodos de la Red de Fibra óptica debe tener
una capacidad de 1 Gbp/s.
O7. Garantizar que la capacidad de la red pueda soportar una velocidad de internet mínima de 2 Mbps.
O8. Lograr reducir la brecha tecnológica en todos los distritos de la Región de Tumbes en un 10% como parte del
objetivo del estado para cada región según el Proyecto de Red Dorsal de Fibra Óptica.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
El proyecto considera el diseño, procura, construcción e implementación de un Sistema Integrado de Redes de Fibra
Óptica para la Región de Tumbes, lo cual incluye lo siguiente:
 Gestión del proyecto
 Elaboración de las especificaciones técnicas de la red de transporte.
 Propuesta técnica de las ubicaciones y configuraciones de los Nodos y enlaces asociados a la Red de Fibra
Óptica.
 Adquisición de router de borde y core.
 Implementar la Red de Fibra Óptica y Nodos formando anillos físicos y lógicos por rutas diversas.
 Adquirir el saneamiento físico legal de todos los terrenos o lotes necesarios para las instalaciones de Nodos,
centro de mantenimiento y la Red de Fibra Óptica.

REQUISITOS DE ALTO NIVEL DEL PROYECTO

Requisitos del Producto


 Los cables de fibra óptica serán del tipo dieléctrico autosoportado (ADSS), con una vida útil de como mínimo
20 años, con número de hilos de fibra óptica para la red de transporte será de cuarenta y ocho (48) hilos, cuya
temperatura de rendimiento del cable en la instalación, operación y almacenaje será entre -40º C y 70º C.
 El cable será de doble cubierta para soportar velocidad promedio de viento de 60 Km/hora y una carga adicional
de 10 mm de capa de hielo.
 El cable de fibra óptica a utilizar debe soportar distancias de 200, 400, 600 y 1000 metros, de acuerdo a los
vanos identidades en campo.
 La atenuación de la fibra instalada será inferior o igual a 0.35 dB por kilómetro a 1310 mm y a 0.25 dB por
kilómetro a 1550 mm.
 Los postes de serán de concreto centrifugado de 12 metros con una vida útil de 20 años, con rotulado en bajo
relieve y pintado.
 La arquitectura de red es con mecanismos de redundancia, formando anillos lógicos y anillos físicos por rutas
diversas, con un total de 23 tramos, el cual estará conectados físicamente 20 Nodos (instalación de postes).
 La ferretería (herrajería y kit de retenida) usada serán en galvanizado caliente.
 Grupo electrógeno de respaldo debe contar con un motor Diesel de 4 tiempos, con una vida útil debe ser de
50000 horas de operación.
 Sistema de energía es de 220 VAC, monofásico, con sus respectivas adecuaciones para el trabajo del
equipamiento (nodos)
 Los Nodos a implementar deben de contar con un sistema de climatización redundante del tipo HVAC (Heat,
Ventilating and Air Conditioning), la operación debe ser 24x7x365, con una temperatura ambiente entre 16°C-
24°C y mantener una humedad relativa de 40%90% (sistema de ventilación).
 Los equipos electrónicos activos de la Red deben de contar con un tiempo promedio entre fallos (MTBF por sus
siglas en inglés), certificado por el fabricante de 65000 horas o más (sistema de red de datos).
 La velocidad de internet mínima debe ser de 2 Mbps al usuario final.
Requisitos del Proyecto

10
 El proyecto se va a realizar siguiendo la metodología del PMBOK y cumpliendo los estándares de seguridad y
medio ambiente de la corporación y de la normativa local.
 El proyecto debe cumplir con los métodos estándares en la industria de pruebas previas y posteriores a la
instalación de fibra óptica el cual será supervisado y aprobado por Fondo de Inversión de Telecomunicaciones
(FITEL).
 Cumplir con el alcance del proyecto de acuerdo con lo establecido en el contrato.
 El término del proyecto no debe superar el 30 de julio del 2021.
 No debe superar el presupuesto ofertado de S/ 46,976,812.00.

DIRECTOR DEL PROYECTO Y NIVEL DE AUTORIDAD

Se nombra como Director del Proyecto al Ing. Jean Pierre Sanchez Palmera

INTERESADOS CLAVE (STAKEHOLDERS)

¨- Director del Proyecto (sponsor)


- Gerente General
- Gerentes de las áreas usuarias / Dueños de proceso
- Participantes de los procesos impactados
- Ministerios de Transportes y Comunicaciones y MINAM
- Autoridades locales como alcaldes.
- Comunidades campesinas
- Entidades de financiamiento FITEL
- Proveedores
- Usuarios

ENTREGABLES Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

ENTREGABLES: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

El diseño cumple con las especificaciones técnicas establecidas (completo,


Diseño correspondiente a la red de
detallado y cumplir con los estándares de calidad y rendimiento definidos).
fibra óptica y a los Nodos,
Las licencias y permisos necesarios han sido obtenidos y documentados.
licencias, permisos, listado de
El listado de materiales y suministros es completo y acorde a las necesidades
materiales y suministros.
del proyecto.
Los contratos y órdenes de compra están firmados por todas las partes
involucradas.
Contratos, Órdenes de compra de
Los materiales y suministros solicitados en las órdenes de compra deben
materiales y suministros.
cumplir con las normas, regulaciones o estándares de acuerdo a lo establecido
para el proyecto.

Los planos reflejan de manera precisa la ubicación y conexión de la red de fibra


Planos, Actas de entrega de la Red
óptica y los nodos integrados.
de Fibra Óptica y Nodos
Las actas de entrega certifican que la red de fibra óptica y los nodos se
integrados.
encuentran correctamente instalados y funcionando según lo planeado.

Actas de aceptación (pruebas de la


Las pruebas realizadas demuestran que la red de fibra óptica y nodos cumple
red de fibra óptica y la
con los estándares de calidad y rendimiento exigidos.
implementación de cada nodo)

11
PRINCIPALES HITOS
NRO DE TIPO DE
DESCRIPCIÓN DE HITOS FECHA
HITO HITO
H0 Gestión Inicio Kick off 14/01/2019
H1 Obligatorio Fin de Diseño RFO-Nodos 9/10/2019
Fin de Transporte de Suministros de la Red Fibra Óptica a
H2 Gestión 10/09/2019
Almacén
H3 Gestión Fin de Transporte de Suministros de la Nodos a Almacén 31/01/2020
H4 Gestión Fin de Procura 20/12/2019
H5 Obligatorio Finalización de la implementación de la Red Fibra Óptica 11/01/2021
H6 Gestión Obtención de Permisos y Autorizaciones Completas 31/03/2020
H7 Obligatorio Finalización de la Implementación de Nodos 1/03/2021
H8 Obligatorio Integración del proyecto 30/04/2021
H9 Obligatorio Pruebas de aceptación de Obra 18/06/2021
H10 Gestión Cierre del proyecto 30/07/2021

PRESUPUESTO PRELIMINAR

El proyecto no debe de exceder el monto de inversión de S/ 46,976,8120.00.

RIESGOS DE ALTO NIVEL


Paralización por accidentes mortales durante la instalación de Redes de Fibra Óptica en
Riesgo:
infraestructura eléctrica.
Posición de los centros poblados de la región Tumbes en contra de la ejecución del proyecto podría
Riesgo:
generar retrasos en el mismo.

Riesgo: Paralización de obra por parte de contratistas a causa de solvencia económica.

Dependencia de entidades Arqueológicas para la obtención de permisos por donde pasara las Redes
Riesgo:
de Fibra Óptica.
Dependencia de las entidades regionales, distritales y provinciales respecto a los permisos de
Riesgo:
instalación de Redes de Fibra Óptica.

SUPOSICIONES

No se presenten efectos naturales anormales que perjudiquen la ejecución del proyecto dentro del tiempo
establecido, como el fenómeno del niño, inundaciones, lluvias torrenciales u otro efecto climático adverso.
Los escenarios políticos no tendrán cambios significativos que pongan en riesgo la ejecución y el financiamiento del
proyecto.
La compra de terrenos para la construcción de los Nodos no tendrá un precio sobrevalorado por parte de los
pobladores de la zona.
El tipo de cambio a moneda extranjera (dólares) estará establecida dentro de los marcos referenciales del BCRP sin
consignar fluctuaciones adversas para el proyecto.

12
La empresa y proveedores contaran con capacidad técnica y los recursos suficientes para cumplir con la
programación del planeamiento establecido.

CONDICIONANTES

Los proveedores deberán cumplir las normas ambientales vigentes para suministrar, de modo tal que el proyecto no
debe generar contaminación en el entorno.

La realización del proyecto no debe generar malestares en las actividades cotidianas de la población.

No se encontrarán restos arqueológicos u otros objetos de interés nacional, que constituyan permisos adicionales en
la etapa de construcción y que retrasen la normal ejecución del proyecto.

APROBACIÓN DEL PROYECTO (PATROCINADOR)

NOMBRE Jose Ignacio Orozco Mendoza


Sponsor (Gerente de PMO de UNION
CARGO ELECTRICA SA SUCURSAL DEL FECHA Ene-19
PERÚ)

FIRMA

Fuente: elaboración propia

3.2. Plan de dirección del proyecto


El plan para la dirección del proyecto engloba todas las áreas de conocimiento, siendo

necesarias iteraciones e interrelaciones con éstas para su elaboración. Para ello, el encargado

de la gestión del proceso será el director del proyecto, pues es quien definirá la manera en la

que se desarrollarán todos los procesos involucrados en el proyecto de construcción de

gasoductos.

A continuación, se mostrará en la tabla 2 el acta de constitución del proyecto en desarrollo.


Tabla 2
Plan de Dirección del proyecto
PLAN DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Diseño, Procura, Construcción e Implementación de un Sistema Integrado de


NOMBRE DEL PROYECTO Redes de Fibra Óptica para la Región de Tumbes de UNION ELECTRICA S.A.
SUCURSAL DEL PERÚ

13
PLANES

PLAN ADJUNTO
Plan de Gestión del Alcance SI
Plan de Gestión del Cronograma SI
Plan de Gestión de Costo SI
Plan de Gestión de Calidad Por desarrollar
Plan de Gestión de RRHH Por desarrollar
Plan de Gestión de Comunicaciones Por desarrollar
Plan de Gestión de Riesgos Por desarrollar
Plan de Gestión de Adquisiciones Por desarrollar
Plan de Gestión de Interesados Por desarrollar

PROCESOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

ETAPA: INICIO DEL PROYECTO

PROCESO ÁREA DE CONOCIMIENTO ENTREGABLES

Acta de constitución del proyecto Gestión de Integración Acta de constitución del proyecto

ETAPA: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROCESO ÁREA DE CONOCIMIENTO ENTREGABLES


Desarrollar el Plan para la Plan para la Dirección del
Gestión de Integración
dirección del proyecto Proyecto
Planificar la Gestión del Alcance Plan de gestión de alcance
Definir el Alcance Línea base del Alcance
Gestión del Alcance EDT /WBS – Línea base del
Crear la Estructura de Desglose Alcance
del Trabajo (EDT) Diccionario de la EDT– Línea
base del Alcance
Lista de Actividades
Definir las Actividades
Plan de Hitos
Gestión del Cronograma Cronograma de Proyecto - Línea
Desarrollar el Cronograma base del tiempo
Ruta Critica
Presupuesto - Línea base de
Determinar el Presupuesto Gestión de Costos
costos
Por desarrollar Gestión de Calidad Por desarrolllar
Por desarrollar Gestión de RRHH Por desarrolllar
Por desarrollar Gestión de Comunicaciones Por desarrolllar
Por desarrollar Gestión de Riesgos Por desarrolllar
Por desarrollar Gestión de Adquisiciones Por desarrolllar
Por desarrollar Gestión de Interesados Por desarrolllar
ETAPA: EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PROCESO ÁREA DE CONOCIMIENTO ENTREGABLES

14
Dirigir y Gestionar el Trabajo del Relación de Solicitudes de
Gestión de Integración
Proyecto cambio (simulación )
ETAPA: SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO

PROCESO ÁREA DE CONOCIMIENTO ENTREGABLES


Monitorear y Controlar el Trabajo
Gestión de Integración
del Proyecto
Realizar el Control Integrado de
Gestión de Integración
Cambios
Validar el Alcance Gestión del Alcance Simulación de una Solicitudes de
cambio
Controlar el Alcance Gestión del Alcance Análisis del valor por entregable

Controlar el Cronograma Gestión del Cronograma

Controlar los Costos Gestión de Costos

ETAPA: CIERRE DEL PROYECTO

PROCESO ÁREA DE CONOCIMIENTO ENTREGABLES


Acta de cierre de proyecto
Cerrar el Proyecto o Fase Gestión de integración
(simulación)

PREPARADA POR: Director del proyecto Fecha Ene-19

Sponsor (Gerente de PMO de UNION


REVISADA POR: Fecha Ene-19
ELECTRICA SA SUCURSAL DEL PERÚ)

Sponsor (Gerente de PMO de UNION


APROBADA POR: Fecha Ene-19
ELECTRICA SA SUCURSAL DEL PERÚ)

Fuente: elaboración propia

15
4. GESTIÓN DEL ALCANCE
Las empresas deben entender que no sólo es importante cumplir con las regulaciones legales,
sino también con los estándares éticos. En caso de violaciones a la ética, las empresas pueden
enfrentar repercusiones legales, financieras y de reputación xxx.
El alcance del Proyecto comprende:

• Gestión.
• Ingeniería.
• Procura.
• Construcción.
• Puesta en Marcha.

4.1. Plan de gestión del alcance


“El plan de gestión del alcance es un componente del plan para la dirección del proyecto o
programa que describe cómo será definido, desarrollado, monitoreado, controlado y validado
el alcance” (PMI, 2017, pág 137). A continuación, se desarrolla el plan para la gestión del
alcance del proyecto.

PLAN PARA LA GESTIÓN DEL ALCANCE


Nombre
Diseño, Procura, Construcción e Implementación de un Sistema Integrado de Redes de
Fibra Óptica para la Región de Tumbes de UNION ELECTRICA S.A. SUCURSAL DEL
PERÚ
PROCESO PARA LA ELABORAR EL ENUNCIADO DEL ALCANCE
El alcance del proyecto será definido de la siguiente manera:

 Se empleará la herramienta de juicio de expertos, proveniente del personal de


distintas áreas de la organización que previamente han participado en temas

16
relacionados con la implementación de un sistema integrado de redes de fibra óptica
y personal que participa activamente en la operación actual. Considerando los
criterios derivados de la pericia de los expertos consultados, se definirá un alcance
acorde a las necesidades y expectativas de los principales interesados.
 Adicional la aplicación de reuniones con los principales stakeholders será
fundamental para definir la mejor forma de gestionar el alcance del proyecto. Como
parte de las reuniones se realizará un análisis de las alternativas para evaluar los
registros recopilados, elaboración del alcance y las características funcionales que se
creará.

PROCESO PARA CREAR LA EDT


Para la creación del EDT (Estructura de desglose del trabajo), se tomarán en cuenta los
siguientes criterios:

 La EDT se elaborará bajo un enfoque descendente haciendo uso de la herramienta de


descomposición para dividir los entregables del proyecto en componentes. Las fases
de ciclo de vida del proyecto son 4, ingeniería, procura, construcción y puesta en
marcha, permitiendo dirigir de manera efectiva el trabajo del proyecto.
 Todos los elementos de la EDT tendrán código jerárquico de identificación que
permita visualizar el trabajo a cumplir por los miembros del equipo y por los
participantes externos bajo contrato.

PROCESO PARA CREAR EL DICCIONARIO DE LA EDT


El diccionario de la EDT se creará con las siguientes consideraciones:
Para cada uno de los elementos de a EDT se definirán los siguientes campos: ID del código
de cuenta, nombre del elemento, descripción del trabajo, responsables (ejecución, revisión,
validación según corresponda), costo estimado, recursos necesarios y criterios de
aceptación.
PROCESO PARA CONTROLAR EL ALCANCE
Para el control del alcance, el directo del proyecto tendrá la responsabilidad de realizar
revisiones y controles de trabajo realizado tomando como referencia la línea base del
alcance y cronograma, con el fin de determinar el trabajo ha sido completado y cumple con
los criterios de aceptación correspondiente. Caso contrario, deberá generar las respectivas
solicitudes de cambio y seguir el proceso de realizar el control integrado de cambios.

Adicional, el gerente del proyecto se encargará de documentar la información de desempeño


del equipo de trabajo, en función de los datos obtenidos de los análisis de tendencia. De
existir inconformidad con el desempeño del trabajo el gerente del proyecto tendrá la
autoridad para tomar las medidas correctivas necesarias para mejorar el desempeño del
equipo de trabajo.

PROCESO PARA VERIFICAR EL ALCANCE


Para validar el alcance se establece que posterior a la finalización de una fase, se realizará
una reunión con los stakeholders involucrados para efectuar una revisión detallada del
mismo y formalizar su aceptación en base a un acta de entrega/recepción. En caso de
generarse alguna inconformidad se seguirá el proceso del control integrado de cambios.

17
4.2. Línea base del alcance
“La línea base del alcance es la versión aprobada de un enunciado del alcance, EDT/WBS y su
diccionario de la EDT/WBS asociado” (PMI, 2017, pág 137).
LÍNEA BASE DEL ALCANCE
NOMBRE DEL Diseño, Procura, Construcción e Implementación de un
PROYECTO Sistema Integrado de Redes de Fibra Óptica para la Región
de Tumbes de UNION ELECTRICA S.A. SUCURSAL
DEL PERÚ
DESCRICIÓN DEL PROYECTO
La empresa UNION ELECTRICA SA PERÚ presta servicio de implementación de redes de
fibra óptica en la zona norte y sur del país, ha venido creciendo en los últimos años. Sin
embrago, debe invertir en infraestructura, capacitaciones e innovar en nuevas tecnologías
que permitan a la empresa desarrollar la implementación de redes de fibra óptica de una
forma eficiente y a un menor costos, con el fin de seguir ganando participación en los
proyectos que viene licitando a nivel nacional y mejorando la satisfacción de sus clientes.

ENUNCIADO DEL ALCANCE


1. Objetivo: Implementar un diseño de un sistema integrado de redes de fibra óptica
logrando reducir la brecha tecnológica en todos los distritos del departamento en un 10%.
2. Funcionalidades: descripción del alcance + Se coloca los entregables, criterios de
aceptación ligados al acta, aquí se debe aterrizar el alcance, exclusiones

3. Restricciones: El proyecto deberá completarse dentro de un plazo de 31 meses y con un


presupuesto máximo de S/.46,976,811.
4. Entregables: Los entregables incluirán lo siguiente
Diseño correspondiente a la red de fibra óptica y a los Nodos, licencias, permisos, listado de
materiales y suministros.
Contratos, Órdenes de compra de materiales y suministros.
Planos, Actas de entrega de la Red de Fibra Óptica y Nodos integrados.
Actas de aceptación (pruebas de la red de fibra óptica y la implementación de cada nodo)
5. Interesados: Los interesados en el proyecto incluyen:
 Cliente: Gerencia General de Internexa Perú SAC, Gerente del PMO de Internexa
Perú SAC .
 Interno: Gerente del proyecto, Área legal, Jefe de RRHH, Jefe de calidad y medio
ambiente, Jefe de construcción, ingeniería de costos, Director general Unión
eléctrica SA Sucursal del Perú.

18
4.3. EDT / WBS
El presente proyecto está estructurado de acuerdo a la EDT, la cual se explica a continuación:
 GESTIÓN: De manera transversal en todo el desarrollo del proyecto, existe un staff
asignado para gestionar directamente el proyecto, en las etapas de gestión, ejecución,
seguimiento, control y cierre del proyecto.
 INGENIERÍA: Los trabajos de ingeniería serán realizados con recursos externos (Sub
Contratas), el cual abarca la revisión técnica de manuales para la instalación de nodos
y la revisión de ingeniería de detalle y permisos de los diseños de los tramos a realizar.
 PROCURA: Consiste en garantizar suministros y servicios, asegurando una correcta
selección de proveedores para las partidas que van a ser subcontratadas las cuales son:
ingeniería, construcción y puesta en marcha.
 CONSTRUCCIÓN: Abarca la construcción de los anillos 10, 11 y 12, en los cuales se
realizará el tendido de la Red de Fibra Óptica y la implementación Nodos.
 PUESTA EN MARCHA: Culminada la Ingeniería y construcción de la Red de Fibra
Óptica y Nodos del anillo 10, 11 y 12, se realizará la configuración de nodos de
enlaces y pruebas de integración del proyecto.
En la siguiente figura se presenta la EDT general, así como el desglosado de cada una de las
fases del proyecto.

19
Figura
. Estructura de desglose de trabajo

20
4.4. Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo

En la tabla, se presenta la de ficha correspondiente al diccionario de la EDT del paquete de


trabajo 1.3.1.1 “Cable de Fibra Óptica”.

Tabla:
Código EDT 1.3.1.1
Nombre del entregable CABLE DE FIBRA ÓPTICA
Descripción El trabajo consiste en asegurar que el
cable de fibra óptica ADSS, cumplan con
todas las especificaciones técnicas
solicitadas y las pruebas
correspondientes durante el proceso de
fabricación en la planta del proveedor
contratado.
Actividades *A1: Solicitud de Compra *A2:
Selección de Proveedores *A3:
Negociaciones *A4: Orden de Compra
*A5: Cable de Fibra Óptica en almacén
Responsable Jefe de Calidad
Duración 85 días
Fechas programadas Inicio: 20/05/22
Fin: 13/09/19
Costos S/ 2,077,343.73
Supuestos *Las pruebas de carrete cumplan con las
especificaciones de cable de fibra óptica.
*La entrega de las bobinas de cable de
fibra óptica, se hará llegar a los
almacenes de la contratista responsable.
Riesgos relacionados *Exista retrasos por parte de la Empresa
Proveedora. *Los carretes de cable de
fibra óptica sean robados al momento del
traslado a los puntos

21
1. GESTIÓN DEL TIEMPO

La gestión del cronograma o tiempo para este proyecto de sistema integrado de redes de fibra
óptica para la región tumbes, implica la identificación de las actividades necesarias para lograr
los objetivos del proyecto, la secuenciación de estas actividades en una estructura lógica, la
estimación de la duración de cada actividad, la elaboración de un cronograma detallado y la
supervisión regular del progreso del proyecto para asegurarse de que se esté cumpliendo con el
cronograma establecido.

1.1. Lista de actividades

A continuación, se presenta la lista de actividades del cronograma general. El cronograma se


ha desarrollado en relación a los procesos de gestión del Alcance.

Figura 2
Cronograma del proyecto / 1.1 GESTIÓN.

22
Figura 3
Cronograma del proyecto / 1.2 INGENIERÍA.

23
Figura 4
Cronograma del proyecto / 1.3 PROCURA

24
25
Figura 5
Cronograma del proyecto / 1.4 CONSTRUCCIÓN

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
4.5. Cronograma del proyecto de manera visual en PROJECT

37
38
39
40
41
4.6. Plan de hitos
En la figura xxx se presenta la lista de hitos del proyecto Los hitos presentados son de
referencia interna, el cual permitirá monitorear el control del mismo.

Figura 6
Descripción de hitos

4.7. Ruta crítica


En la figura xxx se presenta la Ruta Crítica del Proyecto, donde se aprecia que dentro de ella
se encuentran las fases de Ingeniería, Construcción y Puesta en Marcha.
En la Fase de Ingeniería el punto de mayor importancia es la etapa de gestión de Permisos
para la Implementación de Nodos de acuerdo a experiencias obtenidas en otros proyectos,
estos puntos son muy sensibles ante cualquier demora, por ello se va a subcontratar empresas
con experiencia en el levantamiento de información en campo y en gestión de permisos
municipales.
Respecto a la fase de Procura, los suministros más importantes que pueden afectar
directamente al cronograma son la compra de Postes de Concreto, en el Perú existen pocos
proveedores que puedan abastecer la cantidad requerida para el proyecto, así mismo, la
compra del Cable de Fibra Óptica se va a importar de China, los tiempos necesarios para el
transporte son muy críticos debido a que existen muchos factores externos como por ejemplo
temas climatológicos, tiempo de demora de fabricación del cable. Por esta razón se va a

42
homologar a múltiples proveedores locales o extranjeros para poder cumplir con los tiempos
de fabricación de postes y cable de fibra óptica.

Para la Fase de Construcción, la actividad que va a estar dentro de la ruta crítica es la


Búsqueda y Compra de Terrenos, debido a que es muy complicado conseguir lotes ubicados
dentro de zonas urbanas que cumplan con los requisitos del proyecto, en muchas localidades
los terrenos no poseen título de propiedad, para ello se va a subcontratar un equipo
especializado en búsqueda y adquisición de terrenos que tendrán la función de adquirir lotes
que cumplan con los requisitos establecidos para el proyecto el cual incluye la medida del
terreno, el costo y ubicación.
Respecto a la Fase de Puesta en Marcha, se debe tener un especial cuidado ya que las Pruebas
de Aceptación del Proyecto tendrán 60 días como plazo máximo para poder ser ejecutadas y
validadas en campo para su aceptación con el cliente, el cumplimiento del plazo es vital para
prever desplazamiento de tiempo en el cronograma, para esta etapa se subcontratará a una
empresa especialista en realizar mediciones de fibra óptica, sus funciones deberán finalizar en
50 días, así podremos tener un plazo de 10 días donde podremos revisar y/o validar dicha
información.

43
Figura 7
Ruta crítica

44
2. GESTIÓN DE COSTOS

2.1. Plan de gestión del costo.

En la Tabla X se detalla el costo en el que se incurre para la realización del proyecto el cual
asciende al monto de S/. 46’976,811.86 y se encuentra distribuido según el presupuesto
detallado a continuación.

5.2 Presupuesto del Proyecto


Tabla X. Resumen del Presupuesto del Proyecto
PRESUPUESTO
BASE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO PARCIAL

DISEÑO, PROCURA, CONSTRUCCIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DEUN SISTEMAINTEGRADO DE
01 REDES DEFIBRAÓPTICAPARA
LAREGIÓN DETUMBES.

01.01 GESTIÓN GLB S/8,988,607


01.02 INGENIERÍA S/835,000
1.02.2001 RED DEFIBRAÓPTICA GLB S/225,000
1.02.2002 NODOS GLB S/610,000
1.04 CONSTRUCCIÓN S/31,203,332
1.04.2001 IMPLEMENTACIÓN DERED DEFIBRAÓPTICA S/7,502,879
01.04.01.01 ANILLO 10 GLB S/4,396,257
01.04.01.02 ANILLO 11 GLB S/1,456,032
01.04.01.03 ANILLO 12 GLB S/1,650,591
1.04.2002 IMPLEMENTACIÓN DENODOS S/23,700,453
01.04.02.01 BÚSQUEDAYSANEAMIENTO GLB S/1,126,160
01.04.02.02 ANILLO 10 GLB S/5,643,573
01.04.02.03 ANILLO 11 GLB S/7,901,003
01.04.02.04 ANILLO 12 GLB S/9,029,717
1.05 PUESTAEN MARCHA GLB S/2,000,000
COSTO DEACTIVIDAD S/43,026,939
MARGEN DECONTINGENCIA S/2,581,616
LÍNEABASEDECOSTOS S/45,608,555
MARGEN DEGESTIÓN S/1,368,257
PRESUPUESTO VENTA S/46,976,812

Fuente: Unión Eléctrica S.A.

45
5.2.2 Línea base de los costos
En la tabla xx se muestra el detalle del cálculo de la Línea Base del Proyecto.

Tabla XX. Base de Costos


DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
COSTO DE ACTIVIDAD 43,026,938.87

MARGENDE CONTINGENCIA 2,581,616.33

LÍNEABASEDECOSTO 45,608,555.20

Fuente: Unión Eléctrica S.A.

5.2.3 Presupuesto final


En base a los cálculos aplicados se procede a presentar el Presupuesto final a presentar el
presupuesto total, el cual contiene un Margen de Gestión del 3% (Parte de la Política de la
Empresa).

Tabla XX. Presupuesto final


DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
LÍNEA BASE DE COSTO 45,608,555.20
MARGENDE GESTIÓN(3%) 1,368,256.66
PRESUPUESTO DELPROYECTO 46,976,811.86

Fuente: Unión Eléctrica S.A.

5.2.3 Análisis de los resultados


La distribución del costo del proyecto se encuentra de la siguiente manera en la tabla X:
Tabla N°X Costo de Actividades
DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
GESTIÓNDEL PROYECTO S/ 8,988,606.88
INGENIERÍA S/ 835,000.00
CONSTRUCCIÓN S/ 31,203,331.98
PUESTA ENMARCHA S/ 2,000,000.00
COSTO DEACTIVIDADES S/ 43,026,938.87

Fuente: Unión Eléctrica S.A.

46
CONCLUSIONES

CADA UNO COLOCA SU CONCLUISON

47
REFERENCIAS

Laudon, K. y Laudon, J. (2016). Sistemas de información gerencial. Pearson Educación.


http://cotana.informatica.edu.bo/downloads/ld-
Sistemas_de_informacion_gerencial_14%20edicion.pdf

48

También podría gustarte