Está en la página 1de 10

1

Unidad 1. La contaduría y la contabilidad

Alejandra Romero Hernández


Instituto Universitario del Norte
Contabilidad 1
Rubrica 1
LPC. Jum Bruno Serrano Ramírez
2

INDICE
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD. .......................................................... 3
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE LA CONTADURÍA ................................................................. 3
PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO ............................................................................................... 4
ÉTICA PROFESIONAL ....................................................................................................................... 4
¿PORQUE ES TAN IMPORTANTE ACTUAR CON ÉTICA PARA LOS PROFESIONALES DE
LA RAMA DE LA CONTADURÍA PUBLICA? .............................................................................. 5
“ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL” ........................................................................................................ 5
ACTIVO.............................................................................................................................................. 6
PASIVO.............................................................................................................................................. 6
CAPITAL ............................................................................................................................................ 6
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE ........................................ 6
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL ......................................................... 7
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL ......................................................... 7
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 8
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 9
3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD.

La historia de la contabilidad y de su técnica está estrechamente vinculada al desarrollo

del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Así mismo, este término

surgió por la necesidad de los hombres de anotar, registrar, controlar sus propiedades y sus

actividades diarias.

La contabilidad surge desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve en la

necesidad de contabilizar los hechos económicos o las operaciones comerciales, gracias al

surgimiento de la ganadería, agricultura y el comercio.

Egipto y Mesopotámica, fueron las primeras civilizaciones en utilizar el trueque y

elementos de contabilidad. “En el museo Semántico de la Universidad de Harvard se conserva

las tablillas de barro con más de seis mil años de antigüedad en la cual aparecen números

curvilíneos dibujados con un punzón sobre arcilla. Dándoles una interpretación como los

ingresos resultantes de la actividad económica de estas civilizaciones.” (Sinesterrea. G).

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE LA CONTADURÍA

La administración: Entendida como la conducción de grupos humanos hacia el logro de

objetivos (Misión) de la organización mediante la optimización de sus recursos.

Las ciencias sociales: son las que permiten conocer la realidad humana, tanto en lo

individual, como en lo social.


4

El derecho: que provee las herramientas necesarias para ubicarnos dentro de un marco de

legalidad.

La economía: Dedicada al estudio de las necesidades y los satisfactores qué determinan la

riqueza de los países.

Las finanzas: Analizan la obtención y la aplicación óptimas de los recursos financieros de

las entidades para el logro de su misión.

La legislación fiscal: Que estudia y reglamenta las normas de carácter impositivo para la

obtención de recursos por parte del Estado.

PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO

El contador público debe ser un especialista en información financiera y contable, así

como en el control; capaz de desempeñarse en diversos campos, de donde se desglosarían una

serie de áreas en que podría laborar.

Los principales campos de acción que el contador público puede explorar y busca en ello

una especialidad son:

• Campo de acción en la empresa en el aspecto de la contabilidad.

• Organización e implementación de sistemas contables.

• Organización e implementación de sistemas de costos.

• Diseño e implementación de sistemas de control interno.

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de

los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que
5

poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción, entre otros)

aplicados directamente en el entorno laboral.

Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la manera de

actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una profunda falta de valores, es

muy posible que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus compañeros de trabajo.

¿PORQUE ES TAN IMPORTANTE ACTUAR CON ÉTICA PARA LOS

PROFESIONALES DE LA RAMA DE LA CONTADURÍA PUBLICA?

Se evita realizar prácticas que perjudiquen a la profesión y con ello a terceros, ya que

éstas traen consigo consecuencias perjudiciales para el contribuyente.

gracias a ella podemos hacer nuestro trabajo correctamente, sin perjudicar el equilibrio o

la balanza de la justicia mientras estemos trabajando.

“ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL”

Los conceptos de “Activo, pasivo y capital” en su conjunto integran un Balance General,

por lo tanto, representan la situación financiera de una entidad económica a una fecha

determinada; el equilibrio entre los deberes y las obligaciones construyen las finanzas de todo

negocio.
6

ACTIVO

El activo está integrado por los bienes y derechos que son propiedad de un ente

económico, como el efectivo, las cuentas por cobrar a clientes, inventarios, propiedades muebles

y enseres que poseen un valor monetario.

PASIVO

El pasivo representa las deudas y obligaciones a cargo del ente económico y está

compuesto por la suma de dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores diversos y

algunas provisiones que se establezcan; por ejemplo, para el pago de impuestos, gratificaciones,

etcétera.

CAPITAL

El capital está representado por la propiedad que tienen los accionistas o propietarios en

el ente económico y, dicho de otra manera, más simple, por la diferencia ente los activos y

pasivos del ente económico.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Los estados financieros se pueden clasificar en estados financieros de propósito general y

Estados Financieros de propósito especial.


7

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por

usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del público en

evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben

caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito

general, los Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades

específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una

circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.
8

CONCLUSIÓN

Debido a la gran importancia que tiene la contabilidad en el comercio y la organización

de los datos referentes a los negocios de las empresas y Gobiernos, es que se ha inventado tal

disciplina a tan temprana edad de la historia del mundo. Esta investigación nos enseñó cómo y

quiénes ayudaron a alcanzar el gran desarrollo que tiene la contabilidad hoy en día dentro del

comercio del mundo. Creo que sin la contabilidad, a toda empresa se le haría muy difícil tener

control de sus actividades comerciales y de ver el estado en el que se encuentran con relación a

su producción. Al finalizar esta investigación, nos queda la satisfacción de haber logrado cumplir

nuestro objetivo, al contar ahora con un criterio más amplio sobre la Contabilidad, sus inicios,

evolución, usos, técnicas y nos ha permitido comprender el papel fundamenta desempeñado en

nuestra sociedad.
9

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Horngren, Charles T. (2004). Contabilidad. Un Enfoque Aplicado a Mexico,

Pearson Educación.
10

• Greco, Orlando. (2007). Diccionario Contable, Valletta Ediciones.

• Alcarria Jaime, José J. (2009) Contabilidad financiera I, Universidad Jaume I.

• Romero López, A. (2010). Principios de Contabilidad. Editorial Mc Graw Hill.

• Calleja Bernal, Francisco Javier. (2011). Contabilidad 1. México: Pearson

Educación.

• Moreno, J. (2014). Contabilidad Básica. Grupo Editorial Patria. Consejo

Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (2014). Normas de Información

Financiera. Editorial IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos).

• Moreno Fernández Joaquín Andrés. (2014). Contabilidad Financiera. México:

Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte