Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE PROMOCIÓN/PREVENCIÓN

I. DATOS GENERALES

Denominación : “Estrategia de Promoción y Prevención de la


Violencia familiar, en las familias del asentamiento humano Simón
Bolívar del distrito de San juan de Lurigancho"

Establecimiento : Asentamiento humano Simon Bolivar


Dirección : 22P9+4CJ, San Juan de Lurigancho 15442
Muestra 22
N° Sesiones 4
Duración : 50 minutos
Responsables :
● Hernandez ore , Sunni
● Uceda Sánchez Carolina
● Yataco Laucun,Yasuko
● Sanchez Valencia, Norma

Asesor
Asca Montoya, Carmen Roxana

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La violencia doméstica es el abuso que ocurre dentro de la familia, que es


Sumérgente en la sociedad de todo el mundo. Un estudio elaborado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) recopiló datos de 133 países (88%
de la población mundial) y demostró que una cuarta parte de la población adulta
fue víctima de maltrato físico infantil, es decir, 1 de cada 5 mujeres ha sido
abusada sexualmente de niña, y 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia
sexual o física en algún momento de su vida. De igual manera, un estudio de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013) en el Caribe y América
Latina encontró altos índices de violencia contra las mujeres, con porcentajes de
afectadas en este grupo que van del 17% al 53%, relativo a cada país.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia familiar sigue siendo un grave problema con graves


consecuencias para el bienestar físico, psíquico y social de las personas, afecta
de manera particular y primordial a las mujeres y se considera un problema de
salud pública de primer orden y una violación de los derechos humanos.

JUSTIFICACIÓN
Es en ese sentido, que el presente estudio de investigación busca contribuir en
la generación de información relevante, relacionada al tema de la prevención de
la violencia familiar y violencia contra la mujer, enfocándose en la
participación activa de los varones, para que de esta manera se aplique en las
mejoras del diseño, implementación y ejecución de las estrategias empleadas
con el fin de erradicar la violencia.
II.1. Breve reseña histórica historia del lugar

Asentamiento humano fundado en el año 2006, posee más de 50 lotes. Con el


transcurrir del tiempo aumentó los lotes y actualmente cuenta con 220. La primera
etapa de este proceso fue la ocupación de la ladera del cerro mediante la invasión
y con permiso de la junta directiva del AH Simón Bolívar, ubicada en la parte
plana del cerro. La organización interna del asentamiento humano parte de la
relación de familiares del AH Simón Bolívar.
Actualmente cuentan con servicios básicos y su dirigencia viene gestionando el
desarrollo de proyectos de muros de contención y escaleras, así como el proceso
de su saneamiento físico legal.

II.2. Delimitación Territorial

Se encuentra ubicado a la altura de Simón Bolívar con Nueva Venecia , en el


distrito de San Juan de Lurigancho.
II.3.Población:

En este estudio participaron mujeres del asentamiento humano del distrito de


San Juan de Lurigancho.
Se considerarán mujeres alfabetizadas y entre 18 y 40 años de edad con su
consentimiento para que puedan participar de forma voluntaria y hayan
padecido de algún tipo de violencia familiar.
Es el grupo de personas de los que se adquiere el conocimiento que se busca en la
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros". (PINEDA et al 1994:108)

II.4..Mujeres de 18 a 40 años

II.5. Identificación de organizaciones sociales

Organizaciones vecinales de participación ciudadana

N Denominación Ubicaci
.º ón
4 “Estrategia de Asentamiento humano Simón
Promoción y Bolívar del distrito de san juan
Prevención de la de lurigancho
Violencia familiar,
en las familias del
asentamiento
humano Simón
Bolívar del distrito
de San juan de
Lurigancho"

II.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

-Encuesta

La encuesta es un método de investigación importante.Esta importancia no


deriva precisamente del hecho de que sea utilizada en tantos estudios de
marketing(comercial y político ) sino de sus potenciales contribuciones al desarrollo
del conocimiento propio de distintas ciencias sociales como la psicología social ,la
sociología, la demografía,las ciencias económicas,las ciencias políticas,etc. (Livio,
G.2006,p13).

https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSdsOVbApbRCIvs9SHWYSwT1kNEQzIF2Gc6Plj57JYDRECS8Yw/
viewform
II.7. Resultados
Existe relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional, es decir, una mujer
que es violentada de diversas formas por su pareja es incapaz de terminar la relación, la
idea de cortar la relación a estas mujeres les aterra, tienen un miedo extremo y no toleran
estar solas. Así también, consideran que deben otorgarle prioridad a su pareja, se someten
ante cualquier indicación del abusador, no poseen la capacidad de tomar decisiones y
continúan en este círculo vicioso.

Se Identificó que la violencia física mantiene una correlación positiva media con la
dependencia emocional, es decir, cuando una mujer es golpeada y agredida físicamente
por su pareja no toma acciones legales correspondientes, no presenta una denuncia ante las
autoridades justamente por este vínculo afectivo extremo que ha creado con su pareja, la
dependencia justificaría la conducta de las mujeres cuando justifican la agresión y regresan
con el agresor, perdonando la conducta de violencia e incluso considerando que ellas son
las responsables de los hechos.
III. FUNDAMENTACIÓN

IV. OBJETIVOS

IV.1. Objetivo General:

Determinar cómo influye la violencia de pareja e inteligencia emocional en la funcionalidad


familiar de la mujer en el Asentamiento Humano Simón Bolívar.

IV.2. Objetivo Específicos:

 Promover la capacitación continua de los participantes del programa y la


participación de experiencias de aprendizajes de buen trato .
 Informar sobre las consecuencias que puede ocasionar la violencia familiar en la
salud.

I. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION Nº 01
Fecha :
Título :
Ambiente :

OBJETIVO ACTIVIDA
D
Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

ANEXOS:
II. RECURSO Y PRESUPUESTO

RECURS PRECI
O O

TOTAL

III. EVALUACIÓN

IV. CRONOGRAMA

“PROGRAMA DE PROMOCIÓN…”
ACTIVIDADES
OCTUBR NOVIEMBRE DICIEMBR
E E RESPONSABLES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Diagnóstico
situacional
2. Planificación del
programa
3. Preparación de
los materiales
para cada una
de
las sesiones
4. Aplicación de pre
test.
5. Sesión Nº1: “”
6. Sesión Nº2: “”
7. Sesión Nº3: “”
8. Sesión Nº4: “”
9. Sesión Nº5: “”
10. Sesión Nº6: “”
11. Aplicación

del postest.
Cierre del
programa

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte