Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|31186581

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


Universidad Nacional del Callao
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Aldehídos y cetonas

 Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica I


 Ciclo: III
 Docente: Ing. Campos Yauce, Oscar Felipe
 Alumno:
 Maguiña Castro, Luis Alexander Cod:
2216110051

Bellavista, octubre del 2023


lOMoARcPSD|31186581

INDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS....................................................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS............................................................................10
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Pruebas de Identificación.............................................11
5.1. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Tollens....................................................11
5.2. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Fehling....................................................12
5.3. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Schiff.......................................................13
5.4. Reacción de Aldehído y cetona con el permanganato de potasio (KMnO4).........................16
5.5. Reacción de Aldehído y cetona con el reactivo de Legal......................................................17
5.6. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de deniges....................................................19
5.7. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo con Yodoformo............................................20
VI. RESULTADOS..........................................................................................................................22
VII. CONCLUSIONES.....................................................................................................................24
VIII. RECOMENDACIONES............................................................................................................25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................26
X. CUESTIONARIO..........................................................................................................................27
lOMoARcPSD|31186581

I. INTRODUCCIÓN

Existen diversos grupos funciones de los cuales hay cierto número que poseen carbonilo, los
aldehídos y las cetonas poseen el grupo carbonilo, el cual determina en gran medida sus
propiedades químicas. La diferencia entre un aldehído y una cetona es el carbono del grupo
carbonilo, el cual es primario en el aldehído y secundario en la cetona. Esto último hace una
diferencia notoria entre sus propiedades químicas, ya que, al hacer reaccionar una cetona y un
aldehído con distintos reactivos, estas reaccionan de manera diferente la mayoría de las veces.
Los distintos procedimientos experimentales que realizaremos serán con el objetivo de poder
distinguir de manera experimental entre un aldehído, una cetona y un aldehído aromático.
Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente
relacionados, que contienen oxígeno. Cada uno de estos compuestos tiene un grupo carbonilo,
un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno por mediodeundobleenlace.
lOMoARcPSD|31186581

II. OBJETIVOS

● Observar las distintas reacciones con diferentes reactivos que se dan


con los aldehídos y las cetonas.
● Identificar algunas de las propiedades físicas de los aldehídos y las
cetonas como lo es el color.
● Poder determinar cuando la muestra es una cetona o un aldehído.
● Obtener los aldehídos y cetona.
lOMoARcPSD|31186581

III. MARCO TEÓRICO

El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de
oxígeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas. En los
aldehídos. El grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehído o metanal.

En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales, diferentes,
alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR.

Como ambas estructuras contienen el grupo carbonilo, la química de los aldehídos y cetonas
también es parecida. Los aldehídos y las cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen
ser los más reactivos. El grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados:
si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman
asimétricas. Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos
pueden ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican
en: alifáticas, R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos
radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase,
respectivamente.

NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS Y CETONAS


Para denominar los aldehídos y cetonas se puede usar el sistema IUPAC. En ambos casos
primero se debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo
carbonilo. La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para indicar un
aldehído. Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada
lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del carbonilo en la
cadena carbonada.
lOMoARcPSD|31186581

REACCIONES
Reacciones de Oxidación de Alcoholes. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a
aldehídos y los alcoholes secundarios, a cetonas. Estas oxidaciones se presentan en la forma
siguiente:

Los alcoholes terciarios no se oxidan, pues no hay hidrógeno que pueda eliminarse del
carbono que soporta el grupo hidroxilo Las oxidaciones de los alcoholes primarios metanol y
etanol, por calentamiento a 50º C con dicromato de potasio acidificado (K2Cr2O7) producen
formaldehído y acetaldehído, respectivamente:
lOMoARcPSD|31186581

La preparación de un aldehído por este método suele ser problemática, pues los
aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos:

La oxidación adicional no es un problema para los aldehídos con punto de ebullición bajo,
como el acetaldehído, ya que el producto se puede destilar de la mezcla de reacción a medida
que se forma.
Reacciones de adición al grupo carbonilo.
Las reacciones más características para aldehídos y cetonas son las reacciones de adición. Al
doble enlace carbono - oxígeno del grupo carbonilo se añade una gran variedad de
compuestos.
 Adición de agua.
Los aldehídos y las cetonas manifiestan poca tendencia a adicionar agua y forma compuestos
estables:

 Adición de alcoholes

Los aldehídos reaccionan con los alcoholes en presencia de ácido clorhídrico (catalizador),
formando unos compuestos de adición inestable, llamado hemiacetal, que, por adición de otra
molécula de alcohol, forma un acetal, estable:

Las cetonas dan reacciones de adición similares para formar hemicetales y cetales.
lOMoARcPSD|31186581

DETECCIÓN DE ALDEHÍDOS
Los aldehídos y las cetonas reaccionan con una gran variedad de compuestos, pero en general
los primeros son más reactivos que las cetonas. Los químicos han aprovechado la facilidad
con que un aldehído puede oxidarse para desarrollar varias pruebas visuales para su
identificación. Las pruebas de detección de aldehídos más usadas son las de Tollens y
Fehling.
La prueba de Tollens.
El reactivo de Tollens, el agente de oxidación suave usado en esta prueba, es una solución
alcalina de nitrato de plata, es transparente e incolora. Para evitar la precipitación de iones de
plata como oxido de plata a un pH alto, se agregan unas gotas de una solución de amoniaco,
que forma con los iones plata un complejo soluble en agua:

Al oxidar un aldehído con el reactivo de Tollens, se produce el correspondiente ácido

carboxílico y los iones plata se reducen simultáneamente a plata metálica. Por ejemplo, el
acetaldehído produce ácido acético, la plata suele depositarse formando un espejo en la
superficie interna del recipiente de reacción. La aparición de un espejo de plata es una prueba
positiva de un aldehído. Si se trata el acetaldehído con el reactivo de Tollens, la reacción es
la siguiente:

El aldehído se oxida a ácido carboxílico; es un agente reductor. Los iones de plata se reducen
a plata metálica; son agentes oxidantes. El plateado de espejos se suele hacer con el reactivo
de Tollens. En el procedimiento comercial se utiliza glucosa o formaldehído como agente
reductor.
Prueba de Fehling.
Los reactivos de Fehling son soluciones alcalinas de sulfato de cobre de un color azul
intenso, de composición ligeramente distintas. Cuando se oxida un aldehído con el
reactivo de Fehling, se obtiene u precipitado rojo brillante de óxido cuproso (Cu2O). La
reacción con acetaldehído es
lOMoARcPSD|31186581

El acetaldehído se oxida a ácido acético; los iones cúpricos (Cu+2) se reducen a iones
cuprosos (Cu+).

CARACTERISTICAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

El grupo carbonilo, característico del aldehído y cetonas, confiere a estos compuestos de


reactividad especial. Como el átomo de oxígeno es mucho más electronegativo, atrae más a
los electrones que el átomo de carbono. El carbono del grupo carbonilo presenta hibridación
sp2 por lo que los 3 átomos que están unidos directamente a él se encuentran en un mismo
plano de aproximadamente120°. Los aldehídos y cetonas se caracterizan por presentar
reacciones comunes que se deben a la estructura del carbonilo. Sin embargo, la distinta
ubicación del grupo carbonilo en la cadena hidrocarbonada (en el extremo para los aldehídos)
supone ciertas diferencias entre las dos funciones. Los aldehídos y cetonas en el infrarrojo
presentan una banda de absorción entre 1.670 y 1.730 cm-1, debido a la vibración de tensión
del enlace carbono - oxigeno. En el ultravioleta hay también una absorción débil entre los
2600 y 3000 A. En la espectroscopia RMN se puede distinguir la función aldehído de la
función cetona por su diferente desplazamiento químico en el espectro. Tanto aldehído como
la cetona presentan unas reacciones características con 2,4-dinitrofenilhidracina para dar las
correspondientes hidrazonas que constituyen un precipitado rojo- naranja, lo cual permite
evidenciar su presencia. Puntos de ebullición.
Los aldehídos y las cetonas no pueden formar enlaces intermoleculares de hidrógeno, porque
al carecer de grupos hidroxilo (-OH) sus puntos de ebullición son más bajos que los alcoholes
correspondientes. Sin embargo, los aldehídos y las cetonas pueden atraerse entre sí mediante
las interacciones polar-polar de sus grupos carbonilo y sus puntos de ebullición son más altos
que los de los alcanos correspondientes. Con excepción del metanal, que es gaseoso a la
temperatura ambiente, la mayor parte de los aldehídos y cetonas son líquidos y los términos
superiores son sólidos. Los primeros términos de la serie de los aldehídos alifáticos tienen
olor fuerte e irritante, pero los demás aldehídos y casi todas las cetonas presentan olor
agradable por lo que se utilizan en perfumería y como agentes aromatizantes.
lOMoARcPSD|31186581

10

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPOS

● Vaso precipitado.
● Pinza de madera.
● Mechero de Bunsen.
● Tubo de ensayo.
● Gradilla
● Trípode y rejilla de asbesto
● Soporte Universal

REACTIVOS

● Ácido sulfúrico H2SO4


● Permanganato de Potasio KMnO4
● Ácido Clorhídrico 𝐻𝐶𝑙
● Hidróxido de Sodio 𝑁𝑎𝑂𝐻
● Formaldehído 𝐻𝐶𝐻𝑂
● Benzaldehído 𝐶6𝐻5𝐶𝐻𝑂
● Acetaldehído 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂
● Acetona 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3
● Nitroprusiato de Sodio 𝑁𝑎2𝑁𝑂𝐹𝑒(𝐶𝑁3)
● Reactivo de Legal
● Reactivo de Deniges
● Reactivo de Fehling
● Reactivo de Schiff
● Reactivo de Tollens
● Reactivo de Lugol
lOMoARcPSD|31186581

11

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Pruebas de Identificación

5.1. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Tollens


1. En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de, benzaldehído, acetona.
2. Luego se adiciona a cada tubo porciones iguales de reactivo de Tollens y se somete
a calentamiento en baño María.
“El reactivo de Tollens es un oxidante suave que oxida los aldehídos en la reacción de
ion complejo se reduce a plata metálica que se deposita en las paredes del tubo en forma de
espejo de plata o de un precipitado fino de color negro dando positivo para aldehído.”
Reacciones químicas:
1° Tubo de ensayo (Acetaldehído)

2(Ag (NH3)2) OH + CH3CHO 2Ag + CH3COOH + 4NH3 + H2O

Se forma un
 espejo de plata

2° Tubo de ensayo (Benzaldehído)

8C7H6O + 18(Ag(NH3)2)OH 18Ag + 7C7H5COOH + 12H2O + 36NH3

Se forma un
 espejo de plata
lOMoARcPSD|31186581

12

3° Tubo de ensayo (Acetona)

CH3COCH3 + (Ag (NH3)2) OH No hay reacción


“Las cetonas son inertes a la mayor parte de los agentes oxidantes”

5.2. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Fehling


1. Se toman 3 tubos de ensayo y se le agrega a cada uno 1ml de muestras de
acetaldehído, benzaldehído, acetona.
2. Luego se adiciona a cada tubo porciones iguales de reactivo de Fehling y se somete
a calentamiento en baño María.
“De la misma forma actúan los aldehídos frente al reactivo Fehling (solución A=
Sulfato de cobre (II) en agua y estabilizado con unas gotas del ácido sulfúrico y solución) b =
(hidróxido de sodio y tartrato doble de sodio y potasio en agua). La diferencia está en que al
tratar una muestra que contiene aldehídos con el reactivo de Fehling, el ion Cu+2 es reducido
a Cu+1 en forma del óxido cuproso Cu2O, precipitado de color rojizo cuya aparición indica
la reacción positiva para aldehídos.” Reacciones químicas:
1° Tubo de ensayo (Acetaldehído)

O O
H3C C H + 2Cu2+ + H3C C O- + Cu2O +
5OH- 3H2O
Reactivo de

La solución toma un
color anaranjado con un
precipitado rojo
lOMoARcPSD|31186581

13

2° Tubo de ensayo (Benzaldehído)


O O
H + 2Cu2+ + 5OH- OH+ Cu2O + 3H2O
Reactivo de
Fehling

La solución toma un
 color verde claro con
un precipitado rojo

3° Tubo de ensayo (Acetona)

CH3COCH3 + 2Cu2+ + 5OH- No hay reacción

5.3. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de

Schiff Procedimiento:

● Se toman 3 tubos de ensayo y se le agrega a cada uno 1 ml de acetaldehído


benzaldehído, acetona.
● Luego se adiciona a cada tubo porciones iguales de reactivo de Schiff y se somete
a calentamiento en baño María.
● Los aldehídos en presencia de este reactivo adquieren una coloración fucsia, las cetonas
no reaccionan

Reacción química:

1° Tubo de Ensayo:
lOMoARcPSD|31186581

14

2° Tubo de Ensayo:

3° Tubo de Ensayo:
lOMoARcPSD|31186581

15

Observaciones:
Aquí podemos observar que la fucsina solo reacciono con los aldehídos (acetaldehído y
benzaldehído) y no con la acetona.
El reactivo de Schiff reacciona con los aldehídos (grupo formilo) formando un
compuesto además pudimos ver que con los aldehídos formó dos fases y con la cetona se
notó que no reaccionó.
lOMoARcPSD|31186581

16
lOMoARcPSD|31186581

17

5.4. Reacción de Aldehído y cetona con el permanganato de


potasio (KMnO4):

Procedimiento:
● Se toman 3 tubos de ensayo y se le agrega a cada uno 1ml de acetaldehído,
benzaldehído, acetona.
● Luego se adiciona a cada tubo 0.5 ml de Permanganato de potasio (KMnO4) y Ácido
clorhídrico (HCl).
● Luego se somete a calentamiento en baño María.
● Para acetaldehído da color marrón, luego al colocarlo en baño maría se
decolora.

Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo-Acetaldehído:

2° Tubo de Ensayo-Benzaldehído:

3° Tubo de Ensayo-Acetona:

Observaciones:
Al agregar el permanganato de potasio al tubo N°1 este burbujea y se produce una solución de
color marrón, agregamos el ácido clorhídrico y permanece igual.
Luego al llevarlo a baño María se decolora.
lOMoARcPSD|31186581

18

Al agregar el permanganato de potasio al tubo que contiene acetona se torna de color marrón.
Luego de calentar no se altera.

5.5. Reacción de Aldehído y cetona con el reactivo de Legal

Se toman 2 tubos de ensayo y se le adicionan a cada uno 1 ml de formaldehído y acetona.


Luego se adiciona a cada tubo 1 ml de Nitroprusiato de sodio Na2NOFe (CN)5. Adicionar
NaOH (0.3 ml) hasta alcalinidad y agitar, se obtiene una coloración rojiza.
Dejar en reposo, puede virar a azul si es aromático o violeta si el compuesto es
alifático, se lleva a baño Maria 5 minutos.
Reacción positiva para acetona. Solución de color naranja con formación de precipitado de
color rojo.
lOMoARcPSD|31186581

19

a. Primer tubo (acetaldehído)

b. Segundo tubo (benzaldehído)

c. Tercer tubo (acetona)

Reacción Química:

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻2𝑁𝑎 + 𝐻2𝑂

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻2𝑁𝑎 + 𝑁𝑎2𝑁𝑂𝐹𝑒(𝐶𝑁)5 →
𝑁𝑎3𝐹𝑒(𝐶𝑁)5𝑁𝑂(𝐶𝐻2𝐶𝑂𝐶𝐻3)
lOMoARcPSD|31186581

20

5.6. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo de deniges

Se toman 3 tubos de ensayo y se le adicionan a cada uno 1 ml de acetaldehído,


benzaldehído, acetona. Luego se adiciona a cada tubo 0,5 mL del reactivo de Deniges.
Se lleva a baño maría por 5 minutos.

a. Primer tubo (acetaldehído)

Reacción química:

𝐶𝐻3𝐶HO + 2 HgO + H2SO4 → No hay reacción

b. Segundo tubo (benzaldehído)

Reacción química:

C7H6O + 2 HgO + H2SO4 → No hay reacción


lOMoARcPSD|31186581

21

c. Tercer tubo (acetona)

Reacción química:

5.7. Reacción de aldehído y cetona con el reactivo con Yodoformo

Se toman 3 tubos de ensayo y se le adicionan a cada uno 1 ml de acetaldehído,


benzaldehído, acetona. Luego se adiciona a cada tubo una gota de NaOH y
luego un poco de lugol.

a. Primer tubo (acetaldehído)


lOMoARcPSD|31186581

22

Reacción química:

5 𝐶𝐻3𝐶HO +4 𝑁𝑎𝑂𝐻(ac)+ 3 𝐼2 → 4 𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎+ 6 𝐶𝐻3I + 𝐻2𝑂

b. Segundo tubo (benzaldehído)

Reacción química:

C7H6O + 𝑁𝑎𝑂𝐻(ac)+ 3 𝐼2 → No hay reacción

c. Tercer tubo (acetona)

Reacción química:

5 C3H6O + 5 𝑁𝑎𝑂𝐻(ac)+ 4 𝐼2 → 5 CH3COONa + 8 𝐶𝐻3I + 𝐻2𝑂


lOMoARcPSD|31186581

23

VI. RESULTADOS

PRUEBA MUESTRA RESULTADOS

Reacción con Acetaldehído Se forma un espejo de plata. Positivo para


aldehído.
el reactivo de

Tollens Benzaldehído Se forma un espejo de plata. Positivo para


aldehído.

Acetona No hay reacción. Negativo para aldehído.

Reacción con el Acetaldehído La solución toma un color anaranjado con un


precipitado rojo. Positivo para aldehído.
reactivo de

Fehling
Benzaldehído La solución toma un color verde claro con un
precipitado rojo. Positivo para aldehído.

Acetona No hay reacción. Negativo para aldehído.

Reacción con Acetaldehído La solución toma un color fucsia ya que reacciona


y forma dos fases
el reactivo de

Schiff Benzaldehído La solución toma un color fucsia ya que reacciona


y forma dos fases

Acetona No hay reacción

Reacción con el Acetaldehído Al añadir permanganato de potasio se observa que la


solución cambia a color marrón y cuando lo ponemos
KMnO4
en baño María este se decolora.
lOMoARcPSD|31186581

24

Acetona Al añadir permanganato de potasio se observa que la


solución cambia a color marrón y cuando lo ponemos
en baño María no cambia de color.

Reacción con Acetaldehído La solución torna a un color turquesa oscuro y un


precipitado azul. Negativo para el aldehído.
el reactivo de

Legal Benzaldehído La solución torna a un color turquesa oscuro y un


precipitado azul. Negativo para el benzaldehído.

Acetona La solución torna a un color naranja con


precipitado de color rojizo. Positivo para la
acetona.

Reacción con el Acetaldehído No se produce reacción. Negativo para


acetaldehído.
reactivo de

Deniges Benzaldehído No se produce reacción. Negativo para


benzaldehído

Acetona Se produce un precipitado blanquecino o


amarillento. Positivo para acetona

Reacción con Acetaldehído La solución torna un color amarillo y turbio.


Positivo para acetaldehído
el Yodoformo
Benzaldehído No se produce reacción. Negativo para
benzaldehído

Acetona La solución torna un color transparente. Positivo para


acetona.
lOMoARcPSD|31186581

25
lOMoARcPSD|31186581

26
lOMoARcPSD|31186581

27
lOMoARcPSD|31186581

28

VII. CONCLUSIONES

● Al agregar el permanganato de potasio al acetaldehído este burbujea y se produce


una solución de color marrón, agregamos el ácido clorhídrico y permanece igual.
Luego al llevarlo a baño María se decolora.
● Al agregar el permanganato de potasio al tubo que contiene acetona se torna de color
marrón. Luego de calentar no se altera.
● En la reacción de aldehído y cetona con el reactivo de Schiff, se vio que solo

hubo reacción con los aldehídos y no con la cetona.


lOMoARcPSD|31186581

29

VIII. RECOMENDACIONES

● A la hora de manipular líquidos calientes en vasos específicos, se deben coger con


algún tipo de protector, para evitar accidentes de quemaduras.
● Al momento de hacer el baño maría tener todos los implementos limpios para no tener
sustancias externas en el experimento
● Procurar ser precisos en la adición de reactivos a las muestras, porque pueden generar
reacciones sucesivas que no ayuden con la determinación.
● Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el calor.
● Se recomienda el uso de mandiles y guantes, ya que en el laboratorio se trabaja con
elementos que pueden causar daño al contacto con ellos.
● Tener cuidado cuando se manipula los ácidos fuertes concentrados, porque son irritantes
y tóxicos.
● Tener mucho cuidado de no mezclar las pipetas de los tipos de aldehídos con los que
trabajamos, esto con el fin de reducir los posibles errores en la experiencia.
lOMoARcPSD|31186581

30

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muñoz Tutoriales. (2021, 7 marzo). Prueba con Reactivo de Fehling para Identificar
Aldehídos | Mecanismo de Reacción [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=AFC9oEka_jQ

Luís C. V. (2010) Química Experimental.

Guía de laboratorio: Química Orgánica I, UNAC


lOMoARcPSD|31186581

31

X. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo identificó el grupo carbonilo en aldehídos y cetonas? Escriba
la reacción que permitió dicha identificación.
ALDEHIDOS
PRUEBA EVIDENCIA
Reactivo de Tollens Formación de un espejo de plata
Reactivo de Fehling Precipitado rojo
Reactivo de Schiff Cambio de color a fucsia
KMnO4 Decoloración
Acetaldehído: color fucsia
Reactivo de Legal
Benzaldehído: color azul
Reactivo de Deniges No hay reacción
Yodoformo No hay reacción

CETONAS
PRUEBA EVIDENCIA
Reactivo de Tollens No hay reacción
Reactivo de Fehling No hay reacción
Reactivo de Schiff No hay reacción
KMnO4 No hay reacción
Toma un color naranja y hay un
Reactivo de Legal
precipitado color rojizo.
Reactivo de Deniges Precipitado blanco
Yodoformo Cambio a color amarillo lechoso.
lOMoARcPSD|31186581

32

2. ¿Cómo diferencio a un aldehído de una cetona? Escriba la o las


reacciones que le permitieron diferenciar uno de otro.

Lo diferencio por la prueba de tollens y Fehling, dado que solo el primero oxida por la
disponibilidad de hidrógenos en carbono que contiene el grupo carbonilo. Los aldehídos
presentan mayor facilidad a la oxidación que las cetonas debido a que la formación de
aldehídos por oxidación de alcoholes primarios tiene un bajo rendimiento, ocurriendo todo lo
contrario en la oxidación de un alcohol secundario a cetona.

● Prueba de Tollens:

a) Acetaldehído

b) Benzaldehído

c) Acetona

● Prueba del yodoformo:

a) Acetaldehído
lOMoARcPSD|31186581

33

b) Benzaldehído

c) Acetona

3. ¿En qué consiste la reacción de haloformo y en qué casos se lleva a


cabo? Escriba la reacción anterior.
Consiste en la ruptura del compuesto carbonilo por el enlace metil-carbonilo y la oxidación
posterior a ácido carboxílico, dando también como producto haloformo que precipita. Se
lleva a cabo para metilcetonas y como caso exclusivo para el acetaldehído.
Reacción del haloformo:

R: H, Alquil,

Aril X: Cl, Br, I

También podría gustarte