Está en la página 1de 51
gBS IUSNATURALISTA LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978? RAMON. SORIANO ‘SUMARIO: 1, DerRopUCCION.—2. TUSNATURALISHO CONSTI ‘TuctoNal, y DeRucHO ComPaRabo coNstiTU- GIONAL—Z. Iuonaturalisie y Constitucisn alemana de 194922, Jusnaturalismo y Cons- Ihtwcién italiana de 19473. La wRisincia TIGNATURALISTA EN LA CoNSTITUCION ESPANOL ne 1978: ckurexios mmeRPRETATIVS—3.1. La interpretacién auténtica o de la voluntas cons- ttuentis.—3.2, La interpretacién judicial: ta jurisprudencia del Tribunal Constitucional es- patiol—33. La interpretacién doctrinal: las opiniones de tos juristas espanoles—4, La TATERPRHTACION,LOGICOCONCEPTUAL. ¥ SISTEMA {TCA DE LA CoNSTITUCION BSPAROIA: EXAMEN 1G 108 PRECKPTOS CONSTITUCIONALES DE HEIPO- ‘nirich CONNOTACION TUSNATURALISTA—5, CoN ‘cuustones. 1. Inerropucersx Bl iusnaturalismo, como Tos demas conceptos juridicos gent? coo tudeterminades, necesita una previa confirmncién 6 9° OS os tery contenido, Si vamos a tratar a contiouncin <1 tence ¥ clic iesnaturalismo constitucional s comvenicn'e cht dew Pj oe etiende por Derecho nateral para be Wain’ oP cerrsecis ingecsaeos. BL fusnaturalismo es siempre Wh Oo de HAuL y por ello es neeesario arrancar de su deimitacion ‘conceptual y aleance, ‘ta tradicién iuenatualita ha entendido al Derecho atral con aeaafoogte Juridica, como wm. conjunto de riscplog y 2% conve oe, Teale y sustains, dterminsbles posieormer Pe) Preceptoh,Tpositvo; de tal modo que el fusnaturalismo ris ol Derecho osin o ramifleacion del Derecho —Derecho mati! ¥ va che positive frente al monismo juridieo —Derocso Por Derecho Poste defendido por los postvsias. Ha sido resis clas algunos Iuaaturallstas estammlerianosy paytitar ene eno natural xblerte y progeesiwn han presentado ' Po ge consebir al Derecho natural simplemente como 9 carne conocimiento juridico o de referencia valoratve, ‘dejando tee ett amiguo cardcterontolgico. Reoverda esia Peskin um ld Gn, ex ceria manera, por los morsstas que silo edie ¢s TUSKATURALISTA LA consTTIUCION pu 1978? an Js virtualidad del marxismo como método epistemolégico de la rea- lidad histérlea (1). A-este poliformismo conceptual del Derecho natural se une una dificil valoracién de su influencia en Ios hechos histéricos, aun cuando no es posible desconocer sus efectos positivos en el proceso de conquista de los de-echos y libertades fundamentales (2), Pero xno es el momento de pronunciarnos sobre , © como posiie 6 atin una teoria de los valores, sin Usgat al fusnaturalisne: ot ceviuviamo estrict, at relativism axildgle sino tna, core east je los valores. «La Constitucién —dice— no se atiene al 50" Galo positivist, sino que To trasclende, Sin Tlegar al iusnanart se? se suunc en el positivismor (43). Bn otro pasaje c} aor mo me’ ta proclividad constituconal al fusnaturalismo, sin abr contefirectaivente: «La concepeién valorativa del ordenamientoy marl grads por la Consttucién, se aproxima a una posicion ius naturalist» (44), do en Roma do on oa significado y alcance de nuestra Constitucién—, Hen: See aegis ya insisua en 1a presencia de una axiclogia como cabe- “aay Wut, F, fa Constituoton como fuente del Derecho, en el vol co 1 emt tee Fuentes det Derecho, Instituto de Bstadios Fiscal, “Madrid, 191, pig. 2, Ae Te Su, a, cambio poltco espaol y ta Constitctin, ‘bait, Planeta, Bareelora, 182, pau. 32 i) Foidem, pie. eee 136 nuvisth DE TAS CORTES GHKERALES cera del texto constitueional, paro no de susnateralismo, poraue cern det rlismo un ontogia gue 80 Cae il texto const {OUEST G3). En las palabras de Henn ‘Gu aparece bien die Tegjodo ef usnaturalis como un omen normative constituide Por bajodo fapraconstituionales —de abt au TP califique como Una ‘ontologta ‘en una publicactin més reciente, de 1S8%, snsistia en le misma pinion contermporalizadora al abordar ek SE de los valores fn 1a Constivucion (8 bis). ‘ya2. Referencla a tos juristas espancnes ee have desarroltado Referens tenintonto et tema del iusnaturalie consti- ucional. resentment, Fics V0, 686 CONN articulo 1 te eran, mponiendose ui iterPrOe exchusivamens de Con ei conscion, Geconnee valor i eee a ela 80 TE a hay tranny pr ost gue 08 valores lor oss union por et hecko de ser SuBert {a las norma denamlene ones eu rusproen coneaf anes) “S tambien Clon al (asaya del att) rae ‘supraposit- sae ie pulicalon se, dewple ‘vol 1a iO er curso de Derecho Politi, Proce ‘ms explicit mon 1V fe lor transcendente de e810, 0% superiores, sit reg igeniicarles unvocsmente CO Trpaturalismo. Tr2ns- por ol Iara, que me pareee CJEMBLN CAC NY Ei Titulo T crib Zr gonstitonal supone we SIPC ‘Jl positivism Fc plea tambien 12 Ce puntos de vis: Juredie raises, Si esta confirmacién 0 compartida por a: ‘Binos gue slegar.civereas rarones eolescencia del Yusnatiralls i in ancl, tess Fe eo od cierta oe todos 0° sees pebene on, A, Zt ordaraiot ies Cconsttucidn xP wo ets et Ec Conetacin set ‘ai fot de 1S co aR re cy Ayo ok, Ce i tes ar te fe Pn 158, rarer, ao, a Costco ea ten, Nari, 183, tomo T, 6 (ge8 TOSIATURALASTA LA consTITUGION DE 1978? 137 dos el citado Titulo dificilmente puede explicarse desde Ja inmanen- Juridica, y, en conseeuencia, para evitar las conseeuencias gr vves que se desprenden de ese inmanentismo, es menester recurs fa clerta transcendencia: postulados de justicia, estimativa jutidic ce, valores, ete» (47). En dos obras posterfores, P. Lucas Vent esarrolla snés ampliamente su idea acerca del iusnaturalisino onstitucional, En 1985, analizando los valores constitucionales, = ‘rica claramente la impregnacién iusnaturalista de muestra Const. thcién, siguiendo los precedentes de la Constitucién de 1869 y del proyecto de Constitueién de 1873. Proclama el sentido preconstitu- Jente de la dignidad de ‘a persona como valor primario y superior El resto de los valores de Ia Constitucién y «la clara revepeidn ius- ‘paturalista del articalo 10,1 (dignidad de In persona, derechos in- -—Yiolables gue le son inherentes en cuanto fundamentos del orden pilblico y de la paz social), y el articulo 103,1, que distingue, acerta- damente, entre la Ley y sf Derecho» (48). Un afto después, en 1985, | Ga'una monogralia sobre un tema dificil y novedoso en Ta Titera- fra jurfdica de nuestro pais, cual es el sentimiento constitucional, Jha precisado més decididamente Ja distincién entre los Derechos nmanos y Derechos fundamentales, siendo aquéllos preexistentes y anteriores a las fornnulaciones téenico-juridieas en las que consis- Ten los Derechos fundamentales reconocidos por la Constitacién. P. Lucas Verod despliega en esta obra una inequivoca concepeiéa, jusnatoralista acerca de la Constituci6n, al entender. que slos De- rechos fumdamentales no agotan, en cuanto mera transcripelén tée- loo juridiea, Tn esencia, © naturaleza, de los Derechos humanos Como realidad psimigeniae, o que «la insereién en nuestro instru- Iento constitucional de wna cldusula sobre el contenido esencial de las libertades y derechos fundamentales manifiesta, diafanamen- | fe, una referencia a elementos materiales que los sustentans, 0 ave ginalmente, y para no cansar con la tnsistencia en las citas tex: fuales— seualquier Derecho humano... es un prius Tégico y onto- “fbgico, y todos los derechos humanos, empezando por el derecho (Ui) Tailom, Curso de Derecho Polltico, vol. TV, Tecvos, Madi, 1984 nicl teabajo Ht eterno re'orto de for derechos 9 Ubertades fundamentales ie convivencia justa y pocfiea, com arveglo a Derecho, de tos espaol, ie 317, NCU) Totdem, Bstimatva y Police consttucionaes, Universidad de Medd, 1984, pea, 6, ——————————— 138 nmmstA DR TAS CORTES GENERALS ‘ala vida, deben considerarse valiosas, ne creados, y, por tanto, an ee ul Estado, y, nor ello, deen respetssset (as bis) ede estas consferacones el aor 30 ST Js interpret. ion teenteo juiidicn gue el Tslbunal ‘Constitucional espafol hia he ce Ge la referencia al conten tieulo 53,1 de la ce Feld, la eal «desoribe of Coutensoe ferencial de on Sabjetivo (20, pues, de wn Derecho "fondamnental, ni, Por supsesto, de um derecho humeno)»- pesde la promulgaciin de ta Constituley cespafiola, G. Pats: ‘panna he repetido insistentemente Ge ‘texto. constitucional Mo eabe encontrar mnas posiciones ‘MSraturalista o positivists, sin me ca fe la orgiaelidad etrfon on Mabe ‘sabido desprender 10s Fries del nuevo poder democrat ‘dol Estar sonal Seca de in soberaia pops EB STP i sane todo ef ordenamiento juridl pasa su wali sitina en el ADoY" "gel Poder, ¥ que, precise vreafista de Jos valores juridie jos edesentranan fundamento de Ip valides es Ia justi Yos0 al insistir en que et ¢! Poe tunos valores al oneal unos Vafeacla de unos precenis 0 PINS, Je vatides juridica: «No oe tat, de waren positive, sino que, estos) al eee undo moderne libertad Jost igual ino politico- (0) istrative, isi) Toker, Refletones s00re sofa beat, eva da Footed = ‘Serscho de 1a Ur 1 ora nacional, que es lx ue establons ‘ondenamiento juridico eran cnet 9 dentro de él unos, wows “uridicos superiores; cepaie expresamente tna coneeRcien osnaturalista, de estos Pre Fe es gee tuna reflexi6n filosoties cept sperecho, que no tHene Por Go “doncvetarse en uta conee?: sob ssacualsi, mad as post es ‘StAlexiones sobre tal articu: Jartae engendraria certo confusion? 3). Para L. Pro, la vinculaetéa de 195 valores al ejercicio de Ta cchenania, no al Derecho natural ety, os consecuencias impor ohare desde el pont de vista 46 18 ‘Filosofia dol Derecho, 1a st taptcién del positwismo estate mgue area un Horizonte caeservador, porque 1a soberants Pe Miah monarca al Estado, €0 Spee conflagen conunterente Peperano y el mismo pueble (5). TL Passro se mucstra deviddaments 007) fa una interpreta- ior uonaturalata 01a Conatitulén, oT ‘concede que se0 &12 cig en poste. «Bs elto afm pane czeo que eqivO- tm OReuchar en el aie Lo Teer juswaturalistas, per Sarno Toes tanto suponer ae eaehacion deba rendiroe ante 1b Ye Moneta, de un Derecho mare, "rempendiad en Jos custro caer fa ubertad, fa Sgualdad, 8 Hustla y ef plaralismo tear (55), vA, Pitan Luo represent Ia reivindicacién del fundament? Gp, Pam, La Ls Perec i ta Consist expats ani acral, Sere Rope Wracitiad de Derecho 6 de I cemptene O Madi, BS ee "6, (52). idem, néa- 20. (G3) Bide, vs. 23. 8 TOSUATURAGISTA LA consriTUCTON DE 1978? 1a funaturalista de nuestra Ley fundamental, pero en un sentido pe- culiar, que te separa de otras posibles concepciones iasnaturali as; 6s la reivindicacion ce quien conoce en profun istérico-valorativa y el horizonte ut6pico que la idea del Derecho natural —haya sido 0 no coneretado en normas del ordenemiento iuridico— ha representado en todos los tiempos, y que, en com. ‘Secuencia, conforme a uns interpretacién nominclista y dindunice de los conceptos juridicos (56), pretende sacarle la maxima virtual, dad en una interprotacidn extensiva del concepto —que ditfa un te6rico del Derecho positive— y operatividad para enjutciar, orlen. tar, conformar y fundamentar las categorias de Derecho positive de nuestra paca; por ello, llama a este nuevo Derecho natural, que xno es sino una adaptaciéa de la vieja y fructifera teorfa iustatu, ralista, fusnaturalismo critico, huyendo de esa idea de un Deve. cho natural dogmatico y deformado, sobre la que juristas de otras épocas han fundamentado inconfesados intereses de clase, Este jusnaturalismo critico es de tal manera contrario a una vision in. movilista 0 ideologica, en su sentido peyorativo, que ex coneciade ‘por el autor a Ia teoria de las necesidades sociales, como norte de su linea de evolucién, de clarus resonancias socialistas, que hoy dia, constituye el sustrato fundamentador de los detechos y libertades en la Escucla de Budapest (57). Pero ces este iusnaturalismo eritico una perspectiva valorativa y fundamentadora —una teoria o ética de los valores 0 una on. tologia juridica propiamente dicha, de tal manera que Ia Consth. fucién penda de um conjunto de valores juridicos vinculantes, y, por clio, de un Derecho natural primario y prevalente respecto & 4s Constitucién? A un Derecho natural de las caracteristicas. del (6) Ol. Lecciones de Fisofia det Derecho, Minerva, Suit, 1982, pé nas 3857, (57) ‘Reclentemente J, Hramwh, La fundarentacén de los Derechos Hume Nott teria de tas neoesidades y'de fos valores en ta Eseucte de Dudenen, a 1a ‘eevisch DB LAS CORTHS GANHTRALSS aque defiende A.B. Penuz Luo —sentido Fanci Iistérico, re- Fe atc eecesidades sociales como medio de precision o£ ferenca» ls Mead de los valores juriicos historic. pe corte Psoouclatura de sae ontologiaiusnacaralisia, 0 PSG He Sepsay en una ontologia dndmica y dotads de ester principios, Penmay inde que materiales, que seefan configurndos en 6! POSS formsaltvacin de los derechos y Ubertades fordamentsls. zen ou wolumen Derechos Humanos, Bstao de Derecho) Co site penz LuRo ya planta, retomando refleones Smee ny pcion del iusuaturalismo critico como instrameno, Aor Spraa, epistenoldgico y fandamentador de os derecuos y liber SEP eal timo que puede ser muy prowess tudes andar tedar in saterpetacion do los derechos, facets oa ride as premisas del fusnatualismo creo, ge SS rer Ratfeacion de los valores y derechos bésioos ‘gcttud ine ta aMjetiviata,e= deci, en el reonocimienta o's posibilidad de {fue ln razon rrctica Hegue @ wn consenso, abien 9 revisable, 80 que I Faadamento de tales derechos y valores, Consense av, Pot tr es es de traducirse en formulas abstracis ¥ WAS | tra Part fenido material del sistema de necesidades (ic, © ibe cori onattuye mu soporte antropogicoy (SE), ES Ae radicals, a0 Srnaturalisno cfico gravita alrededor de Joe i Mee, a un tempo condicionestimites y sustrat fundamentador, que I re Bnamiza la vija idea del Derecho natura: ) corre cae rjeao de que eroanan la configuracin punta} oe [o> ‘valores *Picos para ln satiafacion de Tas necesidades socels: ten una monograie posterior, Los Derechos Fundamentales ua Lugo wete st idea fundamentadora del usnasarost critica mare al terreno ins conereto de Ja interpretacion ‘constitucional, serena 7 dessrrliando Tas mociones antes exPuSE ‘ara ceri el sprincipio democrtico de 1a sobersnts ‘nacional... fon caro xnlggico dela legitmidad del sistema de los degechos ¥ ) aac paraita eociléeica de su eficaca ¥~, PRPATE for Utada gue el poco parepativo no se reaice # Waves ide un i Gy Pane Lo, AR Bercy manos, Estado de Derecho ¥ const. i tuck, Yeenoe, Madeld, 386, D&E. 39 85 USNETURALISTA LA conSTITUCION ne: 1978? “3 ‘puro décisionismo» (59), en ana concepeién eextrinseca de Ia Cons: tituciéne. Y a continuacién, insiste en las ventajas de esta concep- cidn iusnaturalista critica del sistema constitucional y de los de- rechos y valores coastitucionales por ser una férmula conceptual superadora de la insuficiencia de otras concepciones, «En efec to —dice—, en este punto se advierte con nitidez que nuestro sis- tema de derechos y lbertades no constituye un sistema o aubsix tema autosuficiente circunscrito a una ligica interna (positivism), 4 las exigencias de reduccién de tI eomplejidad ambiental con vis- tas a la conservacién del sistema social (Systemtheorie), pero tam poco responde a un sistema de valores trascendentes, aprioristicos, 1 ajenos a Ia experiencia y a la historia (tusnaturalismo ontolégico) (eubrayado mio). El sistema eonstitucional de los derechos funda- rmentales aparece, por el contrario, como un sistema abferto a la ‘experiencia social e histérica a través de su conexién con el prin- cipio de soberanta popalar (60) Recogiendo Ia perspectiva metodoldgica y no Ia tradicién on toldgice del iusnaturalismo, Paez LURO.parece coneebir el jusna turalisino del que dspende todo el sistema de valores y derechos de la Constitucién en un sentido epistemolégico y eritieo-valorativo muy préximo a lo que otros entienden por ética material de los valores, y no como un Derecho preconstitucional dotado de las no- tas que revisten al principio de validez jurfdica, Si es clara su sfirmacién rotunda y definitiva de Ia vinculacién a este sistema de valores materiales de todo el sistema constitucional —valores producto del consenso y en funcién de las necesidades redicales Inumanas, es decir, valores histéricos, no ontolégloas—; vinewlacién que en otros juristas de parecida tendencia aparece més desvaida y nebulosa. Bl esfuerzo de conjuncién y desarrollo, que desde hace bastante tiempo viene realizando el profesor Pémte Lufo en rela ida con los aspectos racionales més aprovechables de las diversas concepeiones sobre -os derechos y Hbertades fundamentales, des- imereceria de la catscogacién de su idea de un iusnaturalismo crit €9 como una especie de ontologla juridica supraconstitucional, al ‘menos en el eentido on al que Ie tradicién lingifetioa Susnaturalista se ha expresado acerca de estas acepeiones. GH) Ibidem, Los Decechos Fundameniales, Teonos, Madrid, 1985, pi. 18, Beige, 153, oe 144 VISTA BE LAS CORTES ORVERALES se ha dlbujado antes, a grandes sasgos, ol panorama de 19 doce spetpla actual sobre e) tema del Susnaturalisrie ¥ le doce oioe expagola de 1978. El lector habritaduitido fe HPT Const fear ideas poco consisteates con opiniones pa tes sie eon Intent do corre sta primera impresion ¥ 08 tes ete hge varfopintas opiniones doctrnales,sintetizo los sigulen: tes puntos: 4a) La mayoria de Ins opiniones tratan de fondar los DresSret ‘contitucioules en una teoria de Jos valores, 0, més consselarsete coreeGgie de los valores, de contenido material sung St te iiad no ex definkda expresamente— y de sentido orientador & cust de los preceptos consttucionales —due sf es una cus lidad constentemente aducida. +b) Bn contados casos se habla de preceptos, nOTmES © valores juridicos de carter supreconstitucional cae ie ‘de que cons- jer eet g Derecho sapraconstivcional y prevalences 26 cia unica por encima de la Constitcisn, Cuando & habla ee do un iupaturalisma constitucional se concibe es dircctamen ido motodolépico, ¥ a0 como una ontologin Jes: mrp el grupo indicado en el punto a), pocos san los ave ee pica con dtale sus iden en ost materia; se contenton bre: plican oom Gina, que en in mayoria de las oraslones con ves rere de una, manera puntaol; a veoes, se tata ds de MD matics (expresiones como, por ejemplo, posi” te \ rencin naturaismo, CHuRnévoz Cn) y actieud de wn iar cana a iad (Lscas Vaxo¥) no son écies de fnterpoeta, ih amie, eatin rodeadas de 1a nebulose de unos concepts 19 TE, i thos genéricos © ambiguos. : ‘ero [a conchsidn clara que se abtione de la doctrine Joris ee etn que los joristas espaficls en su mayors Gas Ios junces el TC espatiol, soslayan el fema esp‘ de la pre gue Jos fos perecho natural como Derecho Furdante de fa tr see aan cuando todos ellos coincidan en adinitir 9m filosotie spe a Constitucion, concretada frecuentemente en une filosofia 1 © tica material de fos valores. es LUNKTURALISTA LA CONSTITUCION DE 19787 us la 4A, LA INTERERETAETAN LOOICOCONCEPTUAL YSISTEMATICA DE 1A la GONSTITUCION: EXAMEN. D& LOS PRECHFTOS CONSTYTUCIONALDS DE a CCONKOTACION FUSNATURALISEA, ‘A nadie se le escapa que nuestra Constitucién contiene varios de om términos y expresiones que pueden recibir una interpretacién ius: raturalista, al estilo de In que ban recibido términos y expresiones Temejanter de las Constituciones europens. Peso exeo que hay que os Dartt de dos hechos para situar el problema en st logar adocuado: 1 primero, la interpretacién recibida. por estos vocablos en una de Ga fas posibles, de manera que el jurisprudente del futuro podrian con © | toda justicia y Iegitimided dar a los mismos una orlentacién distin: © | ta; y segundo, ests mamas expresiones de ls Constitucionss Ns, Ngcitas europeas ya fueron objeto de una controversia doctrinal en [ome a au significado, lo que es claramente un argumento a favor de la inoportunidad de una interpretacién univocs. ‘Asi, el artfculo 10.1 de nuestra Constitucién recoge el concepto de dignidad humana como fundamento det origen politico y de la fez social. También la dignidad det hombre figaré en el articulo tt see GG de Alemania, de In que se predicaba su intangibilidad y Ia Sbligaeidn de todo poder estatal de respetarla y protegerla. La In fumgibilidad de la dignidad personal hn levado a In doctrina y ju- Hspradencia a sostener Ia presencia de una norma supraconstitt cranial Sin embargo, los eriterios interpretativos sobre este tema than sido bien numerosos y divengentes. Ast B. Sri, tras defen- der que el concepto de digaidad consagra la materializacion de la Gualidad de hombre como valor y la cousideracién mixima y prio Giraria del hombre respecto a la sociedad civil, siti el caréeter in tangible de este cocepto en la relacién de los valores constiacio- ules entre si, de manera gue esta adjetivacién comporta que 1a Tipnidad de la persona es el valor maximo y preferible al resto de Joe valores constitacionales (61). Para MOxcH Ta intangibilidad de Ia lignidad personal resume un concepto ético, y expresa que‘en nin- (he momento la persona esta ayuna de dignidad, por muy mez- Guine gue cen su comportamiento y deplorable su situacién (62). 1993, pig. 257 (tradue del original (i) Sta, 1, Dereoto Potten, Aguilar, Lehrbuch des Staterehts, Tubingen, 191). Wad. Mancri To, La dignldad del hombre en et Derecho constituetonaly seta Mpatola de Derecho Constitucionale, mayongosto de 1982, afm. 8, ——_— 146 [REVISTA DR LAS CORTES GENERALS Por st parte, ls sentencias de Ia Corte Constitucional Federal se shan referido a esta adjetivacién o cualidad indicando que quiere fxpresar la proteccién de la dignidad personal frente a atagues ex: foros, ya que bajo ninguna razén es susceptible de viclacién. He eniresneado estas opiniones para constatar In diversidad de ‘opiniones exstentes sobre conceptos constitucfonales, cuya propis Guncticidad » ambigiedad apoyan Ja existencia de vata diversidad y Feterogencidud de juicios. Y obsérvese que las opiniones transcritas aetetiormente permiten situar Ia intangibilidad de la dignidad de 1a persona en an Ienguaje jurfidicopositive, como coneepto intra vendtico al juego de las relaciones de los valores juridicos y de los Uerechos de los sujetos en tn sentido puramente positivista, dejando ‘a un lado la definieién de un concepto supraconstitucional. Rs ef momento de enunciar e interpretar Jas expresiones de vo cacion o tendencia iusnaturalista de la Constitucton espatiole, pars sesh indefsctiblemente sélo aceptan una version iusnaturalista o Si en cambio, son suscoptibles de otras valoraciones. Son las expre: ‘Tones, a mi juielo, contenidas en los artienlo 1,1, 25 10,1; 53,1, ¥ oa. de la Constitucién, a las que dedicamos los epigrafes por se pparado que siguen a continuaciém. ) Flarticulo 1,1 de Ia Constitucién en tna forma enunci afirmna que -Espata se constituye en un Estado social y democré ‘Goo de Derecho que proptigna como valores superiozes de su orde- Semienta jetidico la ibertad, Ja justicta, a fgualdad y el pluralismo Politios, Desde una concepeién fusnaluralista algunos juristes hn eoncoido estos valores como supraconstitucionales, valores por er Sima del propio ordenamiento juridico constitucional y de ahi que Suan adjetimados como valores superiores en relacién con tal orde: seajaato [aridico. No participo de esta opinién por dos razonesi raids orden puramente linglistic, y otra, que resume ssn crite 7 de coherencia l6gica. ‘en primer Tugor, la expresién valores superiores no quiere decir cxclaieannte que sean valores que estén por encima y fuer Jig Mme pone 36 maniisto Ia evohicin del eoncento de dient Pee ei en ls sentencae de le Corte constitlonal leans et asufamo de as vealdades sociales, 85 TUSIAFURALISTA LA CON ueton pe 1978? 17 del ordenamiento constituctonal; si as{ fuera, el constituyente de- berfa haber escogido tna expresién mas clara, como seria valores superiores al ordenemiento juridico 0 valores superiores en relacién © respecto al ordenamiento juridico, o cualquier otra expresién de Ja que se derivara la posicién superior, pero también diferenciada © separada, de tales valores juridicos del articulo 1,1 de la Consti- tucién. Por el contzario, el constituyente emplea como férmula de relacién de tales valores juridicos y of ordenamiento jurfdico de Ja Constitucién el genitive de, predicando posesivamente los valo res furidicas como elementos integrantes del ordenamiento consti tucional; y asf afirma textualmente: «valores superiores de su or denamicnto juridico> utilizando como férmula de relacién la pre posicién de y no otras formas gramaticales; con ello el constituyente ‘—estimo— deseaba recalcar que los valores superiores ocupaban ta cabecera del ordenemiento constituelonal, pero estaban dentro de 41 y formando parte del mismo, y no a modo de normas modélicas| supraconstitucionales Informando y orientando desde fuera de la misma Constitucién a los preceptos constitucionales. En segundo lugur, hay una raz6n de coherencia logica interna ie Ie misma Constinicién; los postulados do una interpretacién sis- temética obliga a considerar a Ja Constitucién como un todo 1 tario y coherente, conforme a la doctrina juridica y a la jurispru- dencia de nuestro Tribunal Constitucional, que concibe tepetidas veces a la Constitucién camo wna totalidad coherente (63). La nece- sidad de una interpcetacién unitaria y coherente viene determinada no s6lo en el aspecto formal, sino también material. La coherencia constitucional no debe afectar s6lo a la expresién formal de los. textos juridicos, insistiendo en la Tinea argumental iniciada por E, Foxstirore, sinc también a lo que desde C. Mowtatt se lama la Constitucién material (64), es decir, a los propios contenidos normativos. Siguiendo esta linea interpretativa, los preceptos constituciona- lea no deben ser interpretados por su propio significado y alcance, (G) Rovnto & tn Wbliogratia y rea do tee sentonclas consttuctonales de Pinaz Lio, ALE, Derechos Hismanos, Hstado de Derecho 9 Consttuién, Tecnos, of ei, ge. M627, destacanco esta caracteristin, (60) Cir, Mowow, €, Za Costiucione in senso materiale, Gatté, Mi 18,

También podría gustarte