Está en la página 1de 14

CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR “GASLIGHTING” EN

PAREJAS JÓVENES

Paola L. Morales Soto, Ana G. Ziranda Rangel, Jacqueline Muñoz Manrriquez,


María G. Guzmán Silva y Mónica Fulgencio Juárez

Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Resumen

El objetivo del presente instrumento es desarrollar una escala para identificar el nivel de
gaslighting que se presenta en las parejas de adultos jóvenes, para así poder clasificar
a los sujetos y visualizar cómo se presenta este fenómeno, además de dar a conocer
este concepto, así como la importancia de evaluarlo en el área de psicología. Se
esperaría que el gaslighting al ser un micromachismo sea más ejercido por el sexo
masculino hacia su pareja femenina, así como la mayor exploración de este fenómeno.
Este trabajo fue realizado con una muestra no aleatoria de 259 personas, dicha muestra
cuenta con una edad de 17 a 30 años, con una media de 21.02 (DE=2.899), siendo
conformada por 202 mujeres (78%) y 57 hombres (22%). La aplicación del instrumento
denominado “Escala de Gaslighting” se realizó mediante un formulario en línea
utilizando la herramienta Google forms, para la difusión del instrumento se utilizaron las
siguientes redes sociales: Instagram, Facebook, Messenger y WhatsApp, y el tiempo
promedio de aplicación fue de 10 minutos. En base al análisis de datos, se puede
observar que el instrumento tiene una confiabilidad por alfa de Cronbach de .892, se
integra por un factor de 11 ítems, se muestra un porcentaje de varianza explicada del
48.622%

Palabras clave: Gaslighting, pareja, confiabilidad, validez.


La violencia es un tema al que se le ha puesto mayor atención, en los últimos
años, principalmente por las consecuencias que puede haber al ejercerla como
humanos, principalmente en la sociedad que conformamos, es vital socializar y poder
convivir de la mejor manera posible; pues tenemos leyes y normas que nos ayudan a
regular las distintas situaciones que sean inadecuadas, y así como hay reglas, también
tenemos derechos y obligaciones (Milena, 2009).

En primera instancia, lo primordial es definir qué es violencia, según Stanko


(2003), el término de violencia se caracteriza por ser un concepto fluido y mutable, así a
través de un análisis del concepto, se determina el uso del término violencias, donde se
dan interacciones y comportamientos de distintos tipos para causar daño, en esta
investigación se trabajará con el concepto de violencia psicológica y específicamente
con un tipo de violencia psicológica más sutil, llamada gaslighting, ya que muchas
veces las personas que son víctimas, no se dan cuenta de que sufren de abusos o
violencia psicológica y terminan por normalizar estas situaciones (por Galaviz-Armenta,
2021).

Así pues, es indispensable presentar las definiciones del fenómeno Gaslighting:

Según Alicia (2020), el gaslighting se posiciona como un tipo de violencia


psicológica, siendo su técnica, la manipulación constante; el provocar que alguien dude
de sus sentidos, su propio raciocinio y comportamientos. Llega fácilmente a propiciarse
en ambientes abusivos, machistas/misóginos, inseguros, ya sean o no físicamente
violentos. La desacreditación, la infravaloración, o por el contrario la sobrevaloración de
una situación y la duda sobre la veracidad de los hechos, son actos que ya sean
conscientes o inconscientes el abusador llega a realizar hacia la víctima.

Retomando algunas ideas de Kate Abramson, 2014 (como se cita en Spear,


2020). El gaslighting es un término que viene de la obra de teatro de Patrick Hamilton
de 1938 “Gaslight”, con referencia a ello esto se convirtió en un fenómeno cultural,
social y psicológico de gran importancia, este consiste en el que un acosador, o
gaslighter ejerce violencia psicológica teniendo motivos de poder y de control para
ejercerlos sobre la persona, conocida como víctima, se caracteriza por debilitar en ella
la autoconfianza, tener el control sobre ella, ejercer estrategias de manipulación,
fabricación y engaño para que las cosas salgan como él quiere, provoca en la víctima,
el tener acuerdos a su manera, difunde la creencia de que está equivocada y se crean
situaciones en las que la víctima termina de forma obligada a consentir lo que él diga.

Según Stephanie Sarkis en 2017, como se cita en Catapang (2021), se trata de


un fenómeno en donde una persona o entidad usa estrategias para obtener más poder,
haciendo que la víctima se cuestione sobre su realidad, y así cree que su entendimiento
es erróneo. A partir de ello se ha abordado como un fenómeno sociolingüístico, se
afectan actitudes de orden superior, y las posturas de la autoconfianza se refiere a una
forma de manipulación psicológica.

Según Stark, (2019) el gaslighting se trata de una conducta en la que un


individuo intenta, y logra en mayor parte, influir en el juicio de un segundo individuo,
originando en este último que se cuestione y dude de la validez de su propio juicio,
además, hace que la víctima se vuelva insegura y confusa al momento de evaluar sus
percepciones y la integridad de su realidad.

El gaslighting o luz de gas es un tipo de violencia manipulativa que no sólo


quiere modificar el comportamiento de alguien sino también manipular quién es ese
alguien, siendo el objetivo buscar el control sobre la víctima (Villanueva, 2016).

Según Stern, (2018) el gaslighting conlleva en su práctica por parte del gaslighter
a la víctima, la desacreditación, aspectos que refieren a la desvalorización hacia la
persona, puede llegar a ser que la víctima le resta importancia a su opinión, valores,
actos o incluso su cordura; así como también la sobrevaloración referente hacia
situaciones o comentarios de poco valor, el agresor llega a atribuirles gran importancia
muchas veces insignificante, con tal de hacer dudar al otro de su postura o juicio. Los
motivos que llevan al gaslighter a realizar estas acciones son el poder y el control.
Con esto podemos comparar diferencias entre violencia psicológica y el
gaslighting, principalmente porque el primero maneja varias actitudes con distintas
dimensiones y que se ejercen causando daños psicológicos y físicos, el gaslighting
maneja algo parecido, pero aquí se habla de micromachismos, que es algo que se
habla desde las sociedades patriarcales, ya que el hombre primitivo era quien mantenía
el perfil de tener la autoridad, y lo que principalmente se maneja es que se ejerce de
manera malintencionada, varias actitudes encaminadas a distorsionar y manipular la
realidad de la víctima o gaslighter como lo denominan Roberts y Carter, 2013 (por
Galán y Figueroa, 2017) además de guiar las situaciones de acuerdo a la conveniencia
del victimario o gaslighter. Una de las grandes diferencias entre la violencia psicológica
y el gaslighting, es que en la primera el agresor (a partir de sus actitudes) busca
dominar y someter a la víctima a través de sus emociones. Mientras que en la segunda
se trata de negar la realidad de la víctima (Wright, 2013). El victimario de gaslight niega
y descalifica sus propias percepciones y sus sentimientos.

También, podemos encontrar las diferencias según lo que dicen Salerno y Garro,
2014 (como se cita en Galan y Figueroa, 2017), ya que ellos manejan la idea del ciclo
de violencia de pareja, el cual inicia con un primer paso que es donde se presentan los
enfrentamientos y el abuso emocional, después en el segundo paso que se denomina
de ataque, se presentan situaciones de riesgo, el temor al abandono y la violencia
física. Luego viene el tercer paso que es donde se presenta el gaslighting, y finalmente
el cuarto paso que se define como luna de miel, donde se presentan las disculpas y
promesas de cambio, lo cual hace que se reinicie el ciclo.

Para Abramson (2014), los gaslighters son individuos que no soportan o toleran
el desacuerdo o la crítica a su manera de ver las cosas, eliminando la concepción de
sus víctimas y se puede presentar como microagresión en la que es común culpar a la
víctima. El propósito del gaslighting que ella sugiere, es el de eliminar y neutralizar las
críticas, al socavar la concepción de la víctima de sí misma.

En el año 2021, mujeres provenientes de diferentes universidades de Pakistán


desarrollaron un cuestionario con el propósito de medir efectivamente el gaslighting en
víctimas y el cual sea psicométricamente confiable y válido. El objetivo del estudio era
el desarrollo de una escala, para lo cual se tomó primero un grupo de 8 mujeres
víctimas de abuso doméstico para el grupo focal, después se tomó una muestra de 20
mujeres para la prueba piloto; y para el estudio principal fue una muestra de 150
mujeres con un rango de edad de 18 a 40 años. Para el desarrollo de la escala se
realizó una base teórica junto con un grupo focal para establecer un ítem pool. Para
establecer la estructura factorial del instrumento se realizó un análisis factorial de
máxima verosimilitud (FA). Así también se estableció un método de promedio mínimo
parcial (MAP) de Velicer. El método MAP de Velicer y el FA de Máxima Verosimilitud
sugirieron estructuras de dos factores, incluido el desacuerdo entre compañeros y la
pérdida de confianza en uno mismo. El instrumento mostró una alta confiabilidad alfa de
α = 0,934, con α = 0,927 y α = 0,854, para la subescala. La escala asume que un nivel
más alto de puntaje, hay un nivel más alto de victimización, y un puntaje adecuado
puede ayudar a identificar a las víctimas que se encuentran en un nivel normal de
gaslighting. Este instrumento puede servir para determinar la gravedad del gaslighting
en las víctimas.

Aun cuando el término de Gaslighting surgió hace más de 40 años, aún no hay
suficientes datos y descripciones bien establecidas, así como la falta de escalas, para
medir el daño del Gaslighting en las víctimas, sean hombres o mujeres, que se
encuentren dentro de una relación. Además, con la elaboración de este instrumento se
permitirá explorar aún más este concepto.

El objetivo del presente instrumento es identificar el nivel de gaslighting que se


presenta en las parejas de adultos jóvenes, para así visualizar cómo se presenta este
fenómeno.

Se esperaría que el gaslighting al ser un micromachismo sea más ejercido por el


sexo masculino hacia su pareja femenina, sin embargo, también se sabe que en
muchas mujeres este tipo de violencia psicológica es también ejercida hacia su pareja.

MÉTODO

Participantes
Este trabajo se ha realizado con una muestra no aleatoria de 259 personas, de
las cuales el 73.7% se encuentran estudiando y el 26.3% ya han concluido sus
estudios. Dicha muestra cuenta con un rango de edad de entre 17 a 30 años, con una
media de 21.02 (DE=2.899), siendo conformada por 202 mujeres (78%) y 57 hombres
(22%). Dentro de la muestra las personas que se encuentran estudiando, el 22.8%
pertenecen a la UMSNH, el 10% al ITM, el 2.3% al UDEM, el 1.5% a la UNLA, el 1.2% a
la Universidad La Salle, el 1.2% al Instituto Montrer, el 34.7% a la UNAM, y el .8 %
pertenecientes a otra universidad. El 25.5% pertenece a los participantes que ya han
concluido sus estudios.

Procedimiento
Diseño del instrumento
Para el diseño del instrumento se tomaron como base varias definiciones de
gaslighting principalmente la teoría presentada por Salamanca (2020) donde el
gaslighting se posiciona como un tipo de violencia psicológica, siendo su técnica, la
manipulación constante; el provocar que alguien dude de sus sentidos, su propio
raciocinio y comportamientos. Llega fácilmente a propiciarse en ambientes abusivos,
machistas/misóginos, inseguros, ya sean o no físicamente violentos. La
desacreditación, la infravaloración, o por el contrario la sobrevaloración de una situación
y la duda sobre la veracidad de los hechos, son actos que ya sean conscientes o
inconscientes el abusador llega a realizar hacia la víctima, y la teoría según Stark,
(2019) el gaslighting se trata de una conducta en la que un individuo intenta, y logra en
mayor parte, influir en el juicio de un segundo individuo, originando en este último que
se cuestione y dude de la validez de su propio juicio, además, hace que la víctima se
vuelva insegura y confusa al momento de evaluar sus percepciones y la integridad de
su realidad. Hay un victimario que descarga o impone su juicio a una segunda persona
(la víctima), pero se habla de transferir cualquier tipo de contenido o función mental,
como fantasías, esto con el fin de eliminar la ansiedad del primer individuo
A partir de esas definiciones se elaboraron afirmaciones partiendo también de
infografías del concepto las cuales se cambiaron a preguntas en un cuestionario el cual
se aplicó a jóvenes de entre 17 y 30 años y se buscó que cada ítem se pudiera
responder en escala Likert, con el objetivo de poder identificar la presencia de
gaslighting en una relación de pareja.
A partir de esas afirmaciones se elaboró un banco de 22 ítems en los cuales se
propuso una escala tipo likert de cinco opciones de respuesta donde: 1= Nunca, 2=
Casi nunca, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre. Posteriormente, se solicitó la
revisión de estos reactivos a expertos a través de un formato de jueceo y se tomaron en
cuenta las sugerencias y comentarios para las modificaciones pertinentes asegurando
que cada uno de los ítems fuera congruente y claro. Así pues, se conservaron los ítems
que cubrieron con la validez de contenido.

Jueceo
Los ítems fueron revisados y calificados un juez experto, quien se encargó de
evaluar la pertinencia de cada ítem para medir el constructo. A partir de la revisión de
la experta se modificaron algunos ítems de acuerdo con las recomendaciones que se
hicieron; en este caso a la escala de Gaslighting se le eliminó 1 ítem por considerar que
no era pertinente ni adecuado para evaluar esta variable y se modificaron 6 ítems para
su mayor comprensión y congruencia.

Aplicación
La aplicación del instrumento denominado “Escala de Gaslighting” se realizó
mediante un formulario en línea utilizando la herramienta Google forms, para la difusión
del instrumento se utilizaron las siguientes redes sociales: Instagram, Facebook,
Messenger y WhatsApp. El tiempo promedio de aplicación fue de 10 minutos y se
compartió con las siguientes instrucciones:
Solicitamos su colaboración para contestar la "Escala de Gaslighting", que se refiere a
una forma de violencia que se ejerce de manera muy sutil. El propósito es evaluar en
qué medida se presenta este tipo de violencia en personas de 17 a 30 años.
Los datos proporcionados serán anónimos y se tratarán con absoluta confidencialidad;
únicamente se utilizarán con fines académicos como parte de una investigación de
estudiantes de la Facultad de Psicología de la UMSNH. Sólo serán revisados por el
equipo de investigación para analizarlos estadísticamente.
En caso de tener alguna duda, favor de contactar a:
Paola Lizbet Morales Soto al e-mail: 2019259a@umich.mx
Jacqueline Muñoz Manrriquez al e-mail: 2009080h@umich.mx
Si desea participar en esta evaluación haga clic en el siguiente enlace:
https://forms.gle/rfpUeXV633GtE9o87

Además, se realizó una aplicación de manera presencial en formato de lápiz y papel por
parte de estudiantes de cuarto semestre de la Facultad de Psicología de la UMSNH,
quienes fueron capacitados para llevar a cabo la evaluación.

La evaluación se realizó en los salones de clases de acuerdo con el horario


programado por las autoridades de los planteles, con un procedimiento estandarizado,
cuidando que se llevara a cabo bajo las mismas condiciones a los participantes. En
cada salón se contó con tres o cuatro evaluadores, uno de los cuales dirigió la
evaluación dando las instrucciones y leyendo cada uno de los ítems, mientras los otros
estaban al pendiente de las dudas y el control del grupo.

Se hizo énfasis en que los datos brindados eran confidenciales, así mismo se les
mencionó que podrían retirarse del estudio cuando ellos lo decidieran o podrían dejar
sin contestar aquellas preguntas que les pudieran causas incomodidad. Las
indicaciones dadas para contestar el instrumento fueron las siguientes …

Las variables que se controlaron fueron la edad requerida, si estuvieron o están en una
relación de pareja, que se conteste con la mayor honestidad posible y que el mensaje
de difusión fuera el mismo para todas las personas. El instrumento está conformado por
22 ítems, con un formato de respuesta de tipo escala Likert.

Análisis de ítems
Los datos fueron analizados mediante el Paquete Estadístico para Las Ciencias
Sociales versión 26 (SPSS 26.0)
RESULTADOS

Análisis de la confiabilidad del test


Para la estimación de la confiabilidad se analizó el índice de consistencia interna
de Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de .839 Así mismo, se calculó el
coeficiente de correlación corregida y el índice de confiabilidad si se elimina el
elemento, los resultados de este análisis se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.
Análisis de confiabilidad mediante el método de Alfa de Cronbach.
Estadísticas de total de elemento

Alfa de
Correlación total
Cronbach si el
de elementos
elemento se
corregida
ha suprimido
1. Mi pareja dice que yo soy quien empieza las discusiones. 0.672 0.820
2. Cuando discuto con mi pareja dudo de lo que digo/hablo”. 0.514 0.827
3. Mi pareja me ha dicho que soy una persona difícil de tratar. 0.625 0.822
4. Parece que yo soy la (el) conflictiva (o) en mi relación de pareja. 0.699 0.819
5. Ha habido situaciones en las que mi pareja me hace dudar de lo 0.660 0.820
que veo, escucho o siento, como si yo lo hubiera imaginado.
6. Mi pareja me ha dicho que invento cosas. 0.726 0.817
7. Mi pareja respeta mi privacidad. 0.375 0.833
8. Mi pareja respeta mucho mi opinión. 0.509 0.828
9. En mi relación de pareja parece que yo soy quien pierde el control 0.477 0.829
fácilmente.
10. Mi pareja suele decirme que exagero las cosas. 0.755 0.814
11. En esta relación de pareja siempre siento que yo soy quien está 0.458 0.830
mal.
12. Mi pareja niega haber dicho o hecho algo, aunque tenga pruebas 0.421 0.832
de ello.
13. He llegado a sentir que mi pareja me manipula sutilmente para 0.457 0.830
hacer lo que él (ella) quiere.
14. Mi pareja piensa que soy muy intensa(o) con mis emociones. 0.298 0.836
15. Mi pareja me hace sentir menos. 0.521 0.829
16. Me siento libre en mi relación de pareja. -0.323 0.863
17. Parece que yo soy quien generalmente provoca los problemas en 0.493 0.829
mi relación.
18. Mi pareja me halaga constantemente. -0.116 0.855
19. Mi pareja me hace sentir orgullosa (o) de mí misma (o). -0.321 0.862
20. Mi pareja siempre tiene que tener la razón cuando discutimos. 0.218 0.839

21. Cuando discuto con mi pareja me hace dudar de mis opiniones. 0.536 0.828

22. Mi pareja me hace sentir que no soy suficiente para él (ella). 0.430 0.831

Además, se realizó el análisis de confiabilidad por pares y nones, encontrando


los siguientes resultados, como se reporta en la tabla 2.

Tabla 2.
Resultados del análisis de confiabilidad por el método de mitades (pares-nones).

Alfa de Correlación entre formas o Coeficiente Spearman-


Cronbach formularios Brown
Parte 1 .748 .816 .899
Parte 2 .648
Total elementos .839

Análisis de la validez del test

Con el fin de explorar la estructura de la escala, se realizó un análisis factorial


exploratorio. En primer lugar, se verificó que la matriz fuera factorizable. Se obtuvo un
KMO de .904 y la prueba de esfericidad de Barlett resultó significativa p < .001, estos
resultados mostraron la viabilidad del análisis factorial.

Se realizó un análisis factorial exploratorio utilizando el método de máxima


verosimilitud, sin rotación, hasta que se obtuvieron matrices que explican al menos el
50 %, y cuyos datos resultaran interpretables y congruentes con la teoría en la que se
basó el constructo. Para ello, en cada ocasión se eliminaron ítems que no obtuvieron
pesos factoriales con ningún factor, así como los factores que tuvieran menos de tres
ítems o cuya estructura interna no fuera congruente con el constructo.
A través de las múltiples corridas realizadas se logró obtener una matriz factorial
con 11 ítems; agrupados en 1 factor. Los ítems obtuvieron correlaciones máximas
de .820 y mínimas de .383 (ver Tabla 3).

Tabla 3.

Análisis factorial de los reactivos de gaslighting.

ITEMS Gaslighting

6. Mi pareja me ha dicho que invento cosas. 0.820

10. Mi pareja suele decirme que exagero las cosas. 0.816

4. Parece que yo soy la (el) conflictiva (o) en mi relación de pareja. 0.813

1. Mi pareja dice que yo soy quien empieza las discusiones. 0.756

5. Ha habido situaciones en las que mi pareja me hace dudar de lo que 0.734


veo, escucho o siento, como si yo lo hubiera imaginado.

3. Mi pareja me ha dicho que soy una persona difícil de tratar. 0.733

9. En mi relación de pareja parece que yo soy quien pierde el control 0.575


fácilmente.

2. Cuando discuto con mi pareja dudo de lo que digo/hablo”. 0.558

15. Mi pareja me hace sentir menos. 0.492

17. Parece que yo soy quien generalmente provoca los problemas en mi 0.475
relación.

12. Mi pareja niega haber dicho o hecho algo, aunque tenga pruebas de 0.383
ello

Con base en el contenido de los ítems agrupados en un solo factor y


considerando la teoría en la que se basa el instrumento, se nombró el único factor
resultante que se presenta en la tabla 4.

Tabla 4.

Factores resultantes en el análisis exploratorio en reactivos.

FACTORES k % Varianza α

Factor 1. Gaslighting 11 48.622 .892

Total 11 48.622 .892

DISCUSIÓN

Después de haber pasado por el proceso de construcción de instrumentos,


desde la búsqueda de conceptos, la revisión de literatura, hasta los análisis
estadísticos, se obtuvo un instrumento para medir el Gaslighting, denominado Escala
de Gaslighting, la cual cuenta con características aceptables en cuanto a la
confiabilidad y a su validez, ya que los índices obtenidos demuestran los ítems que
conforman la escala son los adecuados para evaluar el fenómeno, así como en el
aspecto con lo relacionado con la teoría.

Dicha escala será de utilidad para poder reconocer la presencia de Gaslighting,


ya que se podrán tener evidencias de otro instrumento que mide este fenómeno, que es
importante conocer, ya que puede haber comportamientos de este tipo que pueden
llegar a percibirse como actitudes/acciones normales, cuando en realidad esto afecta a
las personas pero de una manera muy suave y sútil, por ello se puede también retomar
como evidencia para seguir investigando y estudiando esta variable y poder proponer
estrategias tomar acción en contra de ello y que se pueda mejorar la calidad de las
relaciones sociales personales y sobretodo de la salud mental.

REFERENCIAS

Abramson, K. (2014). Turning up the lights on Gaslighting. Philosophical Perspectives,


28(1), 1–30. Doi: 10.1111/phpe.12046

Calef V. y Weinshel, EM.(1981). Some Clinical Consequences of Introjection: Gaslighting, The


Psychoanalytic Quarterly, 50(1), 44-66. Doi: 10.1080/21674086.1981.11926942

Catalán, Podoski P-M. (2021). Gaslighting, First- and Second-Order. Hypatia 36, 207-227. Doi:
10.1017/hyp.2020.54

Davis, M. y Ernest, R.(2017). Gaslighting racial, política, grupos e identidades. Doi:


10.1080/21565503.2017.1403934

Galán-Jiménez, J. S. y Figueroa-Varela, M. R. (2017). Gaslighting. La invisible violencia


psicológica. UARICHA Revista de psicología. 14 (32), 53-60.

Galaviz-Armenta, T. (2020). Enfoques disciplinarios e interdisciplinarios para el análisis y


definición de la violencia. ÁNFORA, 28(50), 161–182. Doi:
10.30854/anf.v28.n50.2021.656p

Johnson, V. E. Nadal, K. L. Sissoko, D. R. y King, R. (2021). “It’s Not in Your Head”:


Gaslighting, ‘Splaining, Victim Blaming, and Other
Harmful Reactions to
Microaggressions. Perspectives on Psychological Science. 16 (5), 1024–1036. Doi:
10.1177/17456916211011963
Knapp-Rives, D. (2020). Fanning the flames: Gaslighting as a tactic of psychological abuse
and criminal prosecution. Sienna College.

Bhatti, M.M., Shuja, K.H., Aqeel, M., Bokhari, Z., Gulzar, S.N., Fatima, T. and Sama, M.
(2021). Desarrollo psicométrico y validación del cuestionario de gaslighting de víctimas
(VGQ): en una muestra femenina de Pakistán. International Journal of Human Rights in
Healthcare. Doi: 10.1108/IJHRH-12-2020-0119

Navarro, R., Narragaña, E., Yubero, S. y Villora, B. (2020). Psychological Correlates of


Ghosting and Breadcrumbing Experiences: A Preliminary Study. Environ. Res. Public
Health 2020, 17, 1116. Doi: 10.3390/ijerph17031116

Ruiz, E. (2019). Cultural Gaslighting. Hypatia 227. Doi: 10.1017/hyp2020.33

Salamanca-Fernandez, A. (2020). Gaslighting. Violencias psicológicas en parejas que usan o


abusan de drogas. Revista española de drogodependencia. 45 (2) 23-34.

Spear, AD. (2019). Epistemic dimensions of gaslighting: peer-disagreement, self-trust, and


epistemic injustice, Inquiry, Doi: 10.1080/0020174X.2019.1610051

Spear, AD. (2020). Gaslighting, confabulación e inocencia epistémica. Topoi 39, 229–241. Doi:
10.1007/s11245-018-9611-z

Stark, C. A. (2019). Gaslighting, Misogyny, and Psychological Oppression. Oxford University


Press. 102, 221-235. Doi: 10.1093/monist/onz007.

Sweet, P. (2019). The sociology of gaslighting. American sociological review 84(5). 851-875.
Doi: 10.1177/0003122419874843

Stern, R. (2018). Efecto Luz de Gas: Detectar y sobrevivir a la manipulación invisible de


quienes intentan controlar tu vida. SIRIO. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-
xuKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=*luz+de+gas*&ots=bFeogdl1yd&sig=cacG1HVNfr
RFLr7J8PErnW3qxws#v=onepage&q&f=false . (Original publicado en 2007).

También podría gustarte