Está en la página 1de 4

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim.

2007; 54: 69-72) EDITORIAL

Industria farmacéutica y ética médica

El debate sobre las relaciones entre la industria farmacéu- céuticos (material informativo, muestras gratuitas, regalos,
tica y los médicos se ha reabierto tras la reciente denuncia de pago de actividades de formación médica continuada) y por
la influencia de una compañía farmacéutica en la génesis y la financiación de la investigación2,7. Esta relación no está
difusión de unas guías clínicas para el manejo de la sepsis1. exenta de riesgos para los profesionales sanitarios ya que las
Las guías favorecen el uso de su producto (la proteína C acti- prácticas comerciales farmacéuticas pueden influir de forma
vada humana recombinante) sin tener en cuenta información inapropiada en sus decisiones. El riesgo principal es que el
nueva relevante sobre sus efectos secundarios (riesgo hemo- bien del enfermo deje de ser la única prioridad del médico.
rrágico). Los autores de la denuncia proponen una reglamen- La relación con la industria produce una dualidad de intere-
tación que prohiba la financiación directa o indirecta de la ses que pueden entrar en conflicto cuando conllevan obliga-
industria en el desarrollo de estándares de práctica médica. A ciones que compiten entre sí, dividiendo las lealtades del
la espera de la respuesta de los científicos denunciados y médico y posibilitando anteponer intereses distintos al bien
siendo criticable la excesiva visibilidad de la empresa far- del paciente. Tenemos numerosos datos de la realidad de los
macéutica implicada, conviene elevar la mirada sobre este problemas asociados a esa relación: aunque negado con fre-
ejemplo concreto y considerar las implicaciones éticas de cuencia por los médicos, sabemos que el esfuerzo de pro-
nuestras relaciones con la industria farmacéutica. moción de fármacos produce cambios en el comportamien-
to profesional, aumentando la prescripción de medica-
mentos y su uso indebido3,4,8. Por ello la industria farmacéu-
Actuación de la industria farmacéutica tica continúa manteniendo a los visitadores médicos y recu-
rriendo a las prácticas de propaganda, regalos, viajes, acti-
La influencia de la industria farmacéutica en la práctica vidades de formación médica continuada y financiación de
médica es una realidad innegable. Esta relación incluye reuniones de promoción y congresos. Algunas de estas
aspectos beneficiosos y deseables, como el desarrollo de actuaciones pueden ser incompatibles con la deontología
nuevos medicamentos o las ayudas a la investigación y a la médica, cuando pretendieran recibir contraprestaciones o
formación médica continuada, junto con aspectos indesea- incentivos, directos o indirectos, por la prescripción de un
bles, como por ejemplo, la posibilidad de anteponer intere- medicamento o la compra o utilización de un producto sani-
ses comerciales al beneficio de los pacientes2. tario9. La mala actuación de unos pocos puede causar un
La mayor parte de la innovación terapéutica surge en la daño a todos, minando la confianza pública en la actuación
actualidad de la industria farmacéutica. A pesar del alto coste de profesional de los médicos.
la producción de nuevos fármacos (300-600 millones de dóla- La entrega de regalos es quizás la parte más problemáti-
res) y de su comercialización (hasta un tercio del presupuesto de ca y criticada de la actuación de la industria farmacéutica.
la empresa), las farmacéuticas son unas de las mayores compa- Aunque hay regalos universalmente considerados como ina-
ñías y con más beneficios del mundo. El objetivo de las empre- ceptables (dinero en efectivo, regalos condicionados, rega-
sas de maximizar el beneficio de sus inversores, contrasta con los no asociados a la educación o práctica médica), no hay
el altruismo esperable en los profesionales sanitarios que deben acuerdo respecto a regalos de pequeña cuantía o a la finan-
poner siempre en primer lugar los intereses de los enfermos3-5. ciación de la formación médica continuada. La crítica prin-
Un porcentaje elevado de la financiación de la investiga- cipal contra los regalos es que influyen sobre las decisiones
ción médica (70% en EEUU) recae también sobre la indus- de los médicos, crean una sensación de deuda consciente o
tria. Los estudios sobre eficacia y seguridad de nuevos fár- subconsciente, erosionan la confianza de los pacientes y
macos serían imposibles sin una cooperación estrecha entre encarecen el precio de los productos5,10,11. Se argumenta que
investigadores clínicos y la industria. igual que no aceptaríamos la recepción de regalos por parte
En España además la financiación de la formación médi- de jueces, periodistas, banqueros, jefes de compras, etc, por-
ca continuada recae principalmente sobre la industria farma- que pondría en tela de juicio la independencia en su actua-
céutica. Esto es debido a la escasez de recursos que dedica la ción, tampoco debemos aceptarlo en los profesionales sani-
administración sanitaria a la formación de sus profesionales tarios. Los potenciales efectos beneficiosos de ese rechazo
y a los salarios menores, comparados con otros países de la serían el aumento de la confianza pública en la independen-
Unión Europea. Esta situación hace prácticamente inviable cia de los médicos, la reducción de gastos de las empresas
la formación médica continuada sin la ayuda de la industria, farmacéuticas, que debería repercutir en una disminución de
lo que es considerado como indeseable6. los costos de los productos para los pacientes, y una eva-
luación comparativa no sesgada de los beneficios de un nue-
vo producto.
Riesgos de la relación con la industria La implicación de la industria farmacéutica en la educa-
ción médica es otro de los campos que pueden generar con-
La relación de los médicos con la industria tiene lugar flictos de intereses, por lo que se recomienda una estricta
principalmente por la promoción de los productos farma- separación. Esta separación se considera imprescindible
7 69
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 2, 2007

para lograr una formación crítica, no sesgada y basada en que se detalla la prohibición de incentivar la prescrip-
exclusivamente en la evidencia científica mejor y más ción, el valor máximo de los obsequios (que además siem-
amplia, sin lazos o compromisos con la industria. Esta inde- pre deben tener interés profesional), la racionalidad y coste
pendencia es tanto más importante cuando afecta a la redac- de la hospitalidad (que no se debe extender a otras personas
ción de guías de práctica clínica que influyen directamente distintas de los profesionales sanitarios), y la publicidad del
en la atención de los pacientes1,7. patrocinio por la industria de reuniones y congresos, entre
Otro aspecto potencialmente problemático es la financia- otros elementos de control24. La industria farmacéutica ha
ción de la investigación por la industria y su influencia creado además una comisión deontológica propia encargada
sobre las publicaciones. Existe un riesgo de distorsionar la de estudiar los conflictos generados por la actuación de las
evidencia científica y de crear un obstáculo a la evaluación empresas.
independiente de los datos2,12. Aunque la colaboración entre También los médicos, a través de la Comisión Central de
los médicos y las empresas farmacéuticas ha producido Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos
numerosos avances en la práctica clínica, no se pueden de España, han regulado cuáles son las características éticas
negar algunos efectos problemáticos, tales como la intro- de la relación profesional del médico con la industria far-
ducción de sesgos, la no publicación o principalmente el macéutica y las empresas sanitarias9.
retraso en la publicación de resultados negativos, la oculta- Sumado a ese esfuerzo colectivo existen instituciones
ción de efectos desfavorables, la finalización precoz de estu- privadas que han desarrollado guías locales para implemen-
dios o la redacción de las publicaciones por la propia tar esas medidas e incluso superarlas11. El objetivo es alcan-
empresa2,7,13,14. La experiencia de lo sucedido con los antiin- zar unos estándares mayores en el rigor e integridad de la
flamatorios inhibidores de la COX-2, que fueron comercia- relación, preservando su respetabilidad y confianza pública,
lizados y promovidos a pesar del conocimiento de sus ries- y también lograr un uso de los fármacos basado en la evi-
gos y de no aportar un beneficio claro adicional, es un dencia científica y no en la presión comercial.
ejemplo negativo esclarecedor de esta problemática7.

Soluciones y recomendaciones
Límites a la relación médico-industria
No hay soluciones fáciles a estos problemas pero es
Con objeto de evitar la influencia indebida de la industria necesario afrontarlos tanto a nivel personal como institucio-
farmacéutica en la práctica médica se han desarrollado nal. No podemos olvidar que la ejemplaridad del médico es
reglamentaciones y recomendaciones, plasmadas en guías un valor moral muy relevante para fundamentar la confian-
de actuación15-20. El principal motivo para que los médicos za en la relación clínica y el respeto social hacia la profe-
estemos interesados en la producción de guías de actuación sión médica9. Por ello hemos de ser exquisitos en el modo
respecto a la industria es que una relación inapropiada pue- como nos comportamos con la industria farmacéutica para
de corromper la integridad de los profesionales y socavar la evitar una corrupción, incluso inconsciente, de esa relación.
confianza de los pacientes y de la sociedad en nuestra auto- Un primer paso es la necesaria formación ética de todos
ridad e independencia profesional4. los profesionales médicos, comenzando desde la Facultad
Los esfuerzos para poner freno a una relación indebida han de Medicina y profundizando especialmente con los resi-
partido tanto de la clase médica como de la industria farma- dentes durante su formación médica especializada de forma
céutica20. Distintas sociedades científicas y organizaciones que entiendan los conflictos potenciales, el riesgo de sesgos
profesionales han redactado sus recomendaciones en distintos al aceptar regalos y la responsabilidad ética de su actuación
países15-17,20; también las revistas médicas han instaurado meca- con las empresas farmacéuticas8. El conocimiento de las
nismos de control18 y la propia industria farmacéutica se ha recomendaciones y de las guías de interacción con la indus-
implicado en ese esfuerzo19,20. Sin embargo el árbitro último de tria es imprescindible9,16,19,22,24.
la naturaleza, extensión y consecuencias de las interacciones El siguiente paso necesario es una mayor apertura y
entre las compañías farmacéuticas y los médicos, debe ser la transparencia en el conocimiento de la contribución de la
propia profesión médica ya que la industria siempre pretende- industria farmacéutica a los profesionales médicos, de for-
rá, dentro del marco legal, vender más sus productos21. ma que se declare y aclare, si fuera necesario, cualquier
En España existe una legislación que detalla los límites y dualidad que pudiera generar conflicto de intereses. Sería
el valor de los obsequios y la hospitalidad que un médico recomendable la realización de registros de colaboraciones
puede aceptar (Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por y declaraciones voluntarias de intereses para promover esa
el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso transparencia que es un criterio ético fundamental en las
humano)22. La ley es estricta en sus limitaciones pero se relaciones con la industria9.
echan en falta las disposiciones necesarias para impedir la Cada institución u organización debería disponer de guías
permisividad en su aplicación. Aunque los límites legales de actuación, desarrolladas a nivel local, junto con mecanis-
son mecanismos reguladores necesarios, es dudoso que la mos de control y de resolución de conflictos18. Esas recomen-
influencia sobre el comportamiento dependa principalmente daciones o guías de actuación deberían facilitar una relación
de la cuantía de los regalos23. amigable entre la industria y los profesionales, al mismo
La propia industria farmacéutica ha regulado también su tiempo que establecen mecanismos de control y barreras a la
propia actuación, a través de un código de buenas prácticas, corrupción. El objetivo es lograr una independencia respecto
70 8
P. MONEDERO – Industria farmacéutica y ética médica

a la industria. Independencia que es especialmente relevante TABLA 1


y debería ser obligatoria en los responsables de la toma de Recomendaciones para una relación adecuada
decisiones, como jefes de compras, directores de farmacia, con la industria farmacéutica
jefes de servicio, jefes clínicos, y miembros de comisiones 1. Procurar una formación ética de todos los profesionales sanitarios y
(de farmacia, de investigación, etc.)25. un conocimiento de la legislación vigente.
En relación con la participación de la industria en los 2. Elaborar guías de actuación para responsables de la toma de deci-
congresos médicos es también necesario que se declare de siones.
forma completa su implicación financiera. Hay que garanti- 3. Asegurarse la propiedad de los datos, para su publicación, en la
investigación financiada por la industria.
zar la independencia de los contenidos de los programas de 4. Establecer la completa independencia del comité científico y del
reuniones o congresos a través de la total separación del comité organizador de cursos y congresos de formación médica
comité científico (que actúa de forma independiente en la continuada.
confección del programa científico) y del comité organiza- 5. Declarar cualquier dualidad de intereses en conferencias y en publi-
caciones.
dor (que negocia con la industria)6. Se deben diferenciar cla- 6. Negarse a recibir regalos de la industria o limitarlos a aquellos que
ramente aquellos actos dedicados a la información promo- sirven a la práctica profesional o que ayudan a los pacientes.
cional de un producto. Es necesario también exigir a los 7. Mantener una actitud de elegancia y sobriedad ante las atenciones
ponentes la declaración de dualidades de intereses en la comerciales.
exposición de los temas. 8. Evitar con prudencia cualquier signo de ostentación publicitaria ante
los pacientes.
Los médicos que participan en investigación patrocinadas 9. Lograr una financiación indirecta de la formación médica continua-
por la industria deben diferenciar las investigaciones inter- da para evitar el sentido de deuda directa.
nas, realizadas por empleados de la empresa, de las públi-
cas. Una investigación interna es aquella en que los resulta-
dos de la investigación son propiedad de la empresa
patrocinadora. Si uno participa en una investigación no- prudencia cualquier signo de ostentación publicitaria ante
interna debe asegurar la propiedad de los datos, para tener los pacientes”9.
derecho a publicar los resultados incluso si fueran desfavo- Para la evaluación de nuevos productos es necesario
rables al producto, y dar prioridad a su publicación en revis- recurrir no sólo a la información que proveen los represen-
tas con revisión-por-pares. Es también su responsabilidad tantes sino acudir a publicaciones revisadas-por-pares. Ideal-
separar la información proveniente de estudios no controla- mente la promoción debería hacerse con la difusión de datos
dos y no extrapolar los resultados a indicaciones que van sólidos existentes en las revistas de la especialidad, evitan-
más allá del estudio. Puede ser de gran ayuda que la finan- do regalos y otros gastos promocionales.
ciación a la investigación se realice a través de los cauces y Para lograr la necesaria independencia personal respecto
estructura económica de la institución investigadora de for- a la industria, hay que evitar el sentido de deuda directa.
ma que se separe el dinero de la industria, de la persona del Para ello convendría facilitar siempre una financiación indi-
investigador. En la publicación de los resultados de la inves- recta de la formación médica continuada, de forma que se
tigación se declarará siempre la participación de la industria realizara como ayuda no personal. Esa ayuda se puede
por la dualidad de intereses. Mostrar cualquier potencial encauzar a través del departamento, que es quien la asigna,
conflicto de intereses no quita mérito al trabajo y sirve para o a través de la entidad organizadora, que ofrece formación
no esconder posibles sesgos intelectuales que, pudiendo gratuita o a bajo precio. Esa financiación debería realizarse
existir en el diseño y análisis de los resultados, convertirían con transparencia, a través de becas no personales, que ideal-
la ciencia objetiva en promoción sesgada. mente quedará recogida en forma de contratos firmados y
A nivel personal cada profesional es responsable de públicos. Lograr que la financiación de la industria sea lo
alcanzar un alto nivel ético. Para ello numerosos médicos más indirecta posible facilita mucho la actuación ética e
abogan por una estricta separación con la industria farma- independiente de los profesionales, que no se sienten deu-
céutica, negándose a recibir ningún regalo, o limitándolos a dores u obligados a futuros favores.
aquellos que sirven a la práctica profesional o que ayudan a En resumen, es tarea de todos que los valores de la cien-
los pacientes4,5,8,10,11,23. Este principio general, aunque es el cia y de la medicina prevalezcan sobre los imperativos
modo más seguro de actuar, puede parecer a algunos poco comerciales, de forma que el bien del paciente sea siempre
realista en las circunstancias españolas. Sin embargo, con- prioritario. Para ello cualquier beneficio recibido por un
viene realizar un esfuerzo de separación y siempre cuando profesional debe permitir su juicio independiente, en bene-
la relación se corrompe: hay que rechazar en toda circuns- ficio del paciente, por lo que se requiere una transparencia
tancia cualquier regalo que conlleve una respuesta, tal como y apertura cada vez mayor, y una financiación indirecta,
solicitud de prescripción o de introducción en formulario o para que el médico no se sienta nunca deudor directo de la
de consultas o publicaciones posteriores. industria (Tabla 1).
Las relaciones con los representantes de la industria far-
macéutica deben estar presididas por el respeto profesional,
la cortesía y la utilidad para los pacientes. Además de ate- Agradecimientos
nerse a lo establecido por la legislación local y general, “el
médico procurará mantener una actitud de elegancia y A los profesores Dra. María Pilar León Sanz, Departa-
sobriedad ante las atenciones comerciales, y evitará con mento de Humanidades Biomédicas, y Dr. Alfredo Cruz
9 71
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 2, 2007

Prados, Departamento de Filosofía, ambos de la Universi- 12. Komesaroff PA, Kerridge IH. Ethical issues concerning the relations-
dad de Navarra, por su revisión, y sugerencias de mejora, hips between medical practitioners and the pharmaceutical industry.
Med J Aust. 2002;176:118-21.
del manuscrito. 13. Jorgensen AW, Hilden J, Gotzsche PC. Cochrane reviews compared with
industry supported meta-analyses and other meta-analyses of the same
P. Monedero drugs: systematic review. BMJ 2006; 333: 782-786. [citado 3 Ene 2007].
Departamento de Anestesiología y Reanimación. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/content/full/333/7572/782
Clínica Universitaria de Navarra. 14. Henry DA, Kerridge IH, Hill SR, McNeill PM, Doran E, Newby DA,
et al. Medical specialists and pharmaceutical industry-sponsored rese-
Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. arch: a survey of the Australian experience. Med J Aust.
2005;182:557-60.
BIBLIOGRAFÍA 15. The Accreditation Council for Graduate Medical Education. Principles
to Guide the Relationship between Graduate Medical Education and
1. Eichacker PQ, Natanson C, Danner RL. Surviving sepsis-practice gui- Industry [citado 3 Ene 2007]. Disponible en: www.acgme.org/acWeb-
delines, marketing campaigns, and Eli Lilly. N Engl J Med. site/positionPapers/pp_GMEGuide.pdf
2006;355:1640-2. 16. Guidelines for ethical relationships between physicians and industry. The
2. Montaner JS, O'Shaughnessy MV, Schechter MT. Industry-sponsored Royal Australasian College of Physicians. Third Edition. 2006 [citado 3
clinical research: a double-edged sword. Lancet. 2001;358:1893-5. Ene 2007]. Disponible en: http://www.racp.edu.au/public/Ethical_gui-
3. Wolfe SM. Why do American drug companies spend more than 23 de_industry.pdf
billion a year pushing drugs? Is it education or promotion? Characte- 17. Bennett J, Collins J. The relationship between physicians and the bio-
ristics of materials distributed by drug companies: four points of view. medical industries: advice from the Royal College of Physicians. Clin
J Gen Intern Med. 1996;11:637-9. Med. 2002;2:320-2.
4. Scott IA. On the need for probity when physicians interact with 18. DeAngelis CD. The influence of money on medical science. JAMA.
industry. Intern Med J. 2006; 36:265-9. 2006;296:996-8.
5. Marco CA, Moskop JC, Solomon RC, Geiderman JM, Larkin GL. 19. American Medical Association Ethical Guidelines on Gifts to Physi-
Gifts to physicians from the pharmaceutical industry: an ethical analy- cians from Industry [citado 3 Ene 2007]. Disponible en: www.tin-
sis. Ann Emerg Med. 2006;48:513-21. yurl.com/y5fmwt
6. Steinbrook R. Commercial support and continuing medical education. 20. Studdert DM, Mello MM, Brennan TA. Financial conflicts of interest
N Engl J Med. 2005;352:534-5. in physicians’ relationships with the pharmaceutical industry-self-
7. Abramson J, Starfield B. The effect of conflict of interest on biomedi- regulation in the shadow of federal prosecution. N Engl J Med.
cal research and clinical practice guidelines: can we trust the evidence 2004;351:1891-900.
in evidence-based medicine? J Am Board Fam Pract. 2005;18:414-8. 21. Blumenthal D. Doctors and drug companies. N Engl J Med.
8. Wazana A. Physicians and the pharmaceutical industry: is a gift ever 2004;351:1885-90.
just a gift? JAMA. 2000;283:373-80. 22. Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la publicidad
9. Ética de la relación profesional del médico con la industria farmacéu- de los medicamentos de uso humano [citado 3 Ene 2007]. Disponible en:
tica y las empresas sanitarias. Declaración de la Comisión Central de http://www.madrid.org/guia_servicios_sanidad/pdf/RD1416_1994_25jun.p
Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos de España. df
Madrid, 1 de octubre de 2005 [citado 3 Ene 2007]. Disponible en: 23. Katz D, Caplan AL, Merz JF. All gifts large and small: toward an
http://www.aebioetica.org/rtf/medfarma.pdf understanding of the ethics of pharmaceutical industry gift-giving. Am
10. Panush RS. Why I no longer accept pens (or other "gifts") from J Bioeth. 2003;3:39-46.
industry (and why you shouldn't either). J Rheumatol. 2004;31:1478- 24. Código español de buenas prácticas para la promoción de los medica-
92. mentos. Farmaindustria. 21 de junio de 2005 [citado 3 Ene 2007]. Dis-
11. Coleman DL, Kazdin AE, Miller LA, Morrow JS, Udelsman R. Gui- ponible en: http://www.autocontrol.es/pdfs/cod_farmaindustria.pdf
delines for interactions between clinical faculty and the pharmaceuti- 25. Campbell EG, Weissman JS, Vogeli C, Clarridge BR, Abraham M,
cal industry: one medical school's approach. Acad Med. 2006;81:154- Marder JE, et al. Financial relationships between institutional review
60. board members and industry. N Engl J Med. 2006;355:2321-9.

72 10

También podría gustarte