Está en la página 1de 10

Historia Prueba 1

¿Por qué el Cid debe abandonar el reino? Subraye las citas que lo expresen.
¿Quiénes los acompañan y por qué?
El Cid debe abandonar el reino porque el rey le tiene mucha saña. “De grado le albergarían,
pero ninguno lo osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.”
Lo acompañan sus vasallos.
“"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales
vasallos."
¿Quién es Alvar Fáñez de Minaya?Investigue y subraye las citas en las que se lo menciona.
Alvar Fáñes de Minaya fue uno de los principales capitanes del rey Alfonso VI de León tanto
en la conquista de las taifas del norte de la península ibérica, como en la repoblación de los
territorios así ganados a los musulmanes y en la defensa frente a la expansión del Imperio
almorávide. Cumplió un destacado papel protegiendo la frontera de Castilla entre Cuenca y
Toledo, región que a mitad del siglo xii era conocida como «tierra de Álvar Fáñez».
“Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano”
“Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.”
“¡Ánimo, Állvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra hemos
de volver a ella!”

¿Qué significado tiene la corneja? Subraye las citas en las que se menciona.
La corneja es un pájaro córvido de unos 45 cm de longitud, plumaje negro brillante y pico
robusto negro; vive en campos y bosques. Este está a la derecha lo que representa la
suerte, pero cuando entran está a la izquierda lo que representa que va a pasar algo malo
en los Burgos
“Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.”

¿Por qué en Burgos no los hospedan? ¿Por qué solo una niña les habla? Justifique con
citas.
Porque el rey había enviado una carta que no permitía que lo hospedaran ni le hablaran o
serían castigados. Solo una niña les habla porque no entiende bien la situación
“La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese
posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.”
¿Qué decide hacer el Cid luego de pasar por Burgos?
El Cid decide cruzar el río Arlanzón luego de pasar por los burgos.
“Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.”
Subraya todas las citas que nombren al Cid.
“Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos iremos, Cid, por
yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales
vasallos."”
“Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.”
“El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.”
“Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando”
“Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza”
“Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró”
“De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.”
“La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese
posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.”
“Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mío Cid se escondían: no
pueden decirle nada.”
“Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.” “Por miedo del rey Alfonso
acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.”
“La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.”
“Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.”
“La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus
virtudes santas."”
“Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.”
“Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.”
“Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada
en un arenal posó, que nadie le abre su casa.”
“Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.”
Averiguá qué características tienen los cantares de gesta.
Las características de los cantares de gesta son los siguientes:
•No tienen autor conocido, son anónimos.
•Son obras escritas en verso.
•Estaban destinados a ser cantados o recitados.
•Se transmitían oralmente de padres a hijos.

Página 10:
Del Imperialismo al fin de la primera guerra mundial:
Hacia 1900 las relaciones económicas entre los países habían alcanzado una
interdependencia sin precedentes, debido a que los países industrializados como Bélgica,
Gran Bretaña, Alemania y Francia acumularon importantes riquezas pero dependían de las
materias primas y alimentos importados desde otras regiones del planeta. Esto también
condicionan a los países productores de materias primas porque dependían de la demanda
de productos. Con el tiempo, las importaciones afectaron a los agricultores cuya situación
crítica contrastaba con el crecimiento general de la economía del continente
Desde la década de 1870, el sistema de producción desarrollado a partir de la
Primera Revolución Industrial comenzó a perder importancia. Una fuerte expansión
económica y demográfica acompañada de grandes adelantos tecnológicos derivados de la
Segunda Revolución Industrial, fue terreno propicio para la consolidación de un nuevo orden
económico social liderado por las grandes empresas.
En un primer momento, las empresas importantes que producían artículos similares
entre sí, establecieron acuerdos de precios llamados carteles. Una nueva modalidad surge:
muchas industrias se asociaron para crear grandes monopolios sectoriales conocidos como
trust. La empresa estadounidense Standard Oil fundada por John. D. Rockefeller fue la que
marcó el camino.
De este modo, el capitalismo del siglo XIX se caracterizó por una gran concentración
económica. Esta situación consolidó definitivamente un sistema de especialización
económica orientado a satisfacer los intereses de los europeos: la economía - mundo -
capitalista

Página 11:
El periodo 1873 - 1895
En 1873 comenzó una crisis económica que afectó al sector agrícola, donde los
precios cayeron de manera alarmante.
El descenso de los precios fue una consecuencia de la Segunda Revolución
Industrial: gracias a la implementación de maquinarias y fertilizantes, junto con el
abaratamiento de los medios de transporte y comunicación (navíos, ferrocarriles,
telégrafos), Europa pudo importar productos agrícolas desde regiones remotas como
Argentina, Rusia o Australia. De este modo. La oferta y la demanda crecía a ritmo muy lento
como para absorber la producción y evitar la caída de precios.
Además, cayeron los precios de los productos industriales, incluso más que los del
sector agrícola. Pero, en ese caso, la mayor demanda de productos compensaba con
creces esa baja de precios. Asimismo, como los alimentos eran más baratos, los sectores
populares destinaron una mayor proporción del salario a la compra de una gran cantidad de
productos industriales. Las rentas nacionales y el empleo no se vieron afectados
significativamente por la tendencia regresiva de los precios.
Con el paso del tiempo, la situación de los agricultores se hacía más difícil. En
muchas regiones, existía un gran malestar y se extendieron muchas protestas. Para atenuar
esta situación, los Estados aplicaron medidas proteccionistas que imponen altos
aranceles a la importación de cereales. De este modo la era del capitalismo y librecambio
que caracterizaba al siglo XIX llegaba a su fin.

Página 12:
Los nacionalistas y la identidad nacional
A partir de mediados del siglo XIX, surgió en Europa un nuevo tipo de identidad
colectiva: la identidad nacional. Los nacionalistas sostenían que debía existir una relación
directa entre territorio, unidad política e identidad y podían establecerse criterios objetivos
para determinar la existencia de una nacionalidad. Ellos señalaban que las naciones podían
surgir a partir de comunidades que compartían un conjunto de rasgos identitarios y
culturales, tales como la uniformidad étnica, y lingüística, una identidad cultural, la
coexistencia en un mismo territorio y la creencia de haber compartido una historia común,
entre otros. Además los nacionalistas sostenían que este sentimiento se encontraba
“dormido” durante siglos y que en ese momento “despertaba” de su eterno letargo.
Algunos problemas:
Pese a lo sostenido por los nacionalistas, esos rasgos compartidos no existían en
ninguna unidad territorial europea del siglo XIX. En cada país proliferan distintas lenguas y
dialectos que contradecían la pretendida uniformidad lingüística. Por ejemplo: un habitante
del norte de Italia no podía comprender a uno del sur. Tampoco había unión religiosa ya que
en toda Europa conviven católicos, judios, protestantes, ortodoxos y musulmanes. Solo la
consolidación de Estados modernos e industriales contribuyó a difundir las ideas, valores y
lenguas “nacionales” en la población.
Los Estados monárquicos ejercían su dominio sobre los súbditos mientras que el
Estado nacional moderno representaba los intereses de los ciudadanos. Los nacionalistas
influidos por el pensamiento romántico sostenían que para ser parte de una nación no
bastaba con pertenecer a ella, ya que el “espíritu - nacional” no podía ser transmitido.

Página 13:
La construcción del ciudadano nacional:
En 1861 en Italia, para lograr una unificación nacional se utilizó la escuela y el
ejército. La escuela promovió una sola lengua y desconocía los dialectos. El trabajo se
sustentaba con la utilización de la literatura y prensa nacional que evitaba el uso de
dialectos. En países con gran deserción escolar la medida de unificación era el ejército
Mitos y rituales:
La nueva politica nacionalista necesitaba que los ciudadanos se identificaran con el
Estado Nacional a traves de mitos, ritos, fiestas y simbolos. Los fuegos sagrados, las
banderas, las canciones patrias y los monumentos eran utilizados para anclar los mitos y
símbolos nacionales en la conciencia del pueblo. El culto al pueblo se transformó en culto a
la nación que era una especie de religión, de carácter secular sin depender de ninguna
iglesia. Esta religión, basada en diversos mitos y símbolos que, para para escapar de las
consecuencias de la industrialización (consumismo), buscaban en el pasado y el “pueblo”
rasgos identitarios que encarnaban “lo nacional”
Las naciones modernas surgen como resultado de un proceso de construcción de
nuevos Estados en el siglo XIX. El espiritu nacionalista fue el que impulso a quienes
lucharon en la Primera Guerra Mundial 1914
SECULAR: Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran
propios o identificativos de una confesión religiosa.
Página 14:
La expansión imperialista:
En las últimas décadas del siglo XIX varios países europeos constituyeron imperios
coloniales e intentaron extender su influencia política y económica en regiones donde los
Estados eran débiles o inexistentes. Varios gobernantes se auto proclamaron “emperador”
Las potencias europeas se repartieron el continente africano y algunas áreas del
Océano Pacifico. Los líderes políticos locales fueron depuestos o debieron subordinarse a
las autoridades inversoras, la población fue sometida al control estatal extranjero. Esta
práctica se llama “imperialismo formal”
En el caso de los Estados asiáticos y latinoamericanos que se mantuvieron
independientes, el imperialismo se impuso de manera informal; es decir que establecieron
acuerdos con las elites gobernantes de esos países, que subordinaban las economías
locales a los requerimientos económicos de la metrópolis.
Causas del imperialismo:
Algunos intelectuales como John A. Hobson y Lenin vieron al imperialismo como
consecuencia del capitalismo. El componente económico fue determinante para la
expansión, especialmente en las áreas de minas o plantaciones. Los empresarios
capitalistas presionaron a sus Estados para que impusieran en esas regiones un marco
político adecuado para realizar negocios. No siempre resultaba rentable mantener un
ejército de ocupación y una administración colonial. Muchas veces, era mayor el costo del
control imperial que los beneficios obtenidos de ellas.
Para varios militares, diplomáticos, políticos y misioneros, los territorios conquistados
eran adecuados para hacer carrera y ascender socialmente. Estas pretensiones eran
acompañadas por un discurso que sostenía que la conquista servía para llevar los
adelantos de la civilización industrial moderna y capitalista a los pueblos asiáticos que eran
considerados “atrasados”. Esto era avalado por las explicaciones de del darwinismo que
sostenían que los Estados nacionales eran “especies sociales” que competian entre sí para
su supervivencia
El expansionismo también se debió a razones de prestigio nacional. Los
nacionalistas de cada país consideraban que la conquista y dominación de territorios no
europeos acrecentaba la gloria de su país además de proveer de puntos estratégicos
fundamentales en términos geopolíticos y militares.

Página 15:
La conferencia de Berlín y el reparto de África
En 1884 se organizó una Conferencia en Berlín para resolver el reparto colonial de
África. Se reunieron catorce estados (ninguno africano): Francia, Gran Bretaña, Bélgica,
Portugal, Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Holanda, Suecia y los imperios
Alemán, Ruso, Austro - Hungaro y Otomano. Se estipuló que para reclamar soberanía sobre
un territorio se debía mantener una administración o una dominación militar permanente en
la zona. Francia y Gran Bretaña, fueron las más favorecidas en este reparto.
● Francia conquistó: Argelia en 1830, África Ecuatorial y Occidental. Sus posesiones
en África Occidental incluyen el Sahara y llegaban hasta el golfo de Guinea y la
desembocadura del Río Congo, además de controlar Madagascar y otras colonias
menores.
● Gran Bretaña conquistó: desde el Mar Mediterraneo hasta el Cabo de Buena
Esperanza, al que añadió Nigeria, Somalia y otros territorios
● Bélgica conquistó: el valle del Congo
● Alemania conquistó: Togo, Camerún, Tanganica y la actual Namibia.
● Portugal conquistó: Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea
● Italia conquistó: Libia y parte de Abisinia y se repartió Somalia con Gran Bretaña.
● España conquistó: franja del norte de Marruecos y Río de Oro (Sahara español)
En 1914 los únicos estados africanos que se mantenían al margen del control
colonial formal eran Abisinia y la República de Liberia.
La expansion mas alla de Africa
Las potencias también incorporaron territorios en los demás continentes, incluso en
el interior de Europa. Aunque los imperios tradicionales asiáticos se mantuvieron
independientes, las potencias establecieron “zonas de influencia” y en algunas regiones
alcanzaron una dominación efectiva.
En América, las colonias eran escasas:
● Canada: zonas del Caribe
● Estados Unidos: Puerto Rico, una franja de Panamá y parcialmente Cuba
Más allá de su independencia política, los países latinoamericanos mantenían
relaciones de subordinación económica con las potencias europeas

Página 16:
De la paz armada a la Gran Guerra
A principios del siglo XX un canciller alemán, Bernhard von Bullow sostenía que la
guerra era “un elemento esencial de los designios de Dios” y que la paz permanente no
tenía porqué existir. En ese momento la afirmación pasó casi desapercibida. Debido a las
crecientes tensiones políticas, territoriales y económicas que enfrentaban las potencias
imperialistas europeas, la certeza de un conflicto bélico era compartida por diversos
analistas. El discurso de los nacionalistas contribuía a debilitar el equilibrio político del
continente.
Ante este conflicto, los Estados invirtieron más dinero en armamento y en la
ampliación de sus respectivos ejércitos. Un sistema de alianzas parecía mantener un
momentáneo equilibrio en Europa. En 1882 se había construido la Triple Alianza que
involucró a Alemania, Italia y el Imperio Austro - Hungaro. En 1907 se formó la Triple
Entente por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Aún había paz armada en Europa pero no
duraría mucho tiempo.

Página 18:
La guerra de masas
En 1914 miles de personas se movilizaron entusiasmadas con la idea de un conflicto
bélico derivado del asesinato del archiduque Francisco Fernando. No pensaban que la
guerra que se iniciaba movilizaría al conjunto de la población durante cuatro años y medio, y
que una generación de jóvenes muriera. La Primera Guerra Mundial fue una guerra de
masas, que concibió al hombre como “material bélico” disponible en función de objetivos
militares. La batalla de Somme fue una de las más largas y sangrientas, en la cual sesenta
mil británicos murieron el primer día. Este hecho muestra el escaso valor que tenía la vida
humana.
De la guerra de movimientos a la guerra de posiciones
Alemania logró ocupar Bélgica y Luxemburgo pero fracasó en su ataque a París.
Como consecuencia se produjo un estancamiento y dio paso a una guerra de posiciones, un
combate “centimetro a centimetro”, en la cual los hombres resistían en trincheras durante
largos periodos para defender las posiciones obtenidas. Las batallas de Verdún y Somme
duraron varios meses y causaron dos millones de víctimas aproximadamente.

Página 19:
La industria al servicio de la guerra
Durante la guerra se evidencio que el número de una población, no era una ventaja
en sí misma. El verdadero potencial bélico residia en la fortaleza económica del país y
capacidad en la producción de material bélico y el sustento de las tropas. Por eso la
Segunda Revolución Industrial influyó en el desarrollo de la guerra. Las innovaciones de las
industrias metalúrgicas, metálica y química, y el desarrollo de nuevas energías facilitaron la
producción de armamentos más novedosos como: ametralladoras, gas venenoso,
nitroglicerina, lanzallamas, tanque, submarinos y zepelines. El uso de armas de repetición
obligó a los ejércitos a “enterrarse para sobrevivir”. Los alemanes e ingleses construyeron
redes de trincheras interconectadas por pasadizos y eran protegidas por líneas de
alambrados (tendidos por los zapadores, soldados de tareas riesgosas). La tierra extraída
era utilizada para amortiguar las explosiones.
Ante este nuevo modo de guerra, el entusiasmo de los jóvenes voluntarios ya no era
el mismo que al iniciar.

Página 28:
La crisis del orden liberal - burgués
A partir de 1850 (fines del siglo XIX) se consolidó la concepción burguesa del
mundo: belle epoque. Este fue un periodo de progreso, desarrollo tecnológico, crecimiento
económico y posibilidades de ascenso social. Esto generaba un gran entusiasmo entre los
sectores burgueses y medios. La ciencia positivista auguraba un futuro de orden y
bienestar. La economía hizo posible la expansión de la sociedad de consumo. Los que
contaban con ingresos estables gozaban de: vacaciones, salidas nocturnas y restaurantes.
La iglesia católica rechazaba las ideas liberales como: el derecho al sufragio, la
libertad de conciencia y la separación entre Iglesia y Estado. La iglesia consideraba “errores
de la época” a los valores materialistas e individualistas, al progreso, liberalismo y a la
cultura moderna.

Página 29:
La democratización del sufragio y sus límites
Durante la primera mitad del siglo XIX los políticos europeos distinguían entre el
“país legal” y el “país real”
Al “país legal” accedían aquellos de alto nivel económico y educativo, o gozaban de
privilegios aristocráticos y hereditarios.
El “país real” estaba compuesto por la mayoría de la población pobre y analfabeta.
Sin embargo, al promediar este siglo la situación empezó a cambiar y comenzaron a
reclamar por sus derechos.
A finales del siglo XIX los estados debieron hacer frente a esas demandas,
especialmente en la participación política. La democracia avanzó en toda Europa. Las
mayorías marginadas del sistema educativo y los sectores medios excluidos de la política
comenzaron a movilizarse para obtener sus derechos políticos, por ejemplo votar y ser
elegidos. La idea de ciudadano con derecho a elegir a sus representantes resonaba en la
prensa, clubes y salones y en las calles en las manifestaciones
La situación preocupó a los sectores dirigentes que consideraban a las masas como
un peligro para el orden establecido. Las burguesías dominantes debian encontrar una
pronta solución al problema de sostener un sistema politico democratico incluyente y
participativo junto a un sistema económico restrictivo, excluyente, que tiende a incrementar
las diferencias económicas entre las personas

Página 30:
Del sufragio restringido a la universalización del voto
Ante la cantidad de reclamos, los políticos debieron ampliar el sufragio. Como no
podían postergar la implementación política democrática, decidieron manipularla.
● Canciller Otto Von Bismark (jefe de gobierno de Alemania): Instaló un sistema de
votos desigual, dividiéndolo en tres clases. Aunque los partidos podían alcanzar
representación en el Parlamento, este se hallaba supeditado a la autoridad del
canciller y de la Cámara Federal, controlada por los sectores conservadores,
quienes también controlaban las segundas cámaras, allí donde existían
La creación de colegios electorales, institución que mediaba entre electores y
elegidos, fue una forma de contener los “peligros” que implicaba ampliar el sufragio. En
algunos países se conservaron restricciones censitarias (solo votaban quienes podían pagar
una determinada cantidad de impuestos al año) o de cualificación (Bélgica y Holanda
concedían votos extra a los ciudadanos que tenían una educación superior completa)
● Italia y América Latina: había clientelismo - político, es decir intercambio de votos por
“favores”
● Austria: se hallaba la “geometría electoral” y se modificaban los distritos electorales
en función de los intereses de las élites gobernantes.

Video de las causas de la Primera Guerra Mundial:


“Libro Historia La Argentina y el resto del mundo":
Página 40:
Causas Mediatas
Rivalidad económica e industrial entre las potencias: Competencia entre las
potencias por quien desarrolla más la industria. También, se produce una competencia
económica. La importancia del nacionalismo e imperialismo en la competencia. Se empieza
a producir una industria bélica (Fabricación de armamentos)
Carrera Armamentística: Carrera por quien tiene mejores armas, o quien esta mas listo para
la guerra
Alianzas entre las potencias:
Triple alianza: Austria-hungría, Alemania e Italia (1890)
Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña (1900). Defensiva ofensiva: Si alguien
atacaba a alguno de ellos, los otros dos lo defendían.

Causas inmediatas
Las causas de la Primera Guerra Mundial
En el último tercio del siglo XIX, las principales potencias europeas: el Imperio
Alemán, Gran Bretaña, Francia, Austria - Hungría y Rusia, destinaron una gran cantidad de
dinero a la producción de armamentos y a reforzar sus sistemas de alianzas. Para la
década de 1980, se había formado la Triple Alianza entre: Alemania, el Imperio Austro -
Hungaro e Italia y para la segunda mitad de la década de 1900 se consolidó la Triple
Entente entre: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
La crisis del Imperio Otomano
Desde el último tercio del siglo XIX, el Imperio Otomano ocupaba territorios en Asia,
África y los Balcanes en Europa. El sultán turco tenía control de una gran zona poblada por
habitantes de distintos orígenes culturales y religiosos. En la primera década del siglo el
Imperio Otomano sufrió varios contratiempos. Por el tratado de San Stefano y la
Conferencia de Berlín en 1878 y luego de la derrota contra Rusia, los territorios balcánicos
fueron reorganizados:
● Bulgaria, Montenegro, Rumania y Serbia se independizaron
● Bersavia y parte de Armenia pasaron a formar parte de Rusia
● Austria obtuvo la administración de Bosnia - Herzegovina
● La isla de Chipre quedó bajo el control de Gran Bretaña
Los otomanos se vieron obligados a conceder derechos y garantías a los cristianos
armenios que vivían dentro de las fronteras del imperio.
Esta situación, demostraba
● La debilidad del Imperio Otomano cuyos intentos de modernización de las
instituciones imperiales parecen verse frustrados
● La importancia de la zona de los Balcanes para las potencias europeas que
buscaban tener influencia política y económica en la región
● El movimiento de Jóvenes Turcos que buscaban reformas políticas que
modernizaran el estado y limitar la influencia de potencias extranjeras. Esto llevó al
derrocamiento del sultán y su reemplazo que quedó en poder del gobierno de los
Jóvenes Turcos
Desde entonces se iniciaron reformas para que el Imperio Otomano se convierta en
un Estado con derechos e igualdad para todos los ciudadanos. A pesar de ello, continuaron
las tensiones en la región.

Página 41:
La guerra en los Balcanes
Austria - Hungría aprovecha la situación de los Jóvenes Turcos y con el apoyo de
Alemania se anexa Bosnia - Herzegovina afianzando su situación en los Balcanes. Serbia
se acercó a Rusia ya que consideraba que todos los eslavos debían quedar bajo su control.
Cuatro años más tarde, se conforma la LIga Balcánica integrada por Serbia,
Montenegro, Grecia y Bulgaria. Su objetivo era expulsar a los otomanos y repartirse los
territorios que en su momento les arrebataron. Esta situación condujo a la primera guerra de
los Balcanes 1912 - 1913, con la victoria de la Liga sobre el Imperio Otomano. Macedonia
fue repartida entre Serbia, Bulgaria y Grecia y se creó un nuevo estado: Albania. Los límites
entre los nuevos estados eran inestables y la influencia de Austria - Hungría crecía cada vez
más.
Los conflictos fronterizos derivaron en la segunda guerra de los Balcanes, 1913. Los
principales contendientes fueron: Bulgaria por un lado y Serbia y Grecia por otro, los cuales
recibieron apoyo de Rumania y Turquía resultando victoriosos sobre Bulgaria.
Serbia vio reforzada su posición. Alemania y Austria - Hungría perdieron su aliado en
la región, el Imperio Otomano, que quedó sin territorio en Europa
Conflictos dentro del Imperio Austrohúngaro
El imperio Austrohúngaro se conformó en 1867 cuando Austria reconoció a Hungría
como un Estado autónomo dentro del Imperio Austriaco. La máxima autoridad del imperio
era Francisco Jose quien debió enfrentar, en su extenso reinado, gran cantidad de conflictos
dentro del imperio relacionados a las diversas minorías étnicas que ocupaban el territorio y
reclamaban sus derechos. Las etnias eran: húngaros, eslovenos, croatas, serbios, polacos,
alemanes y checos
● El parlamento Austriaco: las minorías étnicas obtuvieron representantes en el
Parlamento. Count Taaffe estableció alianzas con checos y polacos
● El parlamento Hungaro: dentro del territorio hungaro, se suprimieron las leyes que
garantizaban los derechos lingüísticos a las minorías y se estableció la lengua
magiar como único idioma.
El dominio colonial en África
Se produjeron conflictos entre distintos países europeos por el establecimiento de
las fronteras.
Francia e Inglaterra construyeron líneas de comunicación en sus colonias y al
encontrarse al sur de Sudán comenzaron los conflictos. No se llegó a un enfrentamiento
armado pero la Crisis de Fachoda puso en evidencia la conflictividad entre las potencias.
Entre 1905 y 1906 se produjo otro conflicto entre Alemania y Francia por el estatuto
de Marruecos, región influenciada por los franceses. El kaiser alemán pretendía la
independencia marroqui y la movilización de tropas germanas motivaron la Conferencia de
Algeciras, en la que Francia y España se repartieron Marruecos.

Página 42:
El atentado al archiduque Francisco Fernando
En junio de 1914 el Francisco Fernando, heredero al trono de Austria - Hungría,
visitó la provincia de Bosnia - Herzegovina y durante la misma fue asesinado por Gravilo
Princip miembro de “Mano Negra”.
Este atentado disparó el sistema de alianzas. Austria - Hungría con el apoyo de
Alemania exigió a Serbia la explicación del hecho y al final de ese mes, enviaron un
ultimátum.
Ante dicho ultimátum Serbia respondió movilizando sus tropas, llevando a una
ruptura diplomática entre Austria - Hungría y Serbia. Rusia decide apoyar a Serbia. A su vez
Alemania lanza un ultimátum a Rusia exigiendo que detenga sus tropas y envía una
notificación a Francia para que mantenga la neutralidad en caso de confrontación. Alemania
al no tener una respuesta de Rusia, le declara la guerra y dos días después a Francia. Ante
la invasión de Alemania a Bélgica, Gran Bretaña interviene para defender a Francia. En la
segunda semana de agosto Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra a Austria -
Hungría

También podría gustarte