Está en la página 1de 4

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL I

AUTOR (ES):

Hernandez ore sunni

ASESOR
II. FUNDAMENTACIÓN
Muñoz Zapata, A. P., & Castaño, L. C. (2013). menciona que, la empatía fue una construcción
teórica extraída de corrientes muy diferentes.
A lo largo de la historia ha habido muchos argumentos teóricos sobre su naturaleza.
Fundamentalmente, la cuestión de si se trata de un fenómeno cognitivo o afectivo es un reflejo
del enfoque integrador de Davis (1980, 1983), que asume que tanto los aspectos cognitivos
como los afectivos forman parte de un mismo fenómeno, parece ser superado más adelante.
Sin embargo, sigue existiendo una diferencia en los desarrollos actuales con respecto a la
empatía.
En esta ocasión, son producto de diferentes corrientes que han estudiado el fenómeno de la
empatía, desde la perspectiva de biólogos, pedagogos, psicólogos, neurólogos, etc., quienes
han utilizado la terminología para expresar diferentes problemas según modelos.

Garaigordobil, M., & De Galdeano, P. G. (2006) indica que, actualmente, la empatía se define
desde un enfoque multidimensional que enfatiza la capacidad de una persona para responder a
los demás, considerando tanto aspectos cognitivos como emocionales, y es una forma de
distinguir entre el propio ego y el ego de los demás.
La empatía incluye tanto las reacciones emocionales como las experiencias vicarias.
Alternativamente, y de todos modos, incluye la capacidad de distinguir entre los estados
emocionales de los demás y la capacidad de adoptar perspectivas tanto cognitivas como
emocionales sobre los demás.

Tipos de empatía

1. Empatía cognitiva:

La empatía cognitiva es el nombre que se asigna consensualmente a la primera parte


del proceso de identificación del estado mental del interlocutor. A partir del contenido
verbal (testimonios, confesiones, etc.) y no verbal (gestos faciales, etc.) que realiza la
otra parte durante un diálogo, se activan estructuras profundas y muy primitivas de
nuestro cerebro, y el carácter social de la información. es revelado Con el propósito de
codificar, percibimos (a través del razonamiento) lo que está en la mente de la persona
frente a nosotros con el mismo acto.

2. Empatía emocional:
La empatía emocional primero requiere la capacidad de "comprender" cognitivamente
las experiencias de los demás. Una vez logrado esto, pasamos al segundo nivel de
elaboración, donde la dimensión emocional se yergue como un faro del vasto océano
de vida interior y nos da la capacidad de ser sensibles a lo que estamos sintiendo. Esto
es fundamental para poder responder adecuadamente a sus solicitudes en el ámbito
privado.

3. Simpatía o preocupación empática:


La palabra “empatía” proviene del griego y puede traducirse como “sentir como los
demás”. Es un interés en la experiencia de los demás, se deriva de la capacidad de
discernirla y sentirla en la propia piel y, a menudo, conduce a un comportamiento de
apoyo (prosocial) A partir de ahí, todo el ámbito social se revela a través de actos
conscientes de altruismo (e incluso devoción).
4. Ecpatía:
Es quizás la última contribución científica al campo de la empatía y la compasión, pero
a menudo es víctima de conceptos erróneos que no coinciden con la realidad. De esta
manera, aprendemos a reconocer cuáles de las emociones que estamos sintiendo en
un momento dado no son realmente nuestras, sino que provienen de una fuente
externa que las “transmite”.

¿IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA?
La empatía en materia profesional es sumamente importante ya que permite a las partes estar
al tanto de lo que está pasando el otro sin importar dónde se encuentren, poder brindar apoyo
desinteresado, estar ahí para las oportunidades importantes para mostrar y ser reconfortante.
La empatía, el propósito de la empatía y la sintonía emocional, que busca examinar lo que
sienten los demás de una manera neutra y racional, forma parte de una habilidad social. Otros
pueden estar pensando en brindar la ayuda que necesitan, y también se deben mencionar
otros factores como la escucha activa. Intento que las personas se sientan comprendidas en
las situaciones concretas a las que se pueden enfrentar para lograr un cambio de estilo de vida.
Por otro lado, saber generar preguntas precisas es necesario para mantener una buena
conversación. Esto es parte de la habilidad social que debe tener una persona empática
cuando trabaja con grupos de personas.

III. OBJETIVO

 General
Determinar a las personas que presenten dificultades para adherir un plan estratégico
resaltando la empatía.
 Específico
- Destaca la importancia de la empatía para mejorar la ciudadanía.
- Comprobar cómo la empatía puede ayudar a las personas determinadas.
- Implementar una estrategia de empatía
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muñoz Zapata, A. P., & Castaño, L. C. (2013). La empatía:¿ un concepto unívoco?.


http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2391/1/467-Texto%20del%20art
%c3%adculo-4961-1-10-20200913.pdf

Garaigordobil, M., & De Galdeano, P. G. (2006). Empatía en niños de 10 a 12


años. Psicothema, 18(2), 180-186.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72718203.pdf

También podría gustarte