Está en la página 1de 4

Análisis de errores de medición

Cifuentes N.1, Torres T.1


1
Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago 7820436, Chile

I.OBJETIVOS metro en el diámetro interno de las golillas


para poder medirlo; seguidamente el otro
a) Entender la importancia de la participante toma la golilla ,ya medida con el
medición de errores en los pie de metro, y procede a medir el diámetro
experimentos interno de esta con la regla (haciendo
b) Analizar resultados coincidir la medida 0 con el inicio del diámetro
c) Comprender los conceptos de interno de la golilla), siguiendo con este
desviación estándar y valor medio procedimiento hasta obtener 10 mediciones,
todas registradas.

Para la siguiente medición (que consta del


II.PROCEDIMIENTO
peso de la golilla) uno de los participantes
Para el desarrollo de este experimento hemos pesa una a una las golillas en la balanza
utilizado un objeto: golillas de metal. Y electrónica y posteriormente el otro
también diferentes instrumentos para la participante registra cada peso.
medición: un pie de metro, una regla escolar y
III. RESULTADOS
una balanza electrónica. Con estos objetos
hemos medido el diámetro interno de las En este apartado se presentarán las figuras
golillas y su peso, hemos obtenidos estos 1,2,3 y 4 con los datos obtenidos
datos con sus respectivos errores para ser
asociados a la medición.

Para el montaje de la primera parte del


experimento, donde medimos el diámetro
interno de la golilla de metal, solo bastó con la
golilla de metal antes mencionada, el pie de
metro y la regla escolar (graduada en
centímetros con marcas en los milímetros),
además de estar en una habitación bien
iluminada para visualizar bien las mediciones.
Para la segunda parte del experimento, la cual
corresponde al pesaje de las golillas, solo
utilizamos las golillas y la balanza electrónica.

Para la realización de la primera medición,


uno de los participantes del experimento
introdujo las mandíbulas interiores del pie de
Figura 1. Tabla de las mediciones obtenidas
del diámetro interior de una golilla, con una
regla y un pie de metro

Figura 2. Tabla de pesajes de 10 golillas con


una balanza electrónica.

Figura 5. Tabla de pesajes de 20 golillas con


una balanza electrónica.

Cabe destacar que a pesar de que las


variaciones, desviaciones y errores, están con
más de 2 cifras, para el siguiente apartado
Figura 3. Tabla de pesajes de 2 golillas con una sólo utilizaremos 2 cifras significativas.
balanza electrónica.
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los resultados antes presentados se


puede comenzar a analizar los errores
obtenidos.
Figura 4. Tabla de pesaje de 20 golillas al
mismo tiempo en una balanza electrónica. Primero que nada hay que observar con qué
instrumentos se hicieron las mediciones, para
las mediciones del diámetro, se utilizaron 2
herramientas analogicas por lo que el error
asociado queda en consideración de aquel
que hace la medida, que en este caso es de
±0.2 mm. para la regla y ±0.03 mm. para el pie En conclusión, se pudieron realizar las
de metro mediciones sin ningún problema.

Mientras que en la medición del peso, se usó Creemos que se cumplieron los objetivos
un instrumento digital (balanza electrónica) propuestos.
por lo que el error asociado es la mitad de la
menor unidad que muestra, la cual es ±0.005 En cuanto a la medición del diámetro,
g. podemos observar que la desviación estándar
es mayor en el pie de metro en comparación a
Con los datos obtenidos y comparando el la regla, debido a que al ser más preciso posee
error de lectura con el error estadístico, se diferencias mayores en relación al promedio,
comprenderá la precisión de la medición mientras que su error es más pequeño debido
hecha. a la precisión del aparato.

Para poder calcular este error, hace falta Y en cuanto a la balanza electrónica, al
calcular los promedios de cada medición, que observar su error, podemos decir que es un
para el pie de metro es 9.045 mm., 9.09 mm. aparato bastante preciso, y observando la
para la regla y 5,41 g. para la balanza desviación estándar de las 20 golillas pesadas
electrónica. individualmente y el peso unitario de cada
golilla al pesarlas en conjunto, se puede
Luego, calculamos la desviación estándar con concluir que difiere en menor medida, osea
el error correspondiente de cada uno: 0.18 ± que la desviación estándar es mayor al peso
0.57 para la regla, 0.31 ± 0.1 para el pie de unitario de las 20 golillas en conjunto.
metro y 0.51 ± 0.16 para la balanza
electrónica. Por último, creemos que quizás hubo ciertas
consideraciones en el procedimiento y los
Ya con el error estadístico calculado, basta con resultados obtenidos.
compararlos con los errores de lectura.
● Viendo en retrospectiva,
Para la balanza electrónica, vemos que su consideramos que fue un error que un
error de lectura es de ±0.005 g. mientras que solo participante hiciera todas las
su error estadístico es de ±0.16 g. como este mediciones de los aparatos de
último es mayor que el de lectura, tomaremos longitud, ya que se puede llegar a
este como el error. tener un sesgo en los resultados y
errores de lectura
Para la regla observamos que su error de
● La diferencia entre el error de lectura
lectura es ±0.2mm mientras que su error
y el error estadístico de la balanza,
estadístico es de ±0.57mm., al igual que el
nos genera cierto desconcierto como
caso anterior el error será este último.
grupo, pero observando bien, vemos
Por último el pie de metro, su error de lectura que los pesos de las golillas varían
es de ±0.03mm y su error estadístico es de bastante, lo que pueden llegar a
±0.01mm. Como el error de lectura es mayor, explicar esta diferencia tan grande.
lo consideraremos como el error.
Por último, la manera en que creemos que
puede mejorar este experimento es
simplemente realizar un número mayor de
V.CONCLUSIÓN mediciones por cada instrumento.

También podría gustarte