Está en la página 1de 5

|

Or cierto

3° Secundaria
|

DOCENTE: Gloria Marín Sánchez FECHA: 25/09/23


ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 3°
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES:  Interactuó con todas las personas.
 Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO: Los/las estudiantes deliberamos acerca de la participación ciudadana y su función en
un sistema democrático.
EVIDENCIA: El/la estudiante indaga en otras fuentes noticas, internet, revistas y reconoce tres
ejemplos exitosos de participación ciudadana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce los mecanismos de participación ciudadana.
 Explica la importancia de la participación de la sociedad organizada.
 Analiza situaciones donde reconoce la responsabilidad de la ciudadanía en los asuntos públicos.
 Reflexiona y sostiene una opinión de la participación ciudadana de su comunidad en los asuntos públicos.

Lee el siguiente texto, luego responde:

PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN ZONAS RURALES


Un día de votación en los ámbitos rurales suele ser una jornada que combina, de manera singular,
diversos matices de solemnidad y de fiesta. Los miembros de mesa y los electores de medios rurales
llegan en promedio más temprano que los miembros de mesa de Lima Metropolitana. La votación misma
se inicia más temprano que en otros lugares. Y, precisamente, porque suelen venir de localidades más o
menos distantes, los ciudadanos se preparan para esa jornada desde semanas anteriores y se desplazan
en grupos visibles a lo largo de los caminos de la sierra o de los ríos del llano selvático.
Y es que son raras las ocasiones en las cuales se manifiesta la existencia
de una comunidad de ciudadanas y ciudadanos. Una de estas veces es
cuando se ejerce el derecho al voto. El día de una votación, millones
de sufragantes aparecen como libres e iguales formando parte del
cuerpo de electores que habrán de decidir a favor de alguna opción
política. Pocas veces como esta luce tanto la tan necesitada igualdad
política. Sin embargo, todos sabemos que para ejercer ese derecho,
los ciudadanos no disponen de las mismas condiciones económicas,
sociales y culturales que un gran número de peruanos.
En términos generales, el ejercicio del sufragio resulta más complejo, arduo y oneroso para los electores
de los ámbitos rurales. Con frecuencia este electorado forma parte de una población cuyos niveles de
pobreza son mayores que el promedio nacional. Es una población geográficamente dispersa y distante,
que vota en épocas que no son las mejores en cuanto al clima, además, lo hace con escaso acceso a
información, comunicación y transportes, y que debe decidir en torno a postulaciones que a menudo se
presentan en términos que tampoco son los más adecuados en cuanto a cultura. Recordemos que detrás
de la denominación rural se esconden notables diferencias regionales y étnicas.

 ¿Cómo ocurre la participación ciudadana de acuerdo con el texto que acabas de leer?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
|

3° Secundaria
 ¿Existe alguna relación entre el ejercicio pleno de la participación ciudadana y el nivel económico
de las personas?, ¿cómo ello se evidencia?
https://drive.google.com/drive/folders/1_AIQHAPPxj5O-iju0oK1zy7xZp42PATt?usp=sharing
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 ¿De qué forma se desarrolla el ejercicio del sufragio en las zonas rurales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: DERECHO Y DEBER:

El trabajo con las fichas anteriores, nos ha permitido aclarar que, cuando cumplimos con nuestras
obligaciones, ejercemos nuestros derechos y respetamos los de las otras personas, ponemos en práctica
valores democráticos como el respeto a la igualdad y libertad de las personas y la justicia. Con ello,
aprendemos a ser mejores ciudadanas y ciudadanos.

Dentro de esa lógica, uno de nuestros principales derechos como ciudadanas y


ciudadanos es el de la participación, ya que esta contribuye al desarrollo del
Estado democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el
respeto de las normas de convivencia democrática, dándole prioridad al
respeto de los derechos de las y los otros.

Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de las carpetas, mesas y sillas
de nuestra institución educativa o de un parque cercano. Participamos al cuidar los bienes que
compartimos con otras personas, al tomar decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes,
dialogando con otras personas y evaluando los resultados de nuestras acciones. Por esto, es posible
concluir que la participación es un derecho y también un deber en la vida en común. A través de la
participación, incidimos en las decisiones de nuestra institución educativa, de nuestra localidad o región,
así como de nuestro país.

La Constitución peruana, en el Capítulo III, reconoce once mecanismos de


participación ciudadana. Además de estos, existen también otras formas de
participar en las decisiones y en la vida común en nuestro país. Estas
dependen de la voluntad de la ciudadanía, de nuestra capacidad de
organizarnos y de la creatividad que despleguemos para encontrar o producir
maneras de expresar nuestra opinión de manera democrática.
Los mecanismos señalados en la Constitución son los siguientes:
|

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

3° Secundaria
1 VOTO

Es el derecho que nos otorga la ley de elegir a quienes nos representarán en el Gobierno local, regional
y nacional, y en el Congreso; es decir, elegimos con nuestro voto a nuestras principales autoridades:
 Municipales. Alcalde o alcaldesa y su lista para el consejo municipal.
 Regionales. Al gobernador o gobernadora con su lista para vicegobernador y a quienes formarán
los consejos regionales.
 Nacionales. Al presidente y dos vicepresidentes de la República. A los congresistas, según
corresponda a cada región.

2 CABILDO ABIERTO 3 JUNTA DE VECINOS

El cabildo abierto es el espacio Brindan la posibilidad de participar a nivel de nuestro distrito


donde los vecinos se reúnen para con la finalidad de informar a las autoridades distritales sobre
tratar asuntos de interés distrital o problemas locales y gestionar las soluciones. La población de
provincial. Es convocado por el un distrito se organiza, forma sus listas y se procede a elegir a
alcalde y su concejo municipal. los representantes mediante elecciones vecinales. La junta de
vecinos elegida es reconocida por su municipalidad.

4 ACCESO A LA INFORMACIÓN 5 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Nuestra Constitución y la Ley de Este mecanismo se hace efectivo cuando las


Transparencia y Acceso a la Información autoridades municipales y regionales convocan, una vez
Pública N.° 27806 señala en su art. 7 que: al año, a las organizaciones de la sociedad civil para que
“Toda persona tiene derecho a solicitar y participen y den opinión sobre los problemas comunes
recibir información de cualquier entidad que requieren solución para poder asignar una partida
de la Administración Pública. En ningún de dinero para su realización. Si la autoridad no convoca
caso se exige expresión de causa para el al presupuesto participativo puede ser denunciada ante
ejercicio de este derecho”. la Contraloría de la República por delito de abuso de
autoridad y delito de omisión de actos funcionales.

OTROS MECANISMOS GENERADOS POR


LAS Y LOS CIUDADANOS:

Ciudadanas y ciudadanos generan


permanentemente nuevos mecanismos o modos
de participación. Al organizarse en diversas
manifestaciones públicas, como marchas,
asambleas escolares o comunitarias, o grupos de
interés en redes sociales, la ciudadanía llama la
atención sobre temas importantes que tal vez no
se encuentran atendidos por las autoridades. Por
ejemplo, la protección del medioambiente, la
seguridad ciudadana, la mejora de alimentación,
entre otros, son posibles ejes temáticos de
encuentro entre las y los ciudadanos.
|

3° Secundaria
 Después de haber leído el texto “Participación ciudadana: derecho y deber” responde:

Individual
 Para ampliar tus conocimientos sobre el tema, lee el Capítulo III de la Constitución Política del
Perú e identifica los mecanismos de participación ciudadana.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Realiza una encuesta a diez personas adultas sobre:
 ¿Qué es un mecanismo de participación ciudadana?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué mecanismos utilizan más?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
En equipo
 Compartan los resultados de sus encuestas y establezcan conclusiones respecto al nivel de
conocimiento que tienen las personas encuestadas sobre los mecanismos de participación
ciudadana.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Después de haber leído el texto “Mecanismos de participación ciudadana” responde:



 Describe de qué forma la participación ciudadana se podría manifestar en tu localidad en los
siguientes ámbitos:

Tema Descripción

Organización

Inclusión social
y política

Libertad de
expresión
|

3° Secundaria
 Después de haber leído el texto “Otros mecanismos generados por las y los ciudadanos”
responde:

Observa la imagen. A continuación, responde brevemente las preguntas.

 ¿Qué título le pondrías a la fotografía? ¿De qué época crees


que es?
___________________________________________________
___________________________________________________
 ¿Qué relación tiene la foto con la participación ciudadana?
___________________________________________________
___________________________________________________

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, indaga en otras fuentes noticas, internet,


revistas y reconoce tres ejemplos exitosos de participación ciudadana.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office


para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


logré proceso logrando?
de
lograrlo
Reconocí los mecanismos de participación
ciudadana.
Expliqué la importancia de la participación de
la sociedad organizada.
Analicé situaciones donde reconocí la
responsabilidad de la ciudadanía en los
asuntos públicos.
Reflexioné y sostuve una opinión de la
participación ciudadana de mi comunidad en
los asuntos públicos.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte