Está en la página 1de 2

2.

El método histórico
Al tener el historiador un documento histórico (manuscrito, impreso, ilustración,
fotografía, vestigio arqueológico, registro sonoro o video) con el cual le sea
posible iniciar una investigación, procede inmediatamente a la crítica del
mismo, es decir, a realizar un examen detallado para verificar su autenticidad.
Este procedimiento abarca dos aspectos:
 Crítica externa: Se refiere al análisis de las características físicas del
documento (material, procedencia, grafía, tintas, iconografía), contrastadas con
la información de uso sobre dichas características en las diferentes
circunstancias históricas (época, lugar), de manera que sea posible verificar si
puede considerarse auténtico tal documento.
 Crítica interna: Se refiere al análisis del contenido del documento (autor,
información consignada), con el cual el investigador debe determinar si el
documento es representación fiel de los hechos que narra.
Luego del procedimiento de verificación de la autenticidad del documento, el
historiador se dedica a la interpretación del mismo. Partiendo de
cuestionamientos o interrogantes previamente formulados (hipótesis), el
investigador debe centrarse en la explicación de las causas y consecuencias
del acontecimiento estudiado de la manera más imparcial posible, es decir,
evitando la injerencia de sus sentimientos o pensamientos. Esto último es
particularmente importante, pues garantiza la mayor objetividad del trabajo.
Como una principal limitación el método histórico enfrenta es el factor temporal
debido a que no es posible reconstruir plenamente algunos sucesos pasados.
Ante esto, el historiador debe proceder a la heurística, es decir, a la previa
búsqueda y selección de documentos y fuentes que traten sobre los hechos a
analizar. Sin embargo, suele ocurrir que el elemento subjetivo se introduce en
este proceso, dado que en la selección participa una valoración personal que
influye, de una u otra manera, en la interpretación histórica. Se puede
mencionar dos
modos de acercamiento a los hechos que se atribuyen a la disciplina histórica a
través de los tiempos:
 El positivismo histórico: Propugnaba por una exposición estricta de los
hechos, puesto que toda interpretación implicaría alterar la historia. Esta
tendencia daba especial importancia a aquellos hechos considerados
incuestionables, como, por ejemplo, las fechas o los sucesos narrados en los
documentos.
 El materialismo histórico: Alentado por la corriente marxista, consideraba a
las fuerzas productivas (la economía) como la base (infraestructura) del
desarrollo histórico, sobre la cual se sitúan los demás ámbitos
(superestructuras) del desenvolvimiento humano: político, social, religioso y
cultural.
Actualmente, debido a la interrelación de la Historia con otras disciplinas, se
abordan los estudios históricos desde diversas áreas de investigación, lo que
implica aceptar múltiples causas, es decir, la multicausalidad, para la
explicación de los hechos. Diversas circunstancias o factores son tomados
como bases para explicar un determinado suceso.

También podría gustarte