Está en la página 1de 4

EL CARÁCTER AUTORITARIO DEL ONCENIO DE LEGUIAEl desplazamiento del civilismo en

nuestro Perú marcaría el inicio de una nueva etapa a la cualse le denominaría “el Oncenio de
Leguía”, esta nueva época estuvo sumergida en un sin fin dementiras de campaña, como es de
costumbre en la política peruana. Augusto B. Leguía pintabauna “Nueva Patria”, en la que con
el trascurrir de su gobierno se fue degradando poco a poco,debido a que se promovían leyes a
favor del pueblo que como trasfondo tenía el someter de lapoblación bajo el poder del
ejecutivo. En este sentido, se puede decir que la verdaderaintención de este
gobierno fue proclamar la autoridad del presidente en el país.Toda acciónlegal debía pasar
obligatoriamente por él para su aprobación y en muchos casos solo quedabaen un papel
escrito sin valides, ya que para Leguía era necesario tener todo bajo control.Asimismo, es
evidente que Augusto B. Leguía tenía una gran tendencia a poseer el poder ymanejarlo como él
creía conveniente, controlando la prensa, la opinión pública, la iglesia eincluso las fuerzas
armadas. Ahora bien, el autoritarismo en general tiene tantos peros comocontras y es
aplaudido por algunos, como detestados por otros. Aquellos que aprobaban elingenio del
dictador Leguía eran mayormente la clase media, ya que era un nuevo sector de lapoblación
que empezaba a surgir. A pesar de ello, la clase oligárquica no deseaba ceder alpoder, por lo
que ante cualquier revelación se promulgo la “Ley de aguas”, al ser elpoder de
este recurso indispensable para la subsistencia de las personas y
demásactividades, de esta manera tuvo controlados a sus adversarios. A pesar de
que Leguíaestableció el Patronato de la Raza Indígena y expresó interés en legitimar a la
comunidad,muchas rebeliones indígenas fueron severamente reprimidas durante su
gobierno. Unade las razones del descontento es la "Ley de Conscripción Vial", que obliga a las
personas atrabajar como jornaleros en proyectos viales. Otra razón es el abuso del
gamonalismo, que esun sistema de explotación de los campesinos, caracterizado por
la productividad y larentabilidad, el despilfarro de mano de obra y la exclusión
cultural de sus trabajadoresagrícolas. Por otro lado, Leguía al verse descubierto prefirió la
disolución del mismo Congresoque lo había elegido y dejaba una enorme deuda de ochenta
millones de pesos, la liquidaciónatropellada de los problemas con Bolivia y con el Brasil. En
efecto, su gobierno se caracterizó,por su autoritarismo y agresividad. Además, uno de
los aspectos singulares que sepresentaron fue la conformación de un partido político, el
Partido Democrático Reformista,creado por el mismo Leguía y poseer una mayoría
parlamentaria para poder manejar a suantojo e interés la línea del régimen, incluyendo a estos
abusos la escasez de alimentos, y lapobreza generalizada hicieron que la población se agitara
provocando la caída de B. Leguía, loque acentuó la participación militar en el derrocamiento
del gobierno. En conclusión, podemosafirmar que durante el oncenio de Leguía hubo un grupo
dominante que tenía el control delas principales actividades económicas del país blindados
por el mismo, esto fue evidenciadoen numerosos casos, como por ejemplo, cuando
Manuel Candamo, José Pardo y elmismo Augusto B. Leguía en su primer gobierno,
todos ellos pertenecientes a la eliteeconómica limeña ocuparon la presidencia de la
República. Esta conveniencia, en unas pocasfamilias, del poder económico, político y el
prestigio social. Confirmando así, el autoritarismoque existió durante su gobierno

LAS POLÍTICAS DE LEGUÍA RESPECTO A LOS SECTORES POPULARES Y CLASES MEDIAS

Durante la primera etapa del gobierno de Augusto B. Leguía se favoreció a la clase media y
lossectores populares, ya que estos aumentaron y deseaban una parte del poder, ser parte
delEstado. Durante su gestión, muchas familias de estos sectores accedieron a la
administraciónpública, llegando a alcanzar su estabilidad económica. Los que pertenecen a
la clase media, son los profesionales, escritores, periodistas, pequeños comerciantes entre
otros, estos llegana consolidarse en las ciudades, sobretodo en la costa donde había mayores
perspectivas dedesarrollo y mayores posibilidades de participación política. La clase media
llegó a convertirseen una clase pensante ya que cada vez los jóvenes tenían mayores
posibilidades de acceder auna educación universitaria, de tal forma de que puedan opinar por
sí mismos, siendo máscríticos y no se dejen influenciar tan fácilmente por las ideas de otros.
Pero durante la segundaetapa del oncenio los acercamientos a los sectores populares se
dejaron de lado y se comenzóa reprimir a los movimientos sociales. En conclusión, si bien al
principio los intelectuales ypolíticos de clase media se beneficiaron del contexto
favorable del gobierno de Leguía,apoyando sus medidas, en la segunda etapa se fueron
bastante críticos de su gobierno, ya queconsideraban que ese tipo de modernización
que se estaba generando, implicaba lasubordinación de la economía al
imperialismo norteamericano y, con ello, ladesnacionalización de los medios de
producción y de la cultura

EL PAPEL DEL CAPITAL NORTEAMERICANO DURANTE EL RÉGIMEN DE LEGUÍA

Por último, también podemos resaltar que durante el Oncenio de Leguía se desarrolló
unapolítica de consolidación norteamericana, basándose en empréstitos e inició una
serie deentrega como forma de garantía las riquezas, servicios y rentas del Perú. Por eso el
país seexpandió y aumentó la llegada de capitales extranjeros (principalmente de Estados
Unidos). Através de capitales norteamericanos se inició un nuevo crecimiento económico. Por
la inversiónen minería y petróleo, las importaciones norte americanas significaron consumo
interno. lainfraestructura, obras públicas y actividades de las provincias, “priorizan Lima y se
beneficiande la modernización”. En 1929, debido al cierre de la Bolsa de Valores de Nueva York,
estallóuna crisis económica mundial. Esto provocó el colapso económico de América
Latina,incluido Perú. El resultado: una disminución de las exportaciones peruanas. La
inversión decapital en América del Norte ha dejado de fluir hacia el país. El fracaso
de laoperación y la quiebra y liquidación de importantes empresas
multinacionalesarrastraron sus sucursales en Latinoamérica. Nuestras materias primas ya
no se venden osus precios han bajado drásticamente. Causó gran desempleo: minería,
emigración aLima y las protestas.(Pease & Romero, 2014, p. 72).En conclusión, el oncenio
empezó convarias propuestas que atrajeron a la población, usando a los sectores menos
favorecidos comoparte de su campaña política para atraer más simpatizantes, pero que
eventualmentefueron dejados de lado para dar como resultado un régimen dictatorial y
populista conuna dependencia excesiva del capital estadounidense que tuvo beneficios que
resplandecieronen su época, pero fueron más los daños al país, como la deuda externa que se
duplico durantesu mandato

Leguía gana las elecciones en 1919, la cual fue convocada por José Pardo. Sin embargo, Leguía
denuncio que Pardo buscaba ignorar los resultados electorales e impedir que asumiera la
presidencia. En este contexto, Leguía, con el apoyo del ejército da un golpe de estado el 4 de
julio de 1919. De esta manera podemos ver el carácter autoritario, primero con el golpe de
estado, siendo su primer acto disolver el congreso. También cuando asume el poder como
presidente provisorio apreso y exilio a José Pardo y posteriormente haga lo mismo como es el
caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui o en otro de los casos
loscompraba con favores políticos. Así mismo la prensa también fue perjudicada (El Comercio
y La Prensa) eliminando la libertad de expresión Leguía gana las elecciones de 1919 a cuál fue
convocada por José Pardo. Sin embargo, Leguía denuncio que Pardo buscaba ignorar los
resultados electorales e impedir que asumiera la presidencia. En este contexto Leguía con el
apoyo del ejército da un golpe de estado siendo su primer acto disolver el congreso. También
cuando asume el poder como presidente provisorio apreso y exilio a José Pardo y
posteriormente haga lo mismo es el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos
Mariátegui o en otro de os casos los compraba con favores políticos así mismo la prensa
también fue perjudicada

En las elecciones convocadas por José Pardo en 1919, ganó Leguía y por otra
parte, acusó a Pardo de intentar obstruir su elección como presidente al negarse a
aceptar los resultados electorales cuando fueron anunciados. Es por esto que el 4 de
julio de 1919 Legua lanzó un golpe de Estado con el apoyo de todo el
ejército. Esto revela su carácter autoritario. Es decir, el autoritarismo en general
tiene muchos beneficios y desventajas. La clase media, que era un grupo social
completamente nuevo que apenas comenzaba a emerger, estuvo principalmente entre
quienes elogiaron el ingenio del dictador Legua.
En primera instancia, hubo un golpe de Estado, y su acción inicial fue disolver el
Congreso.
Además, mientras se desempeñaba como presidente interino, encarceló y exilió a José
Pardo, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, a quienes había
comprado con favores políticos. Así mismo perjudicó a la prensa (El Comercio y La
Prensa), eliminando el derecho a la libertad de expresión.
En efecto se puede argumentar que el verdadero objetivo de este gobierno era establecer
el poder del presidente sobre la nación.
Lo principal para Leguía tener todo bajo control, cada acción legal tenía que pasar por él
para su aprobación y, en muchos casos, solo sobrevivía en un papel inválido.
Pese a ello, la clase oligárquica se negó a ceder su posición de dominio, por lo que ante
cualquier revelación se puso en vigor la "Ley de Aguas" porque el poder de este
recurso era esencial para la supervivencia humana y otras actividades y de esta
manera tenía a sus enemigos bajo control.

Leguía estableció el Patronato de la Raza Indígena y declaró su deseo de legitimar al


grupo, pero muchos levantamientos indígenas fueron reprimidos violentamente bajo su
gobierno. Así como también La "Ley de conscripción vial", que obliga a las personas a
trabajar como jornaleros en proyectos de carreteras, es uno de los factores que
contribuyen al descontento. La creación de un partido político, el Partido Reformista
Democrático, por parte del propio Legua y contando con una mayoría parlamentaria
para poder manejar a su antojo e intereses la línea del régimen, incluidos estos abusos,
fue otro de los aspectos novedosos que se presentaron. La caída de Legua se vio
exacerbada por la participación militar en el derrocamiento del gobierno debido a la
agitación de la población provocada por la escasez de alimentos y la pobreza
generalizada y otro de los factores es el mal uso del gamonalismo, un sistema de
explotación campesina caracterizado por la productividad y la rentabilidad, el
despilfarro de mano de obra y la exclusión cultural de sus trabajadores agrícolas.
En conclusión, podemos afirmar que, durante el oncenio de Legua, un grupo dominante
estaba a cargo de las principales actividades económicas de la nación y tenía la tarea de
protegerla. Esto quedó demostrado en varios casos, incluido cuando Manuel Candamo,
José Pardo y Augusto Legua, todos miembros de la élite económica de Lima, ocuparon
la presidencia de la República en su primer gobierno. Esta conveniencia de estatus
financiero, político y social existe en unas pocas familias seleccionadas. En
consecuencia, se confirmó que su gobierno tuvo un estilo autoritario.

También podría gustarte