Está en la página 1de 2

Podríamos hablar que en sus inicios, los antecedentes de la Psicología Social se encuentran en la

antigua Grecia en donde podemos encontrar dos ramas: Un enfoque centrado en lo social (Platón)
y un enfoque centrado en el individuo (Aristóteles).Actualmente, como disciplina, se considera su
inicio al final del siglo XIX, pues existía la Völkerpychologic (psicología de los pueblos), la psicología
de masa y también la psicología social (individuos en la sociedad).

La Psicología Social ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y
los asuntos sociales. En 1908 se publicaron dos textos de Psicología Social: “Psicología Social” por
Ross, quien afirmó que la conducta social era causada por imitación o sugestión. “Psicología
Social” por McDougall, quien explicaba que gran parte del comportamiento humano era el
resultado de instintos, buena parte de la conducta social, tenía una motivación interna. En 1934,
con la Gran Depresión, se fundó el primer Instituto de sondeos de opinión pública. En 1936 se
fundó la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales. La Psicología Social empezó a
contemplar la investigación no solo como estudio de fenómenos separados, sino como forma de
poner a prueba teorías generales, sobre el comportamiento de las personas. Aquí la Psicología
Social entró en su etapa moderna. La Segunda Guerra Mundial fue también un estímulo para la
creación de un Programa de Investigación de la Comunicación de Yale y además un hito histórico
en el desarrollo de la Psicología Social. En la década de 1950, las atrocidades de la guerra
generaron preocupaciones sobre el grado de que la gente obedecería las órdenes y se plegaría a
los esquemas de grupo. Los Psicólogos Sociales iniciaron estudios sobre la “conformidad y
obediencia”. También se lanzaron a la realización que se manipulaban ambientes sociales
coyunturales en condiciones de laboratorio. La Guerra Fría concentró la atención en los temas de
los conflictos y su solución.

En 1957 Festinger publicó su libro y teoría “La Disonancia Cognoscitiva” que presentaba una teoría
de cambio de actitud en la cual las personas tienen necesidad de mantener consistencia
psicológica entre sus cogniciones.En la década de 1960-70 tuvo lugar lo que se llamo “Revolución
Cognitiva”, en donde encontramos a la Psicología Social cada vez más interesada en la forma en
que el individuo percibe he interpreta los hechos sociales.En 1980 los psicólogos sociales adoptan
directamente ideas y datos de la Psicología Cognitiva para explicar la percepción social.En 1980
ocurre un cambio en la investigación de la Psicología Social, se produce un interés por la forma
que percibimos y procesamos la información social. La postura cognitiva muestra que las personas
no son “peones pasivos” sino que organizan e interpretan los acontecimientos.

Desde algunos años, varios investigadores defendieron la necesidad de estudiar la influencia de la


cultura en el comportamiento social.En 1990 se publicaron diferentes textos dedicados al papel, la
cultura en la conducta social y se ampliaron sus horizontes para abarcar otros temas sociales
importantes.La Psicología Social no es un campo impulsado únicamente por los temas sociales
actuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado dispuesta a aplicar sus
teorías y método para comprender mejor los problemas sociales apremiantes del momento.

Precisamente es importante tener presente que una sociedad, la que sea, hay que considerarla
como tal en tanto en cuanto comparte no sólo un mismo territorio, sino que comparte una lengua,
unas costumbres, unos ritos, unos intereses comunes, unas leyes, una economía y, sobre todo, un
camino que todos sienten como suyo.Paralelamente a ese interés común, pueden existir, en
función de las diferentes zonas del territorio, otros intereses más o menos particulares que
enriquecen ese bien comunitario. Lo esencial es tener la sensación de que las diferencias, entre las
distintas opciones sociales, juntan y aúnan.

Lo más importante de este concepto es que todos los estudios van encaminados a entender cómo
el ser humano es capaz de establecer los mecanismos necesarios para agruparse y convivir, de
cómo es capaz de superar las diferencias entre los individuos para crear relaciones sociales que
hacen que un grupo, una región, un país, se mantengan como tal.

También podría gustarte