Está en la página 1de 2
Capitulo 2. Empatia y manejo de conflictos frente a los conflictos Demanera general, podemos decirque las personas enfrentan los conflictos de dos maneras: deforma controversial, esdecir,a través dela agresién, laviolencia, el abuso de poder o el autoritarismo; 0 de forma colaboratva:atravesdel diélogo, la cooperacién, la negaciacién u otro mecanismo alternativo, Estas formas de actuar estén relacionadas con qué se prioriza: los propios intereses o la necesidad de tomar en cuenta la opinién de las personas involucradas. Veamos yh el siguiente cuadro: Autoritarisma Agresino violencia Controversiat: Abuso de poder | Dialogo Negociacion Cooperacion Sin embargo, también puede suceder que, en ef marco de una actitud de falta de preocupacién o abierto desinterés, una forma de abordar el conflicto sea sencillamente mostrando una actitud evasiva. En ese sentido, podemos encontrar, ya de forma mas especfica, cinco estilos de comportamiento ante situaciones conflictvas, Estos son: 44, Competitive, Quien asume ese estilo quiere que las cosas se hagan ‘a su modo Se preacupa por stisfacer sus propio interesesy necesidadles sin preacuparse de la relacién que tiene cov el otr, ides interesesy necesidades del tro . Complactente. En contraste con elestte compettva, existe el complaciente, Quien asume este estilo sola se preacupa por preservar yrmantene|arelacién con el otroy que este satsfaga sus intereses y necesidades tal punto que sactfica sus propias metas Evasivo, Quien asume est esto evade el conflict, no lo afronta. No se preacupa por lograr sus metas, tampoco por satistacer rilograr las metas del otro, Quien asurmeeste estilo pierdela oportunidad de construiruna solucion a esa situacion y de generar camblos. d, Comprometedor. Quien asume este estilo satisface en parte sus metas e ntereses, asume pequetios compromisos, cede en, ‘algunos puntos y permite que la otra parte también satistaga en parte sus intereses ynecesidaces. Es el clasico mitad y mitad: "Te doy esto, pero ti medas es0 a cambio’, ‘@. Colaborador. Quien asume este estilo busca satisfacersus propinsintereses y necesidades, y lograr sus metas, ala vez que Promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograrsus propias metas. Se preocupa por preservarla relacién. ‘spt edu 2013, Try Opened cata Arntondoa coher confess stones edustas LIne red Fictha 5. Anta los contictos, pienso en alternatives de solucién Analizamos el conflicto Como se ve en el grafico, los cinco estilos de comportamiento frente a los contflictos expresan clertas niveles de compromiso: con nuestras metas, con nuestras relaciones interpersonales o con ninguna de las dos. ‘Asi, resolver los conflictos para establecer una mejor convivencia con interacciones saludables implica | Estilos de c alcanzar un término medio entre el individualismo © preocupacién de si mismo y la complacencia A © preocupacién por el otro, A diferencia de la | Preocupacién légica transaccional, del “comprometedor’, el comportamiento colaborador permite una resolucion mucho mds creativa y sostenible del conflicto, Pero... icémo llegar 2 ese punto? Ser colaborador no e5 una virtud inherente a las personas: nadie nace siendo de un modo u otra. Esta actitud implica cultivar el valor moral de la solidaridad y de compromiso con la realizacién personal y colectiva, Para ello, es importante reconacer nuestra posicién usualmente frente a los conflictos, pero, al mismo tiempo, la forma en que nuestra comunidad o sociedad suele responder frente a situaciones de conflicto. Por ejemplo, no es facil posicionarse de ymaade ure. c0-3. owyorenmemneaccoe pee un modo colaborador cuando hay un contexto rhe caries nie eta diabae Ura. Mre. 2, bastante marcado de competencia como sucede en la historia que vimos al inicio de la ficha. Es fécil dejarse llevar por la corriente! Por ello, no hay virtud moral sin autonomia. La autonomia © capacidad de pensar y actuar con libertad usando nuestro pensamiento critico es fundamental para acercarnos al conflicto comprometernos con los retos que nos invita a superar. Laautonomiaeslaexpresiondecompromiso que nos invita a superar las preguntas que nos propusimos antes, pero de forma libre, espontanea, Ejercitarnos en el andlisis constante de conflictos fortalece nuestra sensibilidad social pues seremos capaces de visibilizar las dimensiones “invisibles” de un conflicto (prejuicios) propiciando respuestas creativas que favorezcan una convivencia saludable,

También podría gustarte