Está en la página 1de 1

PRIMERA GUERRA

MUNDIAL

Caracteristicas de la segunda
revolucion indusitrial
Los conocimientos científicos se aplicaron en las actividades productivas.
• Se adoptaron nuevas formas de organización capitalista: imperialismo, maquinismo y gran industria.
• El transporte y los medios de comunicación cambiaron radicalmente; al crearse las locomotoras fue
más fácil recorrer grandes distancias en un tiempo menor, además la cantidad de productos que se
trasladaba era mayor.
• En la industria, se sustituyó el hierro por el acero, se remplazó el vapor por la electricidad y por
derivados del petróleo y se introdujo maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento a
otras máquinas.

Consecuencias
Sólo una pequeña parte de la sociedad se benefició del desarrollo económico y aumentó sus
riquezas, mientras que el resto estaba compuesta por trabajadores asalariados que vivían
miserablemente en ciudades y campos.En la industria se instauraron nuevos cargos y oficios:
obreros, empleados, administrativos y directivos. También aparecieron los monopolios que
concentraban el capital y la producción. La adquisición y el mantenimiento de maquinaria eran muy
costosos, por lo que sólo podían pagarlos las grandes empresas, lo que ocasionó que las
organizaciones pequeñas no pudieran competir en el mercado y que, ante la crisis económica,
desaparecieron. De esta manera, las grandes compañías controlaron el mercado, no existía
competencia, imponían sus precios, la calidad de los productos y las condiciones de venta.Este
mismo fenómeno ocurrió también en el sistema bancario, los bancos pequeños desaparecieron, ya
que no eran competencia para los bancos más desarrollados.Las ideas de Karl Marx se
comenzaron a difundir, gracias a ellas aparecen los sindicatos que defendían los derechos
laborales y económicos de los obreros. Estos movimientos desencadenaron una época de crisis en
la que se provocó, entre 1876 y 1896, una inestabilidad económica en potencias como Estados
Unidos y Alemania.

Paises que fueron potencias y sus


colonias
Gran Bretaña
África: Egipto, Sudán, Nigeria,
Alemania
África: Togo, Camerún y Tanganica
Kenia, Rhodesia, Sierra Leona, Francia África: Argelia, mitad del Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos
Orange, Transvaal. América:
Sahara, Camerún, Congo, Senegal, de Bismarck, Marianas y Carolinas
Canadá, Terranova, Jamaica,
Guayana Británica, Honduras, Guinea, Costa de Marfil, Benín, El imperio alemán se expandió entre 1871
Belice, Islas Malvinas. Atlántico: Chad, Túnez, Madagascar, y y 1918. Este proceso estuvo a cargo del
Santa Helena, Gibraltar. estableció protectorados en canciller Otto von Bismark, quien guio al
Mediterráneo: Malta, Corfú.
Marruecos Asia: Birmania, Laos, imperio para convertirlo en una potencia
Oceanía: Australia, Nueva Zelanda
y numerosas islas del Pacifico. Asia: Tailandia, Vietnam, Camboya y mundial y formó la Triple Alianza con
Malasia (formó con ellos la Unión Austria e Italia. En la formación de este

Añadir texto
India, Birmania, estados malayos,
Singapur, Ceilán, Beluchistán Indochina Oceanía: Nueva imperio se presentaron situaciones no
(posteriormente, Hong-Kong). Se
Caledonia y otras islas del Pacífico favorables, ya que la expansión de este
consolidó como el imperio más
grande. Entre los siglos XVI y XX, y América: Tahití, archipiélago de imperio comenzó después que el de los
hasta el año 1949 extendió sus Miquelón, las islas Marquesas y la otros y los recursos de las tierras
dominios a los cinco continentes.
Guayana Francesa Fue el segundo dominadas no proporcionaban tantas
La reina Victoria I impulsó la
imperio con mayor extensión y ganancias. Sin embargo, los alemanes
formación de este imperio de tal
manera que se convirtió en la reconocimiento Jules Ferry manipularon estas circunstancias para
primera potencia mundial en la participó activamente en la lograr el desarrollo que necesitaba su
industria, el comercio, la política y país.
la fuerza militar
configuración de este imperio, y es
considerado su principal impulsor

Primera guerra mundial causas y


consecuencias
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico que comenzó en 1914 y concluyó en 1918. En él participaron
países de los cinco continentes. A partir de esta guerra, se debilitaron tanto el poder económico como el político
de Europa y comenzó el crecimiento de Estados Unidos.
El asesinato del Archiduque Fernando Francisco de Austria y de su esposa Sofía Chotek, perpetrado por un
estudiante bosnio el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el pretexto para que detonara la Gran Guerra. Austria
lo tomó como un atentado de Serbia y le declaró la guerra a ésta el 29 de junio. Rusia intervino a favor de Serbia.
Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia e invadió Bélgica. Inglaterra entró en el conflicto en favor de Francia
y se conformaron las alianzas.
Consecuencias
Pérdidas económicas El costo de la guerra supuso 30 % de la riqueza de Francia, 32 % de la riqueza de Inglaterra
y 22 % de la riqueza de Alemania. Los países quedaron endeudados con EUA y los vencidos tuvieron que pagar
elevadas indemnizaciones.
Pérdidas Humanas Se calcula que murieron más de 9 millones de militares, 8 millones de civiles y que hubo 21
millones de heridos. Además, la Gran Guerra dejó un alto número de huérfanos.
Cambios políticos Europa pierde protagonismo mundial, mientras que EUA, Japón y Rusia aumentan su poder
económico y político.
Cambios sociales Incorporación de las mujeres al mundo laboral

Avances tecnologicos en el sigo XIX


Ciencia y tecnología
La Primera Revolución Industrial provoca profundos cambios en la economía y la tecnología.
Avances en medicina Descubrimiento de la sepsis puerperal por Ignác Semmelweis. Identificación de los microorganismos como causantes
de las enfermedades infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch
.Inventos Locomotora: Richard Trevithick, 1804.[7]Fotografía: Nicéphore Niepce, 1826.Vehículo eléctrico: Robert Anderson, entre 1832 y
1839 (el año exacto es incierto)[8]Anestesia: William Morton, 1846.Teléfono: Antonio Meucci, 1854.[9]Lámpara incandescente: Heinrich
Göbel, 1854.Margarina: Hippolyte Mège-Mouriés, 1860.Dirigible: Solomon Andrews, 1863.Termómetro Clínico: Thomas Clifford Allbutt,
1866, los termómetros anteriores tardaban una o más horas en establecer la temperatura.Se inventa el sensor de temperatura de
resistencia de platino.Se inventó la dinamita por Alfred Nobel (finales de 1866)Praxinoscopio: Émile Reynaud, 1877.Fonógrafo: Thomas
Alva Edison, 1878.Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner Tainter, 1880, permitía la transmisión de sonido por medio de una
emisión de luz.Pastilla de jabón: William Hesketh Lever, 1884.Coca-Cola: John Stith Pemberton, 1886.Gramófono: Emile Berliner,
1888.Generador eléctrico: Nikola Tesla, 1888 Avión: Clément Ader, 1890.Sistema de transferencia eléctrica: Nikola Tesla, 1892.Luminaria
fluorescente: Nikola Tesla, 1893.Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.La radio: Nikola Tesla,
1894.Vitascopio: Thomas Alva Edison,1896.El radiocontrol: Nikola Tesla, 1898.La aspirina Felix Hoffmann, 1899.El método de la
pasteurización de Louis Pasteur Lente de Fresnel: Augustin Fresnel
Teorías Teoría de números: Carl Friedrich Gauss, 1801Teoría de la Evolución: Charles Darwin, 1859.Teoría microbiana: John Snow, Luis
Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister.Teoría atómica: John Dalton, 1803Teoría Psicoanalítica: Sigmund Freud, 1896
Descubrimientos Efecto Edison: Thomas Alva Edison, 1883, paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un
globo de lámpara incandescente.[10]Efecto Seebeck: Thomas Seebeck, 1821.Efecto Peltier: Jean Peltier, 1834.Efecto Thomson: William
Thomson, 1851.Efecto Joule: James Prescott Joule, década de 1860.Carburo de calcio: Friedrich Wöhler Acetileno: Friedrich Wöhler Vanadio:
Andrés Manuel del Río, México, 1800, lo llamó Eritonio.Primera Enzima (lipasa pancreática): Claude Bernard, 1848. Síndrome de Rokitansky.
Descubrimiento del cesio (1860): Gustav Kirchhoff.

Fuentes
Fundación Sistema Editorial, “Las consecuencias sociales y políticas de la primera guerra mundial”, Temas
para el debate [en línea] núm. 237, agosto-septiembre 2014, pp. 3-4, https://www.fundacionsistema.com/
wp-content/uploads/2015/05/EditorialT237-238.pdf (consultado el 3 de octubre de 2018).
I. E. S. Bachiller Sabuco. Albacete, “La I Guerra Mundial”, Departamento de geografía e historia [en línea],
17 de septiembre de 2018, pp. 1-14, http://perseo.sabuco.com/historia/La%20primera%20guerra%20
mundial.pdf (consultado el 2 de octubre de 2018).
Portillo, Luis, “La Paz Armada”, Historia cultural [sitio web], 3 de diciembre de 2010, https://www.historiacultural.
com/2010/03/la-paz-armada.html (consultada el 1 de octubre de 2018).

Segunda Revolución Industrial [en línea], s. f. http://ensinoformacion.com/wp-content/uploads/2015/11/La-


Segunda-Revoluci%C3%B3n-Industrial-.pdf (consultado el 2 de octubre de 2018).
Vázquez, María de la Luz, Consuelo Gómez y Carolina Lugo, “Unidad 4. Las grandes transformaciones del
siglo XIX”, Historia universal 2. Del absolutismo a la modernidad [en línea], México, Editorial Limusa,
2004, pp. 103-119, https://books.google.com.mx/books?id=Hz-o6RmBDGoC&printsec=frontcover&dq
=historia+universal+2&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKxM254tndAhUB_IMKHfEvB5kQ6AEIJzAA#v=o
nepage&q=historia%20universal%202&f=false (consultado el 27 de septiembre de 2018).

También podría gustarte