Está en la página 1de 5

Docente: Dr.

Edwin Trujillo Fecha: 7/04/22 Nº de Teórica: 11 ROTE Nº

Transcriptor: Univ. Paola Andrea Ortuste Chura Revisor: Univ. Jahel Villegas Soliz 1
HYMENOLEPIS NANA E HYMENOLEPIS llegan a parasitar al ser humano, tienen el poro genital en el mismo lado de
todas las proglotides, tiene un sistema nervioso, muscular y cutícula, tiene
DIMINUTA un tipo de ciclo monoxeno y el hospedador definitivo es el hombre
2. HYMENOLEPIS NANA
1. INTRODUCCIÓN 2.1. Morfología
La hymenolepiosis es una infección intestinal cosmopolita causada por
2.1.1. Adulto
cestodos del género Hymenolepis
 De los cestodos, es el más pequeño, 20 mm.
los cuales pueden producir
 Su estróbilo está constituido por proglótides trapezoidales:
manifestaciones clínicas
 Proglótides inmaduras, función estructural y de desarrollo.
principalmente en niños menores
de 5 años. Este género posee dos  Proglótides maduras, el parásito es hermafrodita y presenta un
especies que parasitan al hombre, testículo trilobulado (redondos) y un ovario bilobulado. Unen sus
Hymenolepis nana o tenia enana e porciones de cópula a través del poro genital.
Hymenolepis diminuta o tenia del  Proglótides grávidas. Los cestodos son ovopositores, de modo que
ratón. posterior a la cópula, se desarrolla el útero de forma sacular cuyo
Presentará una cabeza o escólex, contenido son de aprox. 80 a 120 huevos.
cuello indivisorio y un cuerpo.  Escólex. Mide menos de 1mm, posee 4 ventosas y un róstelo
El escólex está formado por 4 retráctil capaz de invaginarse, armado de una hilera de 20 a 30
ventosas (en forma de copa) y un ganchos pequeños.
róstelo con la corona de ganchos (esta es importante porque es retráctil lo  Cuello indivisible que da origen a las proglótides
que hace posible el
desprendimiento y
la fijación en varios
lugares de la
mucosa intestinal),
el cuello es
indivisorio y
formara el
estróbilo, la característica de las proglotides es que son trapezoidales, más
2.1.2. Huevo
anchas que largas, al igual que las tenías presenta 3 tipos de proglotides
El huevo es ovoideo, presenta doble membrana:
(inmaduras, maduras y grávidas que se encuentran al final del estróbilo).
- Externa, es birrefringente y tiene un líquido intermedio o espacio claro.
Este parasito por su tamaño es uno de los cestodes más pequeños que
- Interna, está en contacto con el embrión hexacanto (tiene 6 ganchos) y

1
se observan dos engrosamientos polares que le da aspecto de limón, tiempo.
dentro de esto estará el embrión hexacanto y presenta 6 ganchos y de
dichos engrosamientos emergen de 4 a 8 filamentos polares que
discurren a lo largo del huevo. Éstos filamentos facilitan el
reconocimiento de la tenía.

2.1.3. Larva
Larva cysticercoide o cisticerco, llega a
medir menos de 1cm, tiene una parte Los huevos, tras ser ingeridos, llegan al estómago y se reblandecen por
que desarrollará el escólex y tejido acción del ácido clorhídrico. El embrión hexacanto se libera en la primera
celular. Se encuentra dentro del epitelio parte del íleon y a partir de ahí se va fijando mediante sus ganchos a la
de la mucosa intestinal y durante los 3 o mucosa intestinal y penetra su epitelio, una vez ingresa se convierte en
4 días se desarrollará para conformarse larva cysticercoide.
un parásito adulto. Al ingresar a las vellosidades intestinales, el embrión hexacanto pierde los
ganchos y después de 4 días aprox. emerge la cabeza de la larva que luego
se fija a la mucosa y a partir del cuello empieza a desarrollar sus
proglótides para consolidarse como gusano adulto (10 a 12 días).
2.2. Ciclo biológico
En un lapso de más o menos un mes podemos encontrar huevos en las
Ciclo monoxeno y autoxeno, cuyo hospedador definitivo es el humano y
heces fecales. Podemos encontrar unas 2000 tenías a lo largo del intestino
muy pocas veces algunos roedores. Éstos ingieren (vía oral) alimentos o
delgado, por lo tanto, la parasitosis es masiva. Hay una variedad fraterna
bebidas recientemente contaminados con huevos del parásito que fueron
(ciclo heteroxeno) que se encuentra en ratones y emplea como
eliminados en las heces fecales; esta forma de infección es mediante ano-
hospedador intermediario a las pulgas o piojos de éstos roedores. El
mano-boca ya que los huevos de Hymenolepis sp. no son muy resistentes
hombre o el ratón puede ingerir las pulgas, que albergan en su intestino a
a diferencia de T. solium o T. saginata que podían contaminar ríos y
las larvas cysticercoides, e infectarse. Esta parasitosis es más frecuente en
siembras(alimentos) y permanecer en el medio ambiente por mucho
niños de 5 años porque ellos son menos conscientes de la higiene, no

2
siempre pueden lavarse las manos después de defecar y pueden 2.5. Diagnostico
contaminar sus manos con huevos recién eliminados.  Diagnóstico coproparasitológico, técnicas de enriquecimiento de
Las proglótides maduras tienden a desintegrarse en el intestino liberando muestras, por ejemplo, Kato, Ritchie u otras. Se puede usar la
sus huevos, aunque también pueden liberarlos por el poro genital, y éstos técnica de Kato Katz (para concentrar los huevos, pero esta técnica
quedan libres en el lúmen intestinal. Los huevos o bien salen con las heces se realiza más en nematelmintos.)
o bien al ser más frágiles, eclosionan en el mismo lúmen y se libera el  También se puede usar el aparto de boas (se explica en diagnóstico
embrión hexacanto y éste vuelve a entran a la mucosa del epitelio del de H. diminuta)
intestino delgado, se convierte en larva cysticercoide. Por lo tanto, hay un 3. HYMENOLEPIS DIMINUTA
mecanismo de autoinfección interna. El hombre es fuente de infección 3.1. Morfología
principal de esta parasitosis.
3.1.1. Adulto
Es una enfermedad que permanece por mucho tiempo, incluso tras
Morfológicamente es un verme(gusano) semejante a H. nana, la diferencia
tratamiento, el paciente puede volver a presentar en sus heces huevos de
principal radica en su tamaño, pues H. diminuta es más grande, llegando a
Hymenolepis nana, lo que significa que hay una autoinfección y se debe
medir hasta 20 cm de longitud.
volver a repetir el tratamiento.
 Escólex. Globoso, presenta 4 ventosas y adolece de róstelo (no
2.3. Acción patógena
tiene), es inerme.
 Traumática y pro-inflamatoria: ya que el parásito se fija a las
 Proglótides inmaduras, maduras y grávidas de forma trapezoidal,
vellosidades intestinales gracias a su róstelo retráctil, y al retraerse
van creciendo a partir el cuello indivisible. Son parecidas a H. nana.
su róstelo, se desprende de la mucosa para dirigirse a otro sitio
donde vuelve a fijarse lo que puede ocasionar lesiones leves a nivel
de la mucosa, puede haber una inflamación intestinal (enteritis)
por aumento del peristaltismo por la gran cantidad de gusanos que
se encuentran a ese nivel. Puede manifestarse con cuadro de
diarrea pasajeros.
 Expoliatriz: El parásito absorbe los nutrientes simples que se
encuentran en el lúmen intestinal y lo hacen a través de la cutícula
de su estróbilo, formado por microtríquias (pilis) encargadas de la
absorción de alimentos.
2.4. Manifestaciones clínicas
Los pacientes suelen presentar manifestaciones clínicas leves, pueden
3.1.2. Huevo
sufrir de falta de apetito, y casos más graves de anorexia, bruxismo,
Posee doble membrana: externa e interna que recubre al embrión
refieren dolor abdominal de tipo cólico, diarrea y vértigo. Muchas veces
hexacanto (puede ser excéntrico). Miden aprox. 40 a 45 micras y a
esta parasitosis es asintomática. Cuando la carga parasitaria es elevada, se
diferencia de H. nana, los huevos de H. diminuta carecen de
observa en niños disminución de peso y afectación del crecimiento.
engrosamientos y filamentos polares.

3
3.2. Ciclo biológico
Es de ciclo heteroxeno, pues necesariamente se vale de dos especies para
cumplir su ciclo biológico. Sus hospedadores intermediarios son las
pulgas, algunos escarabajos, piojos y miriápodos, quienes albergan en su
tejido a las larvas cysticercoides. Su hospedador definitivo son las ratas y 3.3. Acción patógena
ratones; éstos se infectan al ingerir a los artrópodos que tienen en su  Acción pro inflamatoria
interior a las larvas cysticercoides, así las larvas quedan libres en el  Acción expoliatriz
intestino del roedor y desarrollan su forma adulta en un lapso de 18 a 20  Acción levemente traumática
días y posteriormente liberan huevos que saldrán con las heces; vendrá el 3.4. Manifestaciones clínicas
hospedador intermediario e ingerirá esos huevos, mismos que se La sintomatología será semejante a la de H. nana Náuseas, diarrea, dolor
convertirán en larvas cysticercoides dentro del organismo de dicho abdominal, malestar general, anorexia.
hospedador y el hospedador definitivo se comerá al hospedador
3.5. Diagnostico
intermediario continuando así el ciclo. El hombre puede ser un
 Diagnóstico coproparasitológico, métodos de concentración.
hospedador definitivo ocasional, para que pueda infectarse tendría que
 Aparato de boas. Como el parásito se encuentra en el intestino y
ingerir a los hospedadores intermediarios(artrópodos), lo que es poco
sobre todo en niños, podemos realizar una técnica de recolección
probable, por eso esta infección por H. diminuta es infrecuente, pero si se
de muestras para recuperar a los vermes que muchas veces salen
da el caso, el parásito puede desarrollar tranquilamente su forma adulta
con las heces, pero por su tamaño no los vemos por lo que podemos
en el hombre y eliminar sus huevos en las heces fecales, continuando el
emplear el aparato de boas conectado a una pileta, tiene una malla
ciclo.
milimétrica que sirve como cernidor, sobre el cual ponemos la
muestra de materia fecal y por presión del agua se lavan las heces
quedando al descubierto sobre la malla los vermes. El aparato de
boas se usa para recuperar muestras de parásitos o estructuras

4
mayúsculas como proglótides o gusanos enteros (helmintos, CUESTIONARIO
nematelmintos y platelmintos).
1) ¿Qué técnica es la mejor para la hymenolepiosis?
R.- Examen coproparasitológico
2) ¿Fuente de infección principal para la Hymenolepis
nana?
R.- El hombre
3) En el caso de Hymenolepis nana se recomienda
volver a realizar el tratamiento después de unas
semanas. (FALSO O VERDADERO)
R.- VERDADERO
4) ¿Cómo es el escólex de la Hymenolepis diminuta?
R.-Globoso, presenta 4 ventosas y adolece de róstelo (no
ESCOLEX DE HYMENOLEPSIS DIMUNTA (SIN ROSTELO) E H. DIMUTA
tiene), es inerme.
4. TRATAMIENTO PARA HYMENOLEPIOSIS
5) ¿hospedador definitivo de la Hymenolepis nana?
Los tratamientos para helmintos son más genéricos, no son específicos,
pudiendo usarse medicamentos como albendazol, mebendazol, R.- el hombre
niclosamida cuyas dosis difieren por kg de peso.
En el caso de Hymenolepis nana se recomienda volver a realizar el
tratamiento después de unas semanas.
5. CONTROL Y PROFILAXIS PARA HYMENOLEPIOSIS
 Como medida de control debemos proceder al tratamiento de los
individuos infectados pues son una fuente importante de infección.
 En el caso de la variedad fraterna, se debe efectuar un control de
los insectos y roedores. Revisado por
 Las medidas de control están orientadas a mejorar las condiciones
de saneamiento y la educación a la población. Jahel Villegas
 Como profilaxis procede el lavado de manos adecuado,
especialmente antes de comer y después de defecar.
 Lavado adecuado de alimentos que se consumirán frescos y hervir
el agua.
 Evitar el fecalismo mediante el uso de letrinas.

También podría gustarte