Está en la página 1de 45

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

ACTUALIZACIÓN Y PLAN DE
ENTRENAMIENTO
Ángel Luis Torrijos, Javier Amat Torrego,
Profesor: Jesús Javier Rojo González Macarena Roldán, Elena Sanmillán, Marta
Urdiales y Eduardo Sanz.
MARCO TEÓRICO
- Término empleado para describir la presión
arterial alta

-Valores:(≥ 140/90 mmHg)


≥ 140 mmHg de presión arterial sistólica
≥ 90 mmHg de presión arterial diastólica

- 120/80 o más, pero por debajo de 140/90, esto


se denomina prehipertensión.
Definición y clasificación de
los niveles de presión arterial
CAUSAS Y FACTORES
O La cantidad de agua y de sal que tenemos
en el cuerpo.
O El estado de los riñones, el sistema nervioso
o los vasos sanguíneos.
O Los niveles hormonales.

Envejecimiento: Vasos sanguíneos más


rígidos
El riesgo aumenta si…
O Es afroamericano
O Es obeso
O Con frecuencia está estresado o ansioso
O Toma demasiado alcohol
O Consume demasiada sal
O Tiene antecedentes familiares de HTA
O Tiene diabetes
O Fuma
O Sin causa: hipertensión esencial.
O Hipertensión secundaria:
-Enfermedad renal crónica
-Trastornos de las glándulas suprarrenales
-Hiperparatiroidismo
-Embarazo o preeclampsia (HTA inducida durante el
embarazo)
-Estenosis de la arteria renal
-Medicamentos como píldoras anticonceptivas o pastillas
para adelgazar.
SÍNTOMAS
O No suele haber.
O Analíticas
O Hipertensión maligna:
- Dolor de cabeza fuerte
- Náuseas o vómitos
- Confusión
- Cambios en la visión
- Sangrado nasal
EPIDEMOLOGÍA
O Afecta a 1000 millones de personas en el
mundo
O Causa siete millones de muertes al año
O Prevalencia de hipertensión es del 30-45%
de la población general.
O Sexo y edad: <45 años, mas en hombres.
>45 años, se igualan hombres y mujeres
O Raza negra mayor prevalencia
EPIDEMOLOGÍA
National Health and Nutrition Examination
Survey (NHANES) entre 1999-2002 en
Estados Unidos:
O >20 años, 41,9 millones de hombres y 27,8
millones de mujeres tenían prehipertensión;
O 12,8 millones de hombres y 12,2 millones
de mujeres tenían Hipertensión Grado I
O 4,1 millones de hombres y 6,9 millones de
mujeres tenían hipertensión Grado II.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES DE LA JNC 8 (Report of the Joint
National Committee on Prevention, Detection, Evaluation
and Treatment of High Blood Pressure)
O En pacientes mayores de 60 años, iniciar terapia en
aquellos con niveles ≥150/90 mmHg.
O En pacientes más jóvenes de 60 años como en aquellos
mayores de 18 con enfermedad crónica de riñón o
diabetes, el tratamiento se debe iniciar con valores de
140/90 mmHg.
O En pacientes hipertensos caucásicos, iniciar
tratamiento con thiazide diurético, CCB, ACE inhibidor o
ARB.
O En pacientes hipertensos de raza negra, iniciar terapia
con thiazide diurético o CCB.
TRATAMIENTO
Recomendaciones de la ADA 2011 (American
Diabetes Association):
O Recomienda en individuos con diabetes e
hipertensión leves es razonable iniciar el
tratamiento con terapia no farmacológica
(dieta, ejercicio y otras modificaciones en el
estilo de vida).
O También recomienda el uso de fármacos en
etapas más avanzadas, como es el ACE
inhibidor.
TRATAMIENTO
Recomendaciones de la ESH (European Society of
Hypertension) y la ESC (European Society of
Cardiology)
O Cambios en el estilo de vida.
O Restricción de sal: 5-6 g de sal/día es la
cantidad recomendada para la población
general.
O Moderación consumo de alcohol: 20-30 g/día
en hombres, mientras que las mujeres 10-20
g/día. Consumo total semanal 140g/semana en
hombres y los 80 g/semana en mujeres.
TRATAMIENTO
O Cambios en la dieta: verduras, productos bajos
en grasas, fibra alimentaria, cereales integrales,
proteínas procedentes de las plantas y fruta
(con precaución). Pescado al menos dos
veces/semana y 300-400 g/día de frutas y
verduras.
O Reducción de peso: IMC sobre 25 kg/m2 y
perímetro de cintura (<102 cm para hombres y
<88 cm para mujeres) para prevenir
hipertensión, y en personas hipertensas para
reducir la presión arterial.
TRATAMIENTO
O Ejercicio físico regular: 30-45 minutos o
ejercicio dinámico aeróbico de moderada
intensidad (andar, jogging, ciclismo o
natación) cada 5-7 días por semana . El
entrenamiento interválico y de fuerza
también ha mostrado disminuir la presión
arterial. Los ejercicios isométricos no son
recomendados (con reservas).
O Dejar de fumar: el tabaco es el mayor riesgo
para la aterosclerosis.
CONCLUSIONES
O Entrenamiento aeróbico: Reducción sustancial en la
presión arterial sistólica en sujetos hipertensos. 5-7
días/semana. 30-45 minutos
O Resistencia dinámica (Fuerza) reducción en la presión
arterial, mejoras en otros parámetros metabólicos. 2-3
días/semana
O Ejercicios isométricos, según la ESH y ESC no son
recomendados.
O Según Millar, P. et al (2014), el entrenamiento
isométrico puede producir amplias reducciones en la
presión arterial de reposo (10-14/6-8 mmHg).
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
Y PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO (PAUTAS)
O Ejercicio aeróbico (20-40
minutos de entrenamiento
al 60-85% de la FCmáx)
mayoría de los días de la semana
O Entrenamiento de fuerza
(3 series de 10 repeticiones
de 10 RM, tres días a la semana).
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
Y PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO
Datos del paciente:
O Edad: 45 años
O Altura: 1,80 m.
O Peso: 93 Kg. (sobrepeso)
O IMC: 28
O Grado de hipertensión: grado 2 según la
ESH y la ESC (160-179/100-109)
DISTRIBUCIÓN SEMANAL POR
CONTENIDO
Distribución semanal
Contenido
Etapa I Etapa II Etapa III
3 veces a la
Ejercicios de 5 veces a la 4 veces a la semana
calentamiento semana (50 min.) (40 min.) semana (30
min.)
Ejercicios 5 veces a la 3 veces a la
5 veces a la semana
fortalecedores sin semana (25-50 (20-30 min.) semana (30
implementos min.) min.)
2 veces a la
Ejercicios con 2 veces a la semana
pesos (20-30 min.) semana (20
min.)
5 veces a la 4 veces a la semana 3 veces a la
Ejercicios aerobios semana semana (90
(120 a 180)
(100 a 150 min.) min.)
5 veces a la 3 veces a la
Ejercicios semana 4 veces a la semana semana (30
respiratorios (40 min.)
(50 min.) min)
Ejercicios de 5 veces a la 4 veces a la semana 3 veces a la
relajación semana semana (15
muscular (25 min.) (20 min.) min.)
Distribución del contenido por días (Etapa de adaptación)

Dias de la semana
Contenido
1 2 3 4 5

Ejercicios de calentamiento X X X X X

Ejercicios fortalecedores sin X X X X X


implementos

Ejercicios de con pesos

Ejercicios aerobios X X X X X

Ejercicios respiratorios X X X X X

Ejercicios de relajación muscular X X X X X


Etapa I: Adaptación
Datos generales de la etapa de adaptación:
O Duración: cuatro semanas (un mes)
O Frecuencia: 4-5 veces/semana
O Intensidad: 50-60% de la FC máx.
O Capacidades físicas a desarrollar:
resistencia general, coordinación y
flexibilidad (amplitud articular)
O Duración de la sesión: 45-50 minutos
Tablas del primer mes de entrenamiento (etapa
de adaptación)
Tablas del primer mes de entrenamiento (etapa
de adaptación)
Tablas del primer mes de entrenamiento (etapa
de adaptación)
Tablas del primer mes de entrenamiento (etapa
de adaptación)
ETAPA II: ESTABILIZACIÓN
O Duración: Tres meses.
O Frecuencia: 3-4 veces / semana.
O Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.
O Capacidades físicas a
desarrollar: Resistencia general, fuerza a la
resistencia, coordinación y flexibilidad
(amplitud articular).
O Duración de la sesión: 45-60 minutos.
Tablas del 2º mes de entrenamiento (Primer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 2º mes de entrenamiento (Primer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 2º mes de entrenamiento (Primer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 2º mes de entrenamiento (Primer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 3er mes de entrenamiento (tercer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 3er mes de entrenamiento (tercer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 3er mes de entrenamiento (tercer
mes de la etapa de estabilización)
Tablas del 3er mes de entrenamiento (tercer
mes de la etapa de estabilización)
Etapa III: Mantenimiento

Datos generales de esta etapa: mantenimiento


O Duración: Toda la vida
O Frecuencia: 3 veces / semana.
O Intensidad: 65 a 75 % de la FC máx.
O Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia
general, fuerza a la resistencia, coordinación y
flexibilidad (amplitud articular).
O Duración de la sesión: 45-60 minutos
Tabla 5º mes de entrenamiento (1º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 5º mes de entrenamiento (1º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 5º mes de entrenamiento (1º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 5º mes de entrenamiento (1º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 6º mes de entrenamiento (2º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 6º mes de entrenamiento (2º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 6º mes de entrenamiento (2º mes fase de
mantenimiento)
Tabla 6º mes de entrenamiento (2º mes fase de
mantenimiento)
BIBLIOGRAFIA
O Delgado, J.A. (2009) “Efectos terapéuticos del ejercicios físico en la hypertension arterial”. Revista Cubana de
medicina, 47.

O Mancia, G., Fagard, R., Narkiewicz, K., Redon, J., Zanchetti, A., Böhm, M. et al (2013) “2013 ESH (European
Society of Hipertension)/ESC (European Society of Cardiology) Guidelines for the managment of arterial
hypertension”. European Heart Journal, 34, 2159-2219.

O Millar, P., McGowan, C., Cornelissen, A., Araujo, C. y Swaine, I. (2014) “Evidence for the Role of Isometric
Exercise Training in Reducing Blood Pressure: Potential Mechanisms and Future Directions”. Sports Medicine,
44, 345-356.

O Montero, D., Roche, E. y Martínez-Rodríguez, A. (2014) “The Impact of aerobic exercise training on arterial
stiffness in pre- and hypertensive subjects: A systematic review and meta-analysis”. International Journal of
Cardiology, 173, 361-368.

O Pal, S., Radavelli-Bagatini, S. y Ho, S. (2013) “Potential benefits of exercise on blood pressure and vascular
function”. Journal of the American Society of Hypertension, 7 (6), 494-506.

O Pescatello, S. (2000). “Excercise and Hypertension”. Medicine and science and exercise, 36(3), 533.

O http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm [consulta el 28 de Noviembre de


2014]

O http://emedicine.medscape.com/article/889877-overview# [consulta el 28 de Noviembre de 2014]

O http://emedicine.medscape.com/article/241381-treatment [consulta el 28 de Noviembre de 2014]

O http://www.efdeportes.com/efd150/actividad-fisica-terapeutica-el-adulto-mayor-hipertenso.htm [consulta el 6
de Diciembre de 2014]

También podría gustarte