Está en la página 1de 23

Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. DETERMINACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y LA


POBLACIÓN OBJETIVO

1.1.1. ASPECTOS GENERALES

Tomando en cuenta el área de influencia en el territorio donde potencialmente se manifiesta los


impactos de la construcción de la Comunidad 5 de Agosto del municipio de Porvenir.

1.1.1.1. DELIMITACIÓN TERRITORIAL

El Municipio de Porvenir está ubicado en la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de


Pando. Porvenir se encuentra a 33 km de Cobija y a 408 km de Riberalta. La localidad forma
parte de la Ruta Nacional 13 de Bolivia y de la Ruta Nacional 16 de Bolivia.

La construcción del proyecto se localiza en la comunidad de 5 de Agosto, del municipio de


Porvenir, de la provincia Nicolás Suarez, del Departamento de Pando, entre las coordenadas
11º00’ y 11º38’ latitud sur y 68º11’ y 69º00’ longitud oeste.

Entidad Solicitante: Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir

Entidad Ejecutora: Convenio: Programa EMPODERAR: PROYECTO ALIANZAS


RURALES II (PAR II)

1.1.2. POBLACIÓN OBJETIVO

Considerando el área de influencia directa del proyecto corresponde a la comunidad de 5 de


Agosto y otras comunidades vecinas como Santa Fe, Cachuelita Bajo, Nueva Vida, Buena Vista
y Campo Ana, cuya población transita por a través de la Comunidad en sus actividades
comerciales; la población objetivo es la población que habitan en 5 de Agosto y comunidades
próximas, que pudiesen beneficiarse de la infraestructura vial.
Los beneficiarios indirectos serían los 1.588 de población estudiantil del Municipio de Porvenir.

1
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

1.2. CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL AREA DE INFLUENCIA

1.2.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS

1.2.1.1. Físico - ambiental

Porvenir se encuentra ubicado sobre los 254 m.s.n.m. conformada de planicies, valles, colinas y
llanuras aluviales a orillas del río Abuna; con un paisaje que ha permitido la diversidad con
montes y depósito de arena, arcilla hematíticas y arcilla arenosas. El territorio forma parte de la
depresión Amazónica, constituido por un llano ondulado e inundados de origen reciente, que
pertenece a la Provincia Fisiográfica denominada Llanura Chaco – Beniana.
La geología y geomorfología del Municipio y de todo el departamento de Pando está determinada
por el escudo Brasilero. Este territorio conforma parte de la depresión Amazónica, constituida
por un llano antiguo y ondulado, cercado por ríos de la cuenca del Amazonas, de mediana
magnitud que han formado llanos inundados de origen más reciente, perteneciente a la
denominada Provincia de la Llanura Chaco-Beniana.
En este territorio mayormente afloran sedimentos cuaternarios y se presentan escasos
afloramientos de la edad terciaria en los cortes expuestos de los ríos Acre y Madre de Dios.
La evolución de su paisaje es muy reciente, con eventos geológicos ocurridos entre unos 5.000 a
10.000 años, lo que no ha permitido la diversidad de paisajes o regiones naturales. La corriente
del monte, depositó materiales como arenas, arcillas hematíticas y arcillas arenosas en las
cuencas.
De manera general, los suelos de las planicies presentan buenas características físicas en cuanto a
estructura, drenaje y profundidad; son químicamente pobres con una baja fertilidad natural y
desarrollan frecuentemente niveles tóxicos de aluminio.
Este elemento constituye el principal factor limitante para la producción de cultivos. Si a esto le
agregamos que en áreas disectadas, el desmonte ocasiona una mayor degradación de los suelos,
ya que se los expone a un alto grado de erosión hídrica.
Presenta dos pisos ecológicos: bosque húmedo tropical de tierra firme, con bosques densos y
semidensos con suelos medianamente profundos a profundos de textura arcillosas, pero pobre en
2
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

nutrientes, ácidos y con alto contenidos de aluminio, en su mayoría tienen alto grado de
pendiente y drenaje de bueno a imperfecto; bosque de llanura aluvial con formación vegetal de
bosques bajos semidensos a densos son suelos de origen aluvial de medianamente profundo a
profundo, textura arcillosa, con media de nutrientes y con drenaje deficiente por lo que se sufre
inundaciones, estos bosques se encuentran mayormente bordeando y delimitando con los ríos;
presentan poca o nula pendiente y en su mayoría tienen drenaje deficiente, algunas zonas sufren
inundaciones permanentes y otras estaciónales.

1.2.1.2. Clima

El tipo de clima es tropical húmedo, isotérmico, con variaciones estaciónales de humedad, y


temperatura. La evaluación del clima del Municipio se basa en datos de dos estaciones: Cobija
(Pando) y Riberalta (Beni), ubicadas fuera del mismo.
El clima del Municipio está clasificado como húmedo megatermal cálido. Constituyéndose Junio
y julio en los meses más fríos y entre octubre a diciembre, los meses más cálidos.

1.2.1.3. Temperaturas

Para el análisis regional de temperaturas, se cuenta con información a nivel de valores medios,
máximos y mínimos en el periodo de 1981 a 2010 en la estación termo pluviométrica de
AASANA Cobija, obteniendo las siguientes conclusiones:
 Los valores máximos extremos de temperatura en verano pueden encontrarse en el orden
de los 39°C y las temperaturas mínimas extremas se presentan con valores que alcanzan
los 0,7 °C bajo cero.
 La temperatura media regional correspondiente a la zona del proyecto es de 26,3°C.

1.2.1.4. Suelos

La Primera Sección Municipal que corresponde al Municipio de Porvenir tiene como


característica su fragilidad, permitiendo una fácil acción de los agentes erosivos. Su contextura o
propiedades revelan un grado alto de acidez (bajo PH), que da como resultado una baja fertilidad
natural.
Los suelos de toda el área son sorprendentemente constantes en sus propiedades, hecho que
puede ser atribuido a la uniformidad de los materiales parentales de origen aluvial y una
evolución similar bajo condiciones parecidas de clima tropical húmedo. 3
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

Los materiales parentales están constituidos en las partes altas por areniscas cuaternarias, que
cubren casi totalmente un manto masivo de sedimentos terciarios. Debido a la naturaleza de las
formaciones geológicas de las cuales provienen, los materiales constituyentes del suelo son
pobres en nutrientes y el potencial de minerales meteorizables y la reserva de cationes básicos
son muy bajos. A ello se suma el factor clima, que determina una rápida descomposición de los
escasos minerales básicos y una fuerte lixiviación de los cationes.

1.2.1.5. Flora

El departamento Pando, está ubicado dentro la región fitogeográfica de la Amazonía y puede


subdividirse en 4 formaciones principales: Bosque de las planicies erosionales de la llanura
Chaco - Beniana, bosque de las planicies erosionales del Escudo Precámbrico, bosque de las
llanuras aluviales y las sabanas. Las primeras tres formaciones principales se encuentran
presentes en el área de la Municipio siendo los ríos y cercanía al Escudo Precámbrico los factores
que determinan su aparición o no.

1.2.1.6. Principales Especies

La vegetación natural del departamento Pando muestra un bosque lluvioso, donde la abundante
precipitación pluvial y alta humedad atmosférica favorecen el desarrollo de una exuberante
vegetación, una gran variedad de formas de vida y una composición florística abundante y
compleja.
El Proyecto ZONISIG señala la existencia en el departamento de al menos 500 especies arbóreas
y de palmeras, entre las cuales existen al menos 18 especies maderables y 14 especies no
maderables, incluyendo palmeras, que presentan grados variables de potencial económico. Entre
las especies no maderables más abundantes destacan la castaña (Bertholletia excelsa), goma
(Hevea brasiliensis) y copaibo (Copaiferamultijuga) y entre las palmeras el asahí (Euterpe
precatoria), cusi (Attaleaspeciosa), majo ( Oenocarpusbataua) y motacú ( Attaleaphalerata ).
Este mismo estudio cataloga la vegetación de aproximadamente el 86 % del territorio del
Municipio de Porvenir como hábitat de Tipo Florístico 1, constituido por bosques medios con una
gran diversidad de especies arbóreas, vegetación de una altura promedio entre 16 y 25 metros y
una presencia significativa de árboles que alcanzan alturas de hasta 40 metros, vegetación que se
desarrolla en suelos profundos, moderadamente bien a bien drenados.

4
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

Un 4 % aproximado del territorio ubicado en el sector de Castañera ha sido catalogado como


perteneciente al Tipo Florístico 2 caracterizado por la presencia de bosque alto, bien desarrollado,
con abundante diversidad arbórea constituida por árboles de alturas promedio de 25 metros Las
especies arbóreas dominantes son el Tajibo (Tabebuia s.p.), Isigo Colorado (Tetragstris
altissima) y el Almendrillo Amarillo (Apulela lelocarpa ).
En las llanuras aluviales con que cuenta el Municipio en las márgenes del río Tahuamanu, se
encuentra una menor diversidad de especies arbóreas , observándose algunas típicas y únicas de
este tipo de terreno como Palo María (Calycophyllum brasiliense), Ochoo (Hura crepitans) y
Saguinto (Eugenia florida).

1.2.1.7. Fauna

La región amazónica de bosques tropicales siempre verdes a semideciduos, de manera general, se


caracteriza por una alta riqueza faunística y alto grado de endemismo.

1.2.1.8. Principales Especies

El departamento Pando es considerado como una zona con una alta diversidad de especies de
fauna silvestre. Una gran cantidad de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e
invertebrados se ubican de manera uniforme en el bosque amazónico y pueden ser
frecuentemente encontrados en los bosques municipales, aunque algunas de ellas son más
comunes que otras y se las encuentra con mayor facilidad.
La riqueza faunística del Municipio de Porvenir es la misma que se encuentra en el resto del
departamento, con algunas peculiaridades propias del tipo de hábitat específico de su territorio.
Algunos de los principales mamíferos de la región, según su nombre común son: jochi colorado
(Dasyproctapunctata), jochi pintado (Agouti paca), tatú (Dasypusnovemcictus), taitetú
(Tayassutajacu), tapir o anta (Tapirusterrestris) y capiguara (Hidrochaeris).
Entre los primates, los más frecuentes son: manechi (Alouatta seniculus) mono nocturno (Aotus
nigriceps), mono silbador (Cebus apella), mono ardilla (Saimiri sciureus), leoncito (Saguinus
labiatus), chichilo (Saguinus fusciculis).
El jaguar o tigre (Panthera onça), es considerado común y abundante, al igual que el tigresillo
(Felis pardalis).
Algunas especies de la zona se encuentran en peligro de extinción: jochi colorado (Dasyprocta
punctata), gato montés (Felis weidii), gato gris (Felis yagoauroundi), anta (Tapirus terrestris),
5
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

huaso (Mazama americana). La peta de río (Podocnemis expansa) es una de las especies más
afectadas por la caza, y principalmente por la recolección de huevos en las playas de nidificación.
Entre las aves se tienen: parabas (Ara ararauna, Ara chloroptera y Ara macao), tucán
(Ramphastos tucanus).

1.2.1.9. Recursos Forestales

Por formar parte de la región amazónica de Bolivia, los bosques del departamento tienen un gran
potencial forestal maderable y no maderable. Sobre una extensión de 63.827 Km.² (5.8 % del
territorio nacional), el 95.0% de su superficie está cubierta por bosques lluviosos, clasificados por
Humboldt y Bonpland como "Hylea".
Este bosque tropical forma un extenso ecosistema que alberga una gran diversidad de vida. Es
considerado entre los más ricos del planeta en términos de biomasa primaria bruta. Cumple una
función ecológica fundamental, al ser el reservorio de una gran variedad de germoplasma,
además de ser un importante elemento en la dinámica climatológica del planeta en general y del
continente en particular.
Es una región que conserva gran parte de sus recursos naturales, debido a que legalmente, el
Estado recién empiezo a otorgar concesiones para aprovechamiento forestal maderero a partir del
año 1992 aproximadamente. La explotación forestal no maderable está limitada a la extracción de
castaña (Bertolletia excelsa) y de goma (Hevea brasiliensis). Se estima que entre 1986 y 1990 en
toda la amazonia boliviana se ha deforestado 47.600 hectáreas destinadas a rubros tales como la
agricultura y la ganadería principalmente. Representando en esa época una tasa anual del 0,15 %
de deforestación que está por debajo de otras regiones amazónicas. En la actualidad no existe una
estimación nacional del grado de deforestación, sin embargo, en el Departamento Pando entre
los años 1995 y 2001 se estimó que la deforestación llegó a 52.000 hectáreas aproximadamente,
lo que significó un promedio anual de 7.400 hectáreas anuales.
A pesar de ser cifras considerables no llegan al 1% del territorio Departamental y resulta ser aún
más bajo con relación al promedio nacional considerando los incrementos anuales en el resto del
país. Irónicamente, la actividad forestal maderable, que en general tiene un estigma de rubro muy
degradante, no guarda la misma imagen en el Departamento Pando.
Las riquezas forestales han permitido desarrollar una economía extractiva basada en la
explotación de la goma y la castaña, en la que el interés económico de la población ha coincidido
con su conservación como bosque, puesto que el ingreso neto que resulta de estas actividades,
6
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

siempre ha sido más alto que el que podría resultar de la explotación de los recursos madereros o
de la utilización del suelo en actividades de producción agrícola. En la actualidad a pesar de
existir una inestabilidad evidente del rubro de la castaña, sigue manteniendo su hegemonía como
rubro de mayor importancia para la población en general, haciendo énfasis en la población rural.

1.2.1.10.Hidrología

Entre los Recursos Hídricos, en el Municipio sus principales ríos son el Tahuamanu, Chipamanu
y el Karamanu a los que afluyen numerosos arroyos. La característica topográfica de la región,
presenta una superficie casi plana con ondulaciones.
Las comunidades asentadas a orillas de los ríos y arroyos, cuentan con el recurso piscícola en los
que podemos citar: al pacu, paiche, surubi, yatorana, paraiba, blanquillo, bentón, sardina, sábalo,
corvina, etc., que sirve como fuente de alimentación y al mismo tiempo puede significar una
fuente de ingresos.
En su generalidad los ríos y las vertientes mantienen un caudal regular durante todo el año,
presentando disminuciones en la época seca del año.

1.2.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

1.2.2.1. Poblacional

Dentro de las características más importantes en el municipio de Porvenir, demográficamente es


un municipio con crecimiento poblacional constante y segundo en densidad poblacional luego de
la ciudad de Cobija y del Departamento de Pando, donde la mayor concentración es la localidad
de Porvenir.

Según el último Censo del 2012 el Departamento de Pando es el de mayor crecimiento con 108%
en 11 años (2001 – 2012), que es de 110.436 habitantes, de los cuales 7.948 habitantes (4.348
Hombres y 3.600 mujeres), es decir el 7,199% se encuentran en el municipio de Porvenir;
proyecciones poblacionales a 2017 muestran que la población incrementó a 9.888 habitantes,
para el año 2020 se prevé que la población alcanzará a 10.967 habitantes 1; para el 2017 la
densidad poblacional aproximada es de 9 hab./km2 (superficie 1.059,16 Km2) y una tasa de
crecimiento anual intercensal de 6,79%. Además el Índice de Masculinidad corresponde a 1,21,
es decir por cada 100 mujeres existe 121 hombres en el municipio.
1
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/Porvenir 7
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

De acuerdo a la distribución de la población (urbana – rural) del 2012 y de las características de


crecimiento población del municipio de Porvenir, el 55,20% de los habitantes se encontraban en
el área urbana y el restante 44,8% en el área rural.

1.3. División político-administrativa

1.3.1. Distritos y Cantones

La jurisdicción Municipal tiene dos cantones (San Luís y Campo Ana), el cantón San Luís cuenta
con dos distritos (Porvenir y San Luís) y el distrito Campo Ana con su único distrito que lleva el
mismo nombre (Campo Ana).

1.3.2. Comunidades y juntas vecinales

El Municipio de Porvenir tiene registrado 19 comunidades campesinas y 14 barrios denominadas


juntas vecinales (33 OTBs). Los centros poblados más importantes son Porvenir donde se
encuentran 11 juntas vecinales y Villa Rojas con tres juntas vecinales.

Cuadro Nº 1
Organizaciones territoriales de base municipio de porvenir

COMUNIDAD TIPO DE ORGANIZACIÓN


DISTRITO I (PORVENIR)
1. Central Junta Vecinal
2. Rene Gonzáles Junta Vecinal
3. Alto Cocama Junta Vecinal
4. San Jorge Junta Vecinal
5. 13 de octubre Junta Vecinal
6. General Román Junta Vecinal
7. SENAC Junta Vecinal
8. 26 de Agosto Junta Vecinal
9. Alberto Nay Junta Vecinal
10. Santa Rita Junta Vecinal
11. Cocamita Comunidad Campesina
12. Nueva Esperanza Comunidad Campesina
13. Cachuelita Alta Comunidad Campesina
14. Cachuelita Baja Comunidad Campesina
15. San Pedro Comunidad Campesina
16. Gran Chaco Comunidad Campesina
17. Villa Rojas Junta Vecinal
18. San Jorge Comunidad Campesina
19. Agua Rica Comunidad Campesina
20. Santa Fé Comunidad Campesina
21. 5 de Agosto Junta Vecinal
22. Carachama Junta Vecinal 8
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

23. Marcial Ventura Junta Vecinal

DISTRITO II (SAN LUIS)


1. Nuevo Belén Comunidad Campesina
2. San Luís Comunidad Campesina
3. Trinchera Comunidad Campesina
4. Verónica Comunidad Campesina

DISTRITO III (CAMPO ANA)


1. Nueva Vida Comunidad Campesina
2. San José Comunidad Campesina
3. Colorado Comunidad Campesina
4. Buena Vista Comunidad Campesina
5. Campo Ana Comunidad Campesina
6. Castañera Comunidad Campesina

1.4 Población total

Los resultados del censo 2012 dan cuenta que la población del Municipio es de 8.160
habitantes, lo que lo convierte en el tercer municipio más poblado del departamento de
Pando.

CUADRO Nº 2.
Población de Porvenir comparada con otros Municipios, CPV 2012.

SEGÚN SEGÚN
MUNICIPIOS
CENSO 2001 CENSO 2012
Bolpebra 1.194 2.173
Ingavi 899 1.654
Nueva 740 2.068
Esperanza
Bella Flor 2.305 3.909
Santos 509 2.165
Mercados
San Lorenzo 3.471 7.652
Porvenir 3.713 7.948
Sena 2.240 8.258
Cobija 22.324 46.267
San Pedro 1.082 2.991
Villa Nueva 993 2.801
Porvenir 3.145 5.756
Santa Rosa 2.097 2.395
Puerto 3.810 8.160
Gonzalo
Moreno
Puerto Rico 4.003 6.239
9
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

TOTAL 52.525 110.436

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, CPV 2012

1.4.1. Migración

De acuerdo a datos del CNPV – 2012, las personas migrantes al municipio de Porvenir, son un
total de 812 personas (que nacieron en otros departamentos u otros municipios de Pando), es
decir el 72,04% son personas que migraron a Porvenir del interior del departamento de Cobija, le
sigue del departamento del Beni con el 18,5%, Santa Cruz con el 4,93%, La Paz con el 2,71%,
Cochabamba con el 1,23% y de los demás departamentos con un porcentaje menor a 1,00%.

Cuadro Nº 3:

Migración de población a Porvenir


Departamento Población %
Chuquisaca 2 0,25%
La Paz 22 2,71%
Cochabamba 10 1,23%
Oruro 1 0,12%
Potosí 0 0,00%
Tarija 3 0,37%
Santa Cruz 40 4,93%
Beni 149 18,35%
Interno (Pando) 585 72,04%
Total 812 100,00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo - 2012.

La descripción siguiente corresponde a información que se encuentra en los registros del


municipio de Porvenir, donde indica:

 La inmigración es de carácter temporal, y está basada en la actividad económica agro


extractiva de la castaña y la madera, como acontece en toda el área rural del departamento
de Pando. En época seca por la transitabilidad de la carretera hacia el interior hace que los
visitantes encuentren un espacio y oportunidad de vida en esta región amazónica, los
10
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

mismos que son establecidos posteriormente con sus familias acompañadas de sus
negocios de ventas.

 La zafra de la castaña, es la actividad principal a la que están dedicadas las comunidades


del Municipio, a partir del mes de diciembre hasta mediados de marzo, una considerable
cantidad de familias se desplaza a las comunidades a trabajar.

 En la jurisdicción Municipal existe marcado flujo migratorio, cuyas principales causas


son la falta de trabajo, búsqueda de oportunidades para conseguir mejores ingresos
familiares, y la falta de mercado para los productos de la región. Las malas condiciones de
vida en el campo, la falta de trabajo principalmente desde Abril hasta Noviembre, hacen
que los comunarios salgan en busca de mejores condiciones de vida hacia la capital del
departamento.

 La migración de los jóvenes es de carácter temporal y se da de manera significativa por


cuanto salen a Cobija o Riberalta a proseguir sus estudios. Otra causa de migración es la
búsqueda de trabajo, constatándose que son los varones los que más migran, ya que deben
movilizarse para aprovisionarse de artículos de primera necesidad y realizar trabajos
temporales. También se movilizan de sus comunidades para negociar su producción y
“habilitarse” con los empresarios.

 Otro factor importante que ya se puede percibir es el movimiento migratorio producto de


las compensaciones de territorio otorgadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria
INRA en otros municipios como Bella Flor y Santa Rosa por lo cual familias se están
trasladando a otros municipios.

1.4.2 Origen étnico

En los municipios de Porvenir y Bella Flor el origen étnico proviene de dos fuentes, la población
de origen nativo producto del proceso de mestizaje gradual entre los pobladores de la
colonización cruceña al departamento de Pando, producida a fines del siglo XIX y la etnia
Tacana, que en la actualidad ya ha perdido sus rasgos y características culturales presentando
rasgos y manifestaciones de identidad cultural propia de carácter mestizo – occidental y la
11
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

población de origen brasileño que desde hace años ingresa gradualmente en territorio boliviano
asentándose a trabajar en él, formando familias con cónyuges bolivianos y teniendo descendencia
en el país.

El catolicismo es la principal religión, aunque existe la presencia de la religión evangélica en


varias comunidades. Las fiestas religiosas están relacionadas con el catolicismo: Semana Santa,
Todos Santos, Corpus Cristi, Navidad y San Juan.

1.4.3 ASPECTOS ECONOMICOS

Tenencia de la Tierra

Con la crisis del sistema extractivista ocasionado por la caída del precio de la goma y la
promulgación de la Ley de Reforma agraria (1953), se inicia en el municipio un proceso de
desintegración de las barracas. Muchos campesinos que trabajaban bajo el sistema de patronazgo
se convirtieron en campesinos libres y no conocían hasta donde llegaba el deslinde de sus tierras
El municipio de Porvenir como parte del Polígono N° 6, se ha beneficiado con el saneamiento de
las tierras llevado a cabo por el INRA en el año 2002, producto de este proceso, actualmente las
comunidades se encuentran en espera de obtener la titularidad de sus propiedades.

Principales actividades económicas

Las características del bosque tropical húmedo determinan las prácticas de intervención del
ecosistema por parte de la población. Esta, por su carácter netamente forestal, es utilizada para la
extracción de productos boscosos, como la recolección de castaña y otras relacionadas al rubro
forestal y agrícola. Esta situación se replica en todas las comunidades del municipio, dentro de
los mismos patrones de utilización del suelo. Extensiones no significativas que por lo general no
pasan de 2 ha/año, son destinadas para la agricultura bajo el sistema de agricultura migratoria
tradicional.

Sistema de Producción Agrícola.

El sistema de producción en el municipio es agroextractivista (madera y castaña) y agrícola. La


producción agrícola se va constituyendo en una práctica cada vez más importante para los
12
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

pequeños agricultores, la misma asegura su autoabastecimiento de alimentos para el consumo


familiar y de sus animales que poco a poco le permite generar ingresos por la venta de productos
cosechados.

Los agricultores tienen preferencia por los cultivos perennes por aquellas especies y variedades
que demuestren resistencia al medio y poco exigente en su manejo.

Los principales cultivos que los agricultores llegan a establecer en sus parcelas son: arroz, maíz,
frejol, yuca, plátano, cítricos, mango y algunas hortalizas.

Para mejorar el rendimiento de los cultivos anteriormente mencionados, se debe capacitar los
recursos humanos existentes en el municipio y luego brindar asistencia técnica para el manejo de
cultivos, semillas y el uso adecuado de los suelos; los cuales son factores determinantes para la
buena producción.

Sistema de Producción Forestal.

La producción forestal es la actividad productiva de mayor importancia en el área rural, ya que


permite generar ingresos económicos entre 2.000 y 4.000 bolivianos a inicios de la cosecha de
castaña, bajando considerablemente durante el mes de marzo al concluir la cosecha, estos
ingresos, se ven reducidos mucho más en los siguientes meses del año, originándose en la venta
de animales domésticos y productos agrícolas obtenidos de forma tradicional.

Sistema de Producción Pecuaria.

La producción pecuaria no tiene gran relevancia como actividad generadora de ingresos o valor
agregado, pero su aporte como transformador de excedentes y como fuente de proteina animal
para consumo humano, hacen que tengan una gran importancia económica para las unidades
productivas familiares.

La motivación para la producción es el autoconsumo familiar por lo que se realiza en forma


tradicional, manteniéndose como una actividad subsidiaria de la producción agrícola.

En la actualidad se incorporan proyectos de apoyo a la producción de Animales Menores en las


comunidades, tomando en consideración las condiciones favorables con que se cuenta en el

13
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

municipio y en el departamento. Proyectos que permitirán a las familias campesinas del


municipio la generación de ingresos adicionales.

Caza y Pesca

La caza y pesca son actividades realizadas por un gran porcentaje de la población rural, con el
único fin de proveerse de proteína animal y satisfacer sus necesidades de consumo de carne.

La caza y la pesca no tienen periodos marcados y su frecuencia varía de acuerdo a las actividades
que los productores realizan durante el año, sin embargo no son actividades que se excluyan unas
de otras, sino más bien se complementan. La mejor época para esta práctica es la época seca
(mayo a septiembre).

Sistema de Comercialización.

Por la ubicación geográfica del municipio y su vinculación por vía terrestre con la red troncal y
por vía fluvial se puede decir que la comercialización no es lo suficientemente explotada, por las
características históricas y productivas, las relaciones comerciales aún mantienen la lógica
empleada en el sistema de barracas, es decir, el pago adelantado, sobre todo en mercaderías de
uso familiar a cambio de la castaña o el palmito. En general el nexo de los comunarios con el
mercado es el carretero, quienes son pequeños comerciantes que viajan por las comunidades
rescatando castaña y algunos productos agrícolas, vendiendo a cambio algunos artículos de
primera necesidad como aceite, sal, azúcar, etc. a precios elevados e imponiendo bajos precios a
los productos agrícolas. El agricultor vende sus productos en bajos precios, quienes obtienen la
ganancia son los intermediarios y transportistas, por esta razón los precios se elevan en los
mercados de consumo.

Esta realidad se ha visto modificada desde la pasada gestión, por el apoyo que brinda el
municipio a los productores de las comunidades con el traslado de sus productos hacía las ferias
campesinas de la ciudad. Esto significa que los campesinos están rompiendo la intermediación,
concurriendo directamente a los centros de comercialización.

1.4.4 ASPECTOS SOCIALES

1.4.4.1 Servicios de Educación


14
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

Según la Constitución Política de Bolivia, en su título 4to, Art. 177, establece que la educación es
la más alta función del estado y garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado a
través del Ministerio de Educación y a través de los sucesivos decretos a partir de la Reforma
Educativa de 1994, orientan la concepción pedagógica y guían la gestión administrativa y
curricular. Así mismo, la Ley de descentralización administrativa No. 1654 de 28 de julio de
1985 y su decreto reglamentario se crea el Servicio Departamental de Educación SEDUCA-
PANDO para ejercer la gestión de la educación en el Departamento.

En la Dirección Distrital de Educación dependiente del municipio de Porvenir funcionan en


cuatro Núcleos educativos y cuentan con 20 establecimientos educativos estatales, de los cuales
18 establecimientos (90%) están ubicados en el área rural y 2 (10%) en el área urbana.

De estos establecimientos educativos la mayor parte se encuentran no en buenas condiciones,


puesto que tiene una construcción precaria y la mayoría carecen de material didáctico. Estos
establecimientos se distribuyen por niveles educativos de la siguiente manera:

 Educación inicial: 16

 Educación primaria: 18

 Educación secundaria: 12 (Solo en dos hasta lograr el bachillerato)

 Educación superior (universitario): 2

Los establecimientos educativos están agrupados en cuatro núcleos: Froilán Mercado, Arturo
Morales, Calama y 2 de agosto.

La Unidad Educativa Técnica Humanística Nicholas Suarez, se proyectó como construcción


nueva en la comunidad de Villa Rojas, por lo cual no cuenta con actual infraestructura, de ahí la
necesidad de su construcción, con el de cumplir con las condiciones mínimas requeridas para un
proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje de calidad, donde los alumnos se sientan
cómodos y no exista hacinamiento, además de contar de buenas condiciones de un campo
deportivo.

De acuerdo al CNPV – 2012, los principales indicadores sobre educación que se presentan a
continuación, corresponde al municipio de Porvenir:
15
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

a) Tasa de analfabetismo

El último censo del 2012 arroja una tasa de analfabetismo dentro la población mayor a 15 años, a
nivel departamental, es de 2,2% inferior al promedio nacional en 2,9 puntos porcentuales2.

Porvenir, tiene la tasa de analfabetismo por debajo del nivel departamental que alcanza a 2,0%,
siendo 1,9% la tasa para hombres y 2,2% para mujeres3.

b) Tasa de asistencia escolar

La tasa de asistencia escolar corresponde al porcentaje de asistencia de los alumnos del total de
alumnos matriculados en una gestión, de acuerdo al CNPV - 2012 presentó una tasa de 85,90%,
es decir de 100 alumnos matriculados 84 concluyeron el año escolar, donde la mayor asistencia
se da en el área urbana de 86,20 y en el área rural de 85,50. Además, las mujeres muestran un
mayor porcentaje en cuanto a asistencia escolar en el municipio con el 88,4% en relación al
83,40% de los hombres.

c) Tasa de reprobados

Otro indicador importante, que de alguna manera afecta a los alumnos las condiciones de
infraestructura y equipamiento de las unidades educativas, es la tasa de reprobados, de acuerdo a
la información proporcionada por el SEDUCA, el 2012 fue de 5,80%, el 2013 del 3,00% y el
2014 del 2,50; los resultados demuestra que el indicador esta con tendencia a disminuir,

d) Tasa de abandono

La tasa de abandono de alumnos en una gestión, puede ser producto de varios factores (sociales,
económicos, infraestructura, etc.), el 2014, según del SEDUCA, en las unidades educativas del
municipio de Porvenir hubo una tasa de abandono del 4,10%, donde el 4,40% corresponde a
mujeres y el 3,80% a lo hombres.

La descripción de los anteriores indicadores en cierta forma muestra las condiciones actuales en
la que se encuentra la educación en el municipio de Porvenir.

2
CNPV - 2012
3
https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/3103-cobija-tiene-la-tasa-mas-alta-de-alfabetismo-
del-departamento-de-pando. 16
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

1.4.4.2 Servicios de Salud

El sistema público de servicios de salud en todo el departamento se articula a través de 3 Redes,


organizados según niveles de resolución. La orientación responde al sistema regionalizado, la que
constituye Unidades Socio-espaciales en función de la complejidad administrativa y el volumen
de población, todos estos niveles se interrelacionan y tiene interdependencia técnico
administrativa.

La atención del personal médico en las distintas comunidades se dificulta, por las condiciones de
acceso que es un verdadero desafió, ya que no cuentan con un equipamiento suficiente para
realizar el recorrido. En casos de gravedad se deben trasladar a los pacientes a la ciudad de
Cobija. Pese a las dificultades presupuestarias que se presentan en el Municipio, se plantea
continuar con el Seguro Básico de Salud, basando su atención de este servicio en la prestación a
las niños, niñas menores de 5años, mujeres en gestación llamado también Seguro de Maternidad
y Niñez.

El estado nutricional de los niños en el departamento de Pando muestra un retroceso, pues el


porcentaje de niños con desnutrición crónica aumentó de 28,4% en 1994 a 30,3% en 2003. Según
datos preliminares de 2008, el departamento tenía alrededor de 1.277 niños menores de cinco
años en condición de desnutrición crónica 4. De acuerdo al SNIS, el Departamento de Pando, para
el 2009, reporta una desnutrición crónica del 15%.

Lo referido afecta directamente en la capacidad de la población estudiantil respecto de su


desempeño académico puesto que una mala nutrición conlleva inmediatamente a un bajo
desempeño escolar. Los programas de desayuno escolar coadyuvan en la solución de este
problema.

Las principales causas para la mortalidad infantil en la zona están ligadas a las condiciones de
salubridad y a las características ambientales.

Entre los niños, las principales enfermedades son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s)
con un 26,2% de prevalencia, de los cuales sólo el 45% es atendido, y las Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDA´s) que afectan al 24% y con atención del 40%. El 24,8% de los niños
presenta desnutrición crónica y una incidencia de anemia del 52,2%. Respecto de los servicios
4
UDAPE – PNUD, 2010 17
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

hospitalarios, se observan bajas coberturas de atención. De igual manera, se observa captaciones


bajas de consulta prenatal (58,87%) y de parto vaginal atendido con personal médico (45,86%).

En la población adulta se presentan recurrentemente la Tifoidea, Malaria, Fiebre Amarilla y


complicaciones renales. No se tiene acceso a cuantificaciones por tipo.

Los servicios de Salud son poco eficientes por la falta de recursos humanos, infraestructura,
equipamiento adecuado y la dotación de medicamentos. Al efecto, el Servicio Departamental de
Salud, realiza esfuerzos para subsanar la deficiencia de Recursos Humanos. En coordinación con
PROSIN-DIDESCO fortalecen la gestión de salud en capacitación y dotación de equipamiento e
insumos. Sin embargo, la dispersión poblacional, la falta de accesibilidad y la insuficiente
infraestructura y equipamiento, incrementan las deficiencias del sector salud en el municipio, lo
cual no permite brindar un mejor servicio y oportuno a la población, la misma que en casos
crìticos debe trasladarse a Cobija en busca de recibir atención médica especializada.

Las creencias están ligadas a las actividades productivas, como el respeto por la diosa de la
siringa. Además de la práctica del curanderismo ligada a la medicina natural.

1.4.4.3 Servicios Básicos

En el entendido que los servicios básicos corresponden a los servicios de agua, saneamiento,
insumos energéticos, energía eléctrica, combustible y saneamiento ambiental; de acuerdo al
CNPV – 2012 el porcentaje de viviendas que tienen carencia en los distintos servicios, en la
comunidad de Villa Rojas, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4 :

Viviendas con carencia de distintos servicios


Servicios Indicador %
Agua y saneamiento ambiental 29,3
Agua 11,6
Saneamiento 27,9
Insumos energéticos 21,0
Energía eléctrica 11,4
Combustible 14,2

Fuente: CNPV - 2012 18


Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

A continuación se realiza una descripción en forma individual:

 Saneamiento Básico

En el municipio no existe una específica estructura institucional para la cobertura del sistema de
agua potable y saneamiento básico, el servicio es administrado por el Gobierno Municipal.

La disponibilidad de agua por cañerías para la población de Porvenir es alimentada desde arroyos
y aguas subterráneas (pozos artesianos), servicio que llega a las familias que habitan en la zona
concentrada. En la Comunidad Villa Rojas la disponibilidad de agua por cañerías lo realizan
desde un manantial muy cercano, este servicio tiene deficiencia en cuanto a calidad y caudal de
distribución.

La calidad del agua se ve afectada por la crecida de los ríos en época de lluvias, con el arrastre de
desechos orgánicos y por falta de tratamiento lo que produce problemas intestinales.

El único medio para eliminación de excretas existente dentro la jurisdicción municipal es las
letrinas, infraestructura sanitaria que se observan diferencias desde los que tienen mayores
posibilidades en construir con materiales de losa, tanque elevado y los que simplemente lo tienen
construidos con material de la zona como madera aserrada, Pachiuba y palo roliso las cuales son
construidos de manera artesanal con excavaciones del depósito que están en una profundidad
promedio de 3 metros aproximadamente.

Actualmente se está concluyendo la fase I del alcantarillado sanitario e iniciando la fase II en los
dos centros poblados con mayor población del municipio (Porvenir y Villa Rojas).

 Agua

El servicio de agua potable, actualmente, está a cargo por una empresa semi desconcentrada
(EPSAS), donde no existe ningún control en cuanto a calidad del agua suministrada, cuya
cobertura es que el 61,00% de la población dispone del servicio de agua potable y el 39,00% no
dispone de este servicio, por otro lado de los habitantes que disponen del servicio consideran que
el 60,00% este servicio es bueno y el 40,00% está entre regular y malo, además que solo llega a
los domicilios en el mejor de los casos cada 3 días.

19
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

El suministro presenta deficiencias de servicio en las zonas altas de la ciudad, la planta de


potabilización de agua tiene una capacidad instalada para un caudal máximo de 33 litros por
segundo.

La capacidad del sistema está limitada por la planta de tratamiento, por cuanto la demanda del
sistema supera los 200 litros por segundo, sistema es explotado durante 18 horas diarias.

 Energía eléctrica

La principal fuente de energía para el alumbrado es la eléctrica que abastece a los centros
poblados de Porvenir y Villa Rojas proveniente de la red de distribución departamental
administrada por ENDE – Bolivia. Las comunidades alejadas de los centros urbanos se proveen a
través de generadores eléctricos y paneles solares.

 Comunicación

El Municipio de Porvenir cuenta con servicio de ENTEL en tres comunidades; Porvenir, Villa
Rojas y Cachuelita. Las instituciones públicas como salud y educación, Sub prefectura, Policía, la
Fuerza Naval y empresas maderera cuentan con radio aficionados. En cuanto a la comunicación
radial cuentan con dos FM, las cuales emiten informativos locales. La red de celulares de las
empresas TIGO y ENTEL ya tiene servicio en las Poblaciones de Porvenir y Villa Rojas.

1.4.5 ASPECTOS VIAL

La red de Caminos en el departamento está compuesta por, la Red Vial Fundamental (1.232 Km),
Red Vial Departamental (400 Km) y Red Municipal (2.000 Km)5.

El municipio de Porvenir cuenta con vinculación terrestre, de ruta troncal hacia la Ciudad de
Cobija. Al interior del municipio la red vial se limita a caminos vecinales internos y de pequeña
longitud, siendo transitado únicamente por vehículos pequeños, el resto de la comunicación
terrestre es efectuada por sendas o brechas existentes entre comunidades de tránsito irregular o
por medio de canoas por el río.

5
PDM del Municipio de Porvenir 2012 – 2016. 20
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

En el municipio de manera general, se compone de dos carreteras troncales y las demás son
vecinales, que intercomunican desde y hacia Cobija. Al interior del municipio la red vial se limita
a caminos vecinales internos y de pequeña longitud, siendo transitado únicamente por vehículos
pequeños, el resto de la comunicación terrestre es efectuada por sendas o brechas existentes entre
comunidades de tránsito irregular o por medio de canoas por el río.

1.4.6 ASPECTOS ORGANIZACIONAL

En el municipio existe una estructura organizativa, basada en la conformación de las 19


comunidades rurales y 14 juntas vecinales (Porvenir y Villa Rojas), las mismas organizadas y
afiliadas al Comité de Vigilancia, que es la representación fundamental de la Sociedad Civil para
relacionar a las juntas vecinales y comunidades rurales con el Gobierno Municipal en lo
siguiente:

 Articulación de demandas de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) son la


organización social reconocida en las comunidades y el Gobierno Autónomo Municipal
de Porvenir.

 La Junta escolar, de la unidades educativas, sus atribuciones se remiten al ámbito


educativo, es decir resolver necesidades de maestros y alumnos.

 La Federación de Campesino también tiene representación en el municipio, el cual está


representada por la organización denominada subcentral.

 Existen otras organizaciones, como: asociaciones de productores principalmente y de


transporte.

En cuanto a las organizaciones estructurales, que son principalmente las Instituciones Públicas,
que se originaron en base a necesidades regionales a fin de impulsar su desarrollo, donde cada
una de ellas tienen un rol especifico, tenemos: ENTEL, Policía Nacional, Dirección Municipal de
salud, Dirección Distrital de Educación, asociación de personas con capacidades diferentes y
adulto mayor. Estas instituciones reciben recursos del estado para su funcionamiento en relación
con la administración del Gobierno Autónomo Municipal que operativiza a través de la
coordinación con sus respectivos representantes.

21
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

1.4.7 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS ANÁLISIS


DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA Y POTENCIAL

Cuadro Nº 5:

De acuerdo al cuadro anterior se deduce, en el municipio de Porvenir, el 37,34% de la población


se encuentra en la edad escolar entre 4 a 19 años, la cual corresponde a la población potencial del
proyecto. Donde el mayor porcentaje corresponde a la población en edad de 12 a 19 años (para el
nivel secundario) con el 20,37%, le sigue la población en edad de 6 a11 años (para el nivel
primario) con el 12,67%, y por último la población en edad de 4 a 5 años (nivel inicial) con el
4,30%.

Gráfico Nº 2.
Población de Porvenir, según censos 2001 y 2012

22
Capítulo 1 - Diagnóstico de situación actual

CRECIMIENTO POBLACIONAL
MUNICIPIO DE PORVENIR

Año 2001
Año 2012

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, CPV 2012


ELABORACIÓN: PROPIA

Esta información es muy importante puesto que permitirá en los próximos títulos la
determinación y proyección de la demanda de la población en la localidad de Villa Rojas, es
decir, los posibles beneficiarios del proyecto.

1.5 SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO, ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

La situación ambiental actualmente es que no presenta ninguna contaminación el área donde será
construido la infraestructura del Puesto de Salud, sin embargo existe el riesgo de la generación de
una posible contaminación ambiental en los alrededores debido a la contaminación por desechos
(basura) que fuesen botados por los propios alumnos y por las aguas servidas del puesto de salud,
que generaría la perdida de la cobertura vegetal y contaminación de afluentes (ríos y vertientes).

Estos aspectos pueden ser parte del cambio climático en la zona y el municipio. Además, del
riesgo de inundación que pudiese suceder.

23

También podría gustarte