Está en la página 1de 2

PRÁCTICA No.

8 Conservación de la Energía

OBJETIVO:

Deberemos evaluar las perdidas energéticas de un sistema mecánico en base a


la ley de la Conservación de la Energía y proponer variantes para disimularlas.
INTRODUCCION:

El análisis energético es otro método de la Física. Se basa fundamentalmente


en la ley de la Conservación de la Energía, que es una ley universal y se
cumple en cualquier situación de la vida real.
Un sistema ideal cualquiera es aquel en donde la energía que entra al sistema
es igual a la energía que se utiliza últimamente por el sistema, sin embargo
esto no es posible ya que siempre estarán presentes las pérdidas de energía. A
cualquier sistema real le suministramos una cantidad de energía, pero solo
podemos utilizar útilmente de ella un determinado por ciento.
Este por ciento de la energía suministrada que se utiliza útilmente es la
EFICIENCIA del sistema.
Pensemos en un automóvil: ¿Qué por ciento de la energía que contiene el
combustible es utilizado útilmente o sea para mover el automóvil? ¿Qué por
ciento se pierde en fricción u otros tipos de perdidas?
La eficacia promedio de la mayoría de los sistemas mecánicos industriales es
mas o menos de 60%, esto significa que los sistemas utilizan solo el 60% de la
energía para lo que fueron diseñados, el otro 40% se desperdicia inútilmente.
A esta cantidad de energía que no podemos aprovechar con utilidad se le llama
PERDIDAS.
Un problema de ingeniería típico es evaluar las pérdidas de energía en
sistemas de diferente tipo utilizando la ley de Conservación de la Energía y
además optimizarlos proponiendo medidas para disminuir las perdidas
energéticas o lo que es lo mismo aumentar su eficiencia.
DESARROLLO:

Al inicio de la practica

También podría gustarte