Está en la página 1de 9

MILAGROS QUIPILDOR 4TO 1RA C.

S
ENSAYO DE COMPRESION ENSAYO INDUSTRIAL

Informe de Ensayo
Ensayo de Compresión
1. Introducción
En este proyecto de ensayo nos basaremos específicamente en obtener la resistencia
compresiva de la roca intacta, realizada en una comprensora, esto servirá para saber
cuánto puede resistir de fuerza el tipo de roca que estemos trabajando, también a
través de un diagrama se podrá apreciar cómo va transcurriendo la deformación de la
roca y en qué momento rompe al testigo.

2 Objetivo:
 Determinar la resistencia comprensiva de la roca intacta.

3 Marco teórico
 Equipo
- Una prensa hidráulica con capacidad de medir la carga aplicada sobre el
testigo, con una capacidad de carga de 300 toneladas y que cumple con los
requerimientos de la Norma ASTM E4 y British Standard 1610.

- Bloques de asiento. La máquina de ensayos está equipada con dos bloques


de asiento en forma de disco, de acero con dureza Rockwell HRC 58. Uno de
MILAGROS QUIPILDOR 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE COMPRESION ENSAYO INDUSTRIAL

los bloques, el inferior, tiene una base esférica y el otro, el superior, una
base rígida. El centro del asiento esférico debe estar siempre lubricado con
aceite mineral o grase de manera que gire libremente sobre su base.
 Preparación de testigos (ASTM D 4543)

- Los testigos deben ser cilindros rectos circulares con una relación longitud
diámetro (L7D) entre 2 y 2,5. Deberá tener un diámetro mayor a 47 mm,
cuando se cuente con testigos de menor diámetro como sucede en minería
se deberá reportar en el informe.

- La superficie cilíndrica del testigo debe ser lisa y sin irregularidades


abruptas, con todos sus elementos paralelos entre sí, sin una
desviación mayor a 0.5 mm.

- Las bases deben ser paralelas entre si, sin una desviación mayor a 0,025
mm y perpendiculares al eje longitudinal del cilindro, sin una desviación
mayor a 0.25°.

- Para lograr el paralelismo de las bases se emplea una maquina


refrentadora.

- No se permiten testigos que estén cubiertos con algún material o que


tengan algún tratamiento superficial.

- El diámetro debe ser medido con aproximación a 0,1 mm y debe ser el


promedio de la medida de dos diámetros perpendiculares entre si y
tomadas en la parte media del testigo.

- La altura debe ser tomada con aproximación a 0,1 mm y debe ser tomada al
centro de las bases.

- La condición de humedad del testigo puede tener un efecto significativo en


la resistencia que pueda alcanzar la roca. Los testigos no deben ser
almacenados por más de 30 días y se debe tratar de conservar las
condiciones de humedad natural del testigo hasta el momento del ensayo.

- El número de testigos a ensayar depende de la disponibilidad de estos. Se


recomienda ensayar por lo menos 3 testigos de cada muestra de roca, para
poder tener un resultado estadísticamente confiable.

2. Procedimiento:
- El primer paso será extraer la probeta cilíndrica para el ensayo, a partir de un
bloque de roca.
MILAGROS QUIPILDOR 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE COMPRESION ENSAYO INDUSTRIAL

- El segundo paso es después de haber obtenido la muestra, pasarlo a cortar


teniendo en cuenta que tiene que ser en un rango de 2 a 2.5 con diámetro
mayor de 47 mm.

- El tercer paso será meter la muestra a la comprensora, para empezar con el


ensayo de comprensión simple.
MILAGROS QUIPILDOR 4TO 1RA C.S
ENSAYO DE COMPRESION ENSAYO INDUSTRIAL

- El cuarto paso es obtener todo los resultados y ver la rotura de la muestra y


finalmente, envolverla con cinta adhesiva para tener la roca pegada y no se
desarme.

3. Calculo y resultados:
 Datos del ensayo

Dimensiones de la probeta
Dimensión Inicial
Diámetro (mm) 49
Altura (mm) 106
Área (cm2) 18.86
Volumen (cm3) 199.89

 Gráfica y fractura de la roca

 Grafica Inicio y Final

- Inicio - Final

7
Fuerza vs Tiempo
120
100
80
Fuerza (kN)

60
40
20
0

0 50 100 150 200 250


Tiempo (s)

 Datos trabajados

Target 200.0 kN
Velocidad 400 N/s
Max. Corrección (-) 30000
Max. Corrección (+) 30000
Kp 0.3000
Ki 0.3000
Máxima Carga 98.5 kN

 Resistencia comprensiva corregida

Máxima Carga 98.5 kN 10069 Kg


Corregido 533.901716 Kg/cm2
Resistencia Comprensiva 52.32 MPa
Resistencia Comprensiva Final 52.82 MPa

4. Conclusiones
 Luego de haber trabajado de manera correcta el ensayo se obtuvo una
máxima carga de 98.5 kN.
 Se determinó que después de haber corregido la máxima carga de 98.5 kN,

8
se tuvo como resultado 52.82 MPa.
 El mineral trabajado fue una roca volcánica, de aparentemente una dacita
o riolita, con vetillas de pirita, pero con alteraciones de diferentes
minerales.
 Se trabajó con una velocidad de 400 N/s y target de 200.0 kN.

Título: Ensayo de Compresión sobre el Cromo

Introducción: El cromo es un elemento metálico ampliamente utilizado en diversas aplicaciones industriales y de


ingeniería debido a su excepcional resistencia a la corrosión y su alta dureza. Para comprender mejor las propiedades
mecánicas del cromo en condiciones de compresión, se realizó un ensayo de compresión simulado. El objetivo principal
de este ensayo es determinar la resistencia a la compresión, el módulo de elasticidad y el comportamiento del cromo
antes de sufrir deformación plástica y fractura bajo carga de compresión.

Materiales y Métodos:

1. Muestra: Se utilizó una muestra cilíndrica de cromo con una sección transversal uniforme. La muestra se preparó de
acuerdo con las normas de ensayo y se verificó su geometría y calidad.
2. Máquina de Ensayo de Compresión: Se empleó una máquina de ensayo de compresión adecuada para aplicar una
carga axial de manera controlada a la muestra de cromo.
3. Procedimiento: La muestra se colocó en la máquina de ensayo de compresión y se aplicó una carga axial
gradualmente. Durante el ensayo, se registraron las fuerzas aplicadas y las deformaciones de la muestra. Se midió la
longitud inicial y final de la muestra para calcular la reducción de altura.

Resultados: Los resultados del ensayo de compresión sobre el cromo se presentan a continuación:

 Fuerza máxima: La carga máxima aplicada antes de la fractura fue de [insertar valor] N.
 Reducción de altura: La muestra experimentó una reducción de altura de [insertar valor] mm antes de romperse.
 Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad del cromo se calculó como [insertar valor] GPa.

Discusión: El ensayo de compresión sobre el cromo revela su comportamiento bajo carga compresiva. La fuerza
máxima obtenida indica la resistencia a la compresión del material. La reducción de altura representa la deformación
plástica que sufre la muestra antes de la fractura. El módulo de elasticidad refleja la rigidez del cromo en condiciones de
compresión.

El cromo muestra una notable resistencia a la compresión, lo que lo hace adecuado para aplicaciones que requieren
materiales robustos y resistentes. Sin embargo, es importante señalar que el cromo es frágil y puede tener una
capacidad limitada para deformarse antes de la fractura en comparación con otros metales. Por lo tanto, su uso en
aplicaciones donde se requiere una alta deformación antes de la fractura debe evaluarse cuidadosamente.

Conclusiones: El ensayo de compresión sobre el cromo proporciona información crucial sobre sus propiedades
mecánicas en condiciones de compresión. El cromo muestra una resistencia excepcional a la compresión y un alto
módulo de elasticidad, lo que lo hace adecuado para aplicaciones donde se requiere una gran capacidad de carga. Sin
embargo, su fragilidad y limitada deformación plástica antes de la fractura pueden limitar su uso en aplicaciones que
requieren alta ductilidad.

Es fundamental destacar que estos resultados son simulados, y las propiedades exactas del cromo pueden variar según
las condiciones reales de ensayo y las propiedades específicas del cromo utilizado. La selección del cromo como

9
material en proyectos industriales y de ingeniería debe basarse en una evaluación exhaustiva de sus propiedades
mecánicas y los requisitos específicos de la aplicación.

10

También podría gustarte