Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Psicología

Cuestionario de Agresividad en Niños


Manual Técnico

Autores:
 Bonilla Ñaupari Estefani Zayda (100%)
 Huallani Laurence Piero Aymar (100%)
 Huaroc Castellanos Milagros Abigail (100%)

Asignatura : Construcción de Tests Psicológicos

Ciclo : VI Sección: B
Semestre : 2023-I
Docente : Dra. Mercedes Jesús Peña

1
Huancayo, 10 de julio del 2023.

2
Introducción

La escuela es el segundo espacio de socialización de los niños después del seno


familiar. En este espacio se relacionan de forma espontánea con sus pares, adquieren
nuevos conocimientos, fortalecen sus capacidades y desarrollan sus capacidades, sin
embargo, en este lugar también se da distintas problemáticas a pesar de los esfuerzos
pedagógicos de los docentes. Muchos se preguntan por qué se da esto y en ese sentido
Sánchez (2013) afirma que “los comportamientos de los niños dentro de la escuela
reflejan las dinámicas familiares y de modelos parentales”. En ese sentido, podemos
afirmar que lo que ocurre en la escuela es lo que también ocurre en la casa, pero en la
escuela se da frente a personas de distintas realidades, con distintos orígenes e historias.

La agresividad en los niños es de las conductas más alarmantes y notorias en los


contextos educativos, ya que perjudica el proceso de enseñanza – aprendizaje, el
desarrollo sano de los otros niños e incluso la integridad física y psicológica de los
implicados. Es por este motivo que se debe identificar a los niños con conductas
agresivas a través de instrumentos psicológicos altamente confiables.

Para ello y como parte de los objetivos del curso de Construcción de Pruebas
Psicológicas de la Universidad Peruana Los Andes se ha construido el Cuestionario de
Agresividad en Niños, de tal modo que se logre identificar el nivel de agresividad en
esta población y que en base a estos resultados se consoliden programas de intervención
psicopedagógicos.

En este Manual se detalla en primer lugar a Ficha técnica del “CUESTIONARIO


DE AGRESIVIDAD EN NIÑOS”, junto a la descripción general del test con la
fundamentación teórica del test, enmarcado en el diseño y estructura del test, la
distribución de ítems por dimensiones y las respuestas dicotómicas. También se indican
las Instrucciones para la aplicación del test, las normas para la corrección y puntuación
del test, la tipificación de la muestra, la información estadística de fiabilidad y validez,
las normas interpretativas. Todo ello se puede contrastar con el ejemplo de calificación
e interpretación del protocolo.

Los autores.

3
Índice

1. Ficha técnica p. 5

2. Descripción general del test p. 5

3. Fundamentación teórica del test (Elementos teóricos) p. 6

4. Diseño y estructura del test p. 9

Estructura de la prueba p. 9

Distribución de ítems: p. 9

Tipos de respuesta p. 10

5. Instrucciones para la aplicación del test p. 10

Instrucciones generales (recomendaciones para su aplicación) p. 10

Instrucciones específicas p. 10

6. Normas para la corrección y puntuación del test p.11


7. Tipificación de la muestra p.11

8. Información estadística p.11

Fiabilidad p.11

Validez p.12

9. Normas interpretativas p.12

Baremos p.12

Categorías de clasificación p.13

Interpretación del perfil p.14

10. Ejemplo de calificación e interpretación de un protocolo p.14

11. Protocolo final p.18

12. Referencias p.21

4
Cuestionario de Agresividad en
Niños

1. Ficha técnica:
- Nombre original del test: Cuestionario de Agresividad en Niños
- Autores:
 Bonilla Ñaupari Estefani Zayda
 Huallani Laurence Piero Aymar
 Huaroc Castellanos Milagros Abigail
- Lugar de procedencia : Huancayo-Perú
- Año de creación : 2023
- Tipo de administración : Individual y colectivo.
- Tiempo aproximado de aplicación: 45 minutos
- Características de las personas a quiénes se aplicará el test: Niños de
ambos sexos de 10 a 12 años de edad con habilidades básicas de
lectoescritura.
- Significación : Identificar el nivel de agresividad
en los niños.
- Áreas de aplicación : Educativo
- Baremación : Nivel de agresión: Altamente
agresivo, Agresivo, No agresivo.
- Materiales : Protocolo, lápiz, borrador y
tajador.

2. Descripción general del test

El Cuestionario de Agresividad para Niños ha sido construido por Estefani


Zayda Bonilla Ñaupari, Piero Aymar Huallani Laurence Milagros Abigail y
Huaroc Castellanos, estudiantes de Psicología de la Universidad Peruana Los
Andes, para el curso de Construcción de Pruebas Psicológicas. Es un
instrumento que tiene como fin de identificar el nivel de agresividad en niños de
10 a 12 años de acuerdo al puntaje que obtienen en el cuestionario. Posee 35

5
ítems distribuidos en 2 dimensiones: agresión verbal y agresión física. El nivel
de agresión de determina en: Altamente agresivo, Agresivo y No agresivo. Este
cuestionario puede ser utilizado en áreas educativas y ser aplicado de forma
colectiva a niños de ambos sexos que tengas las habilidades básicas de
lectoescritura. Es un instrumento altamente confiable y válido, puesto que se
obtuvo un valor de 0,933 en Alfa de Cronbach y de 0,821 en la Medida Kaiser-
Meyer-Olkin.

3. Fundamentación teórica del test (Elementos teóricos)

3.1. Problemática

Las conductas agresivas y violentas constituyen un problema de gran


envergadura en la sociedad actual. Se estima que su prevalencia en la población
general es del 25% y se ha constatado que el sujeto agresivo suele estar
incapacitado para mantener unas adecuadas relaciones sociales, laborales y
familiares. Los jóvenes expuestos a la violencia en las escuelas sufren daños
físicos y trastornos psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo
plazo, dificultar su aprendizaje y dar lugar a la deserción escolar.

En total, entre 2013 y 2022, se han reportado 10.236 denuncias de bullying, un


número que se eleva de manera sostenida. Asimismo, existe un subregistro de
casos que se intensificó durante la emergencia sanitaria: hubo solo 112 y 118
reportes en 2020 y 2021, respectivamente. Por este motivo al ver una cifra
elevada hasta la fecha del 2021 queremos elaborar un nuevo test para ver como a
ido concurriendo la agresividad en este año después de haber pasado la
pandemia y ver el grado de agresividad en los estudiantes de secundaria.

3.3. Antecedentes de investigación y uso de instrumentos que miden la


variable agresividad

La investigación de Pérez (2022) “Agresividad y autoestima en estudiantes de


4to y 5to de secundaria de la I. E. 40043 Nuestra Señora de la Medalla
Milagrosa, Arequipa – Perú, 2021”. Tuvo como objetivo determinar la relación
entre la agresividad y la autoestima en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de

6
la I.E. 40043 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Arequipa-Perú, 2021. La
tesis fue de tipo básica, descriptiva correlacional con un enfoque de estudio
cuantitativo, con diseño no experimental y con corte transversal. Del mismo
modo la población fue finita conformada por 98 alumnos matriculados en la
institución educativa; la muestra fue de tipo no probabilístico y el muestreo se
dio por conveniencia, conformada por 50 estudiantes de los grados
mencionados, las edades oscilan entre 15 y 16 años en ambos sexos. Los
instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario de Agresión
(AQ) de Buss y Perry, adaptado por Matalinares (2012) y el Inventario de
Autoestima de Coopersmith, versión escolar del autor Stanley Coopersmith
adaptado en Perú por Abendaño (2018) los cuales se aplicaron de manera
virtual. Los resultados revelaron que, si existe relación entre las variables
agresividad y autoestima, según los valores de (Tau c de Kendall = -356 p
valor .000 < 0.05); lo cual indica una correlación inversa leve entre las variables;
lo que llevó a la conclusión de que cuanto mayor sea la agresividad menor será
la autoestima que presenten los adolescentes.

La investigaciòn de Castro y Ortiz (2019) “Nivel de agresividad según sexo en


adolescentes de secundaria de un colegio público de la provincia de Celendín -
Cajamarca” tuvo como objetivo comparar los niveles de agresividad, según
sexo, en adolescentes de secundaria de un colegio público de la provincia de
Celendín-Cajamarca en el año 2019. La investigación fue descriptiva
comparativa, no experimental de corte transversal. La población estuvo
conformada por 220 estudiantes de secundaria. Se empleó el Cuestionario de
Agresión (Aggression Questionnare-AQ) en una adaptación nacional en el
año 2012. Los resultados determinaron que el valor de significación es (p-valor
= 0.771), es decir es mayor al 0.05. Por lo que se acepta la hipótesis nula, es
decir, con referencia al objetivo general se determinó que no existe ninguna
diferencia en cuanto al nivel de agresividad entre adolescentes, según sexo, en
estudiantes de secundaria de un colegio público de la provincia de Celendín-
Cajamarca en el año 2019

La investigación de Curipaco y De La Cruz (2020) “Agresividad en estudiantes


de secundaria en una institución educativa del distrito de Tayacaja -
Huancavelica-2020 tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en los
7
estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Tayacaja - Huancavelica
– 2020. La investigación usó el enfoque científico, el tipo de investigación fue
básica, de nivel descriptivo, el diseño que se empleó fue no experimental –
descriptivo simple. La muestra que se estudió fue 69 estudiantes de secundaria
que pertenecen a la institución educativa de estudio. Para la recolección de
datos se utilizó el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados
encontrados fueron que el 9% de los estudiantes reportan baja agresividad, el
65% media y el 26% tiene agresividad alta. Se concluye entonces que la mayoría
de los estudiantes poseen niveles medios de agresividad esto significa que en los
estudiantes de la I.E. San Lucas existe en general agresividad verbal, física,
hostilidad e ira de manera que se ha normalizado, los empujones, juegos toscos,
gritos, insultos que entre ellos es como algo normal durante su convivencia entre
sus pares que no llega a situaciones de alto riesgo.

3.3. Desarrollo de los fundamentos teóricos acerca de la agresividad en


niños

3.3.1. Definición

La agresividad se define generalmente alrededor del concepto de daño. Buss y


Perry, por ejemplo, la definen como aquella respuesta que da estímulos
agresivos a otro organismo. En la actualidad se la define no solo desde la
perspectiva del agresor, sino también desde la perspectiva de la víctima, así
como también se la ubica en una temporalidad y en un contexto, es decir, pasa
de ser la agresión considerada como acto, a la agresión considerada como
interacción.

3.3.2. Características

Según Archer y Brawne (citados por Berkowitz), hay unos parámetros claros
para definir la conducta agresiva, implementando una fórmula en la cual se
establecen las tres características prototípicas en un caso de agresión:

- La existencia de una intención de causar daño, ya sea físico o de


cualquier otra índole; por ejemplo, el impedimento para acceder a
recursos necesarios.

8
- La condición de que el acto no quede en la simple advertencia de que se
va a provocar un daño, sino que este sea real.

- La alteración del estado emocional, lo cual le da a la agresión el


calificativo de colérica.

3.3.3. Causas

- Analizar las características socio-afectivas del grupo.

- Niveles sociométricos, grado de afinidad y rechazo.

- Detectar alumnos implicados en la dinámica bullying y características


socio afectivas relacionadas.

- Analizar los aspectos situacionales en las relaciones de agresividad entre


iguales: Formas, lugares, frecuencia.

- Conocer cómo son percibidas las situaciones agresivas: Nivel de


gravedad atribuida o topografía y nivel de seguridad percibida en el
centro escolar

4. Diseño y estructura del test

4.1. Estructura de la prueba:

- Agresión verbal: Formas comunes de agresión verbal: insinuación


maliciosa, ironía, burla, sarcasmo, agravio, mofa, ridiculización, afrenta,
menosprecio, descalificación, humillación, escarnio, insulto, ofensa,
injuria, calumnia, difamación, ultraje, etc.

- Agresión Física: Comportamientos destructivos, lesivos o punitivos


dirigidos a otras personas u objetos. Agresión que se da a través de
ataques dirigidos a diferentes partes del cuerpo llegando al empleo de
armas u objetos.

4.2. Distribución de ítems

9
- Agresión verbal: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31,
33, 35.

- Agresión Física: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32,
34.

4.3. Tipos de respuesta: Politómica: Nunca (1), Raras veces (2), Casi siempre (3) y
Siempre (4).

5. Instrucciones para la aplicación del test

5.1. Instrucciones generales (recomendaciones para su aplicación):

- Antes de aplicar el cuestionario debe comunicarse a los padres el objetivo de la


evaluación y que firmen el asentimiento informado para sus hijos.

- El cuestionado debe administrarlo un psicólogo especialista en niños, de tal


modo que también observe, analice y aborde sus conductas.

- El cuestionario solo debe ser tomado por niños de ambos sexos de 10 a 12 años.

5.2. Instrucciones específicas:

- El psicólogo que aplica el cuestionario en colaboración del o la docente del aula


debe entregar los asentimientos informados a los padres de familia y hacer un
consolidado de ellos.

- El psicólogo debe realizar una dinámica para que los niños focalicen su atención
para escuchar las consignas y responder los ítems.

- Se ayuda a los niños a completar sus datos de filiación y se da la siguiente


consigna: “Este cuestionario consta de 35 grupos de enunciados. Por favor, lea
cada uno de ellos cuidadosamente. Marque con un aspa (X) la alternativa
correspondiente al enunciado elegido”.

- El psicólogo debe revisar si los niños contestaron todos los enunciados.


10
6. Normas para la corrección y puntuación del test
6.1. Reglas para asignar puntajes
- Los ítems marcados con SIEMPRE se califican con 4.
- Los ítems marcados con CASI SIEMPRE se califican con 3.
- Los ítems marcados con RARAS VECES se califican con 2.
- Los ítems marcados con NUNCA se califican con 1.

6.2. Criterios para probar confiabilidad de respuestas


No hay criterios para detectar mentiras dentro del cuestionario, sin embargo
los borrones se pueden interpretar como duda, inseguridad o mentira, de parte
del evaluado. En el caso de que exista alguno se califica con 1.
6.3. Criterios para calificar ítems en blanco, cuantos ítems en blanco
- Los ítems en blanco, con muchos borrones o viciados se califican con 1.
6.4. Criterios para el tratamiento de respuestas extremas
- Si 32 enunciados tienen como respuesta “NUNCA” o “SIEMPRE”, el
cuestionario se invalida.

7. Tipificación de la muestra
Niños de ambos sexos de 10 a 12 años de edad con habilidades básicas de
lectoescritura.

8. Información estadística (Justificación estadística)

8.1. Fiabilidad:

Tabla 1: Alfa de Cronbach


Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos
Cronbach estandarizados N de elementos

,933 ,950 35

Interpretación: Se obtuvo un valor de 0,933 por Alfa de Cronbach lo que significa


que existe una alta confiabilidad.

11
8.2. Validez

Tabla 2: KMO y Bartlett


Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,821


Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 1658,076
Bartlett gl ,895

Sig. ,000

Interpretación: El valor de Medida Kaiser-Meyer-Olkin es de 0,821 de adecuación


de muestreo lo que indica que el análisis factorial es útil con los datos. El valor de
la Prueba de esfericidad de Bartlett es de 0,895 lo que asegura que el análisis
factorial es útil con los datos.

9. Normas interpretativas

9.1. Baremos
Estadísticos
SUMA TOTAL
N Válido 42

Perdidos 0
Mínimo 35
Máximo 117
Percentiles 1 35,00

10 40,30

20 42,00

30 42,90

40 45,00

50 47,50

60 49,80

70 54,00

80 58,40

90 74,80

99 .

12
SUMA TOTAL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 35 1 2,4 2,4 2,4

38 1 2,4 2,4 4,8

39 1 2,4 2,4 7,1

40 1 2,4 2,4 9,5

41 3 7,1 7,1 16,7

42 5 11,9 11,9 28,6

43 1 2,4 2,4 31,0

44 2 4,8 4,8 35,7

45 3 7,1 7,1 42,9

46 2 4,8 4,8 47,6

47 1 2,4 2,4 50,0

48 2 4,8 4,8 54,8

49 2 4,8 4,8 59,5

50 2 4,8 4,8 64,3

53 1 2,4 2,4 66,7

54 3 7,1 7,1 73,8

57 1 2,4 2,4 76,2

58 2 4,8 4,8 81,0

59 1 2,4 2,4 83,3

60 1 2,4 2,4 85,7

62 1 2,4 2,4 88,1

65 1 2,4 2,4 90,5

79 1 2,4 2,4 92,9

85 1 2,4 2,4 95,2

88 1 2,4 2,4 97,6

117 1 2,4 2,4 100,0

Total
42 100,0 100,0

9.2. Categorías de clasificación

Nivel de agresividad

Altamente agresivo 150 – 91 puntos

Agresivo 90 - 41 puntos

13
No agresivo 40 – 35 puntos

9.3. Interpretación del perfil

- Un niño altamente agresivo tiene frecuentes crisis de cólera explosiva,


agresión física, amenazas o intentos de hacer daño a los demás, empleo
de armas, actos crueles hacia los animales, destrucción intencionada de
bienes o vandalismo.

- Un niño agresivo muy frecuentemente pierde el control de sí mismo, se


niega a cumplir con las reglas, culpa a otros por sus errores, es envidioso,
vengativo, es hipersensible, reacciona muy rápidamente a diversas
acciones de otros (niños y adultos), que a menudo lo irritan.

- Un niño no agresivo no lastima a otras personas a través de palabras o


con actitudes o golpes.

10. Ejemplo de calificación e interpretación de un protocolo.

- Interpretación cuantitativa

PUNTAJE INTERPRETACIÒN

57 Agresivo

- Interpretación cualitativa

El evaluado de 11 años de edad obtuvo un puntaje de 57 al aplicarle el Cuestionario


de Agresividad para Niños; por lo que se puede interpretar que es un niño agresivo
que muy frecuentemente pierde el control de sí mismo, se niega a cumplir con las
reglas, culpa a otros por sus errores, es envidioso, vengativo, es hipersensible,
reacciona muy rápidamente a diversas acciones de otros (niños y adultos), que a
menudo lo irritan.

14
15
16
17
11. Protocolo final

CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD EN NIÑOS


Edad: _____________ Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) Grado Escolar_____________
Institución Educativa: _______________________________________________________________________________

Instrucciones:
Este cuestionario consta de 35 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de ellos

cuidadosamente. Marque con un aspa (x) la alternativa correspondiente al enunciado elegido.

ITEMS SIEMPRE CASI RARAS NUNCA


SIEMPRE VECES
Insulta a sus compañ eros.

Tiene dificultades para mantener sus amistades.

GRACIAS POR TU VALIOSA COLABORACION

CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD EN NIÑOS


IE:________________________________________________________________________
SEXO:_______________ FECHA:__________________

N° ITEMS SIEMPR CASI RARA NUNC


E SIEMPR S A
E VECE
S
1 Te burlas de tus compañeros

2 Si te enoja puedes llegar a agredir a alguien

3 Hago sentir inferior a los demás

4 Tengo ganas de golpear a los que me caen mal

18
5 Pongo apodos humillantes

6 Si alguien bloquea tu camino lo empujas

7 Gritas constantemente

8 Para conseguir lo que quiero soy capaz de golpear a mis compañeros

9 Insulto a mis compañeros

10 Te gusta participar de las peleas grupales

11 Te burlas del físico de los demás

12 Has participado en alguna pelea

13 Difamaste a algún compañero porque te caia mal

14 Reaccionas agresivamente en situaciones de presión grupal

15 Te enfadas muy fácilmente pero puedes controlarlo

16 Si te empujan te pones a pelear

17 Cuando quieres conseguir algo insultas a tus compañeros

18 Has intimidado a algún compañero con golpes

19 Cuando mis compañeros se burlan de mi les insulto

20 Soy capaz de golpear cuando me insultan

21 Me siento culpable por ridiculizar a mis compañeros

22 Me pongo agresivo cuando nadie me escucha o no me prestan atención

23 Me burlo de las opiniones de mis compañeros

24 Cuando me enfado llego a golpear a mis compañeros

25 Me excluyen de las actividades por insultar a mis compañeros

19
26 Cuando me enojo rompo las cosas de mis compañeros

27 Realizo comentarios inapropiados sobre mis compañeros

28 Pierdo el control cuando algo no me sale bien

29 Has llegado a desear el mal a las personas que no te agradan

30 Alguna vez amenazaste a alguien con golpearlo

31 Te divierte hablar mal de tus compañeros

32 Tuviste arrepentimiento después de haber golpeado a uno de tus


compañero
33 Alguna vez amenazaste a alguien

34 Es un juego para ti pellizcar

35 Cuando alguien se tropieza te burlas de el

12. Referencias
Barrera, D., Restrepo, C., Labrador, C., Niño, G., Díaz, D., Restrepo, D., ... &
Mancera, B. (2006). Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos de las
conductas agresivas en niños en edad escolar. Persona y bioética, 10(2), 99-107.
Barrios-Vanegas, I. F. (2016). Factores psicológicos que influyen en la conducta
agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y
Cambio Climático, 2(1), 204-217.
Bernal, L. V. L. (2010). Agresividad en niños y niñas, una mirada desde la
psicología dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 274-293.
Chagas Dorrey, R. C. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott.

20
Perfiles educativos, 34(138), 29-37.
Henao, A. M. G. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y
prevención pedagógica desde la escuela. Revista virtual universidad Católica del Norte,
(33), 295-314.
Parra, M. D. P. G. (2009). Intervención musicoterapéutica para promover la
prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar
en Bogotá, Colombia. International Journal of psychological research, 2(2), 128-136.
Rodríguez, J. M. A. (2017). Niños y adolescentes agresivos. Padres y
Maestros/Journal of Parents and Teachers, (371), 55-60.
Train, A. (2001). Agresividad en niños y niñas: ayudas, tratamiento, apoyos en la
familia y en la escuela (Vol. 158). Narcea Ediciones.

ANEXOS (Archivador)

 Reporte 1
 Reporte 2
 Reporte 3
 Reporte 4
 Reporte 5
 Reporte 6
 Reporte 7
 Reporte 8
 Reporte 9
 Reporte 10
 Reporte 11

21
 Protocolos del estudio piloto
 Protocolos de la muestra de estudio

22

También podría gustarte

  • Ficha Tecnica TRI y Moca
    Ficha Tecnica TRI y Moca
    Documento2 páginas
    Ficha Tecnica TRI y Moca
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • CPPs REPORTE 11 RESILIENCIA
    CPPs REPORTE 11 RESILIENCIA
    Documento21 páginas
    CPPs REPORTE 11 RESILIENCIA
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • CPSS Reporte 1
    CPSS Reporte 1
    Documento4 páginas
    CPSS Reporte 1
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 9
    Reporte 9
    Documento5 páginas
    Reporte 9
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 2 CPP
    Reporte 2 CPP
    Documento12 páginas
    Reporte 2 CPP
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • 1 y 2 Validez y Diseño N 1
    1 y 2 Validez y Diseño N 1
    Documento3 páginas
    1 y 2 Validez y Diseño N 1
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Tabla de Especificaciones
    Ensayo Tabla de Especificaciones
    Documento6 páginas
    Ensayo Tabla de Especificaciones
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla de Especificaciones
    Tabla de Especificaciones
    Documento9 páginas
    Tabla de Especificaciones
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones
  • Pràctica de Silla Vacìa
    Pràctica de Silla Vacìa
    Documento2 páginas
    Pràctica de Silla Vacìa
    05-ES-HU-SERGIO GERARDO LEIVA SANTILLAN
    Aún no hay calificaciones