Está en la página 1de 3

Control de lectura:

Eco. Umberto. Interpretación y sobre interpretación. España: Cambridge


University Press, 1997.
Víctor Manuel Peña Melo

1. Capítulo 1 Interoperación e Historia


En su obra, Umberto Eco pone de relieve el papel activo que desempeña el lector en la
comprensión de textos. Destaca la naturaleza abierta de la interpretación y su conexión con
la interpretación de una obra. Eco explora la dialéctica entre los derechos de los textos y los
derechos de sus intérpretes, resaltando la importancia de considerar ambas perspectivas en
el proceso de interpretación. Además, aborda el concepto de semiosis y sugiere que una
interpretación abierta es producto de la semiosis y profundiza en la idea de una semiosis
potencialmente ilimitada. También explora las nociones de racionalismo e irracionalismo,
incluyendo sus definiciones y las dificultades para definirlas, y cómo diferentes tradiciones
filosóficas y lenguajes tienen sus propias interpretaciones de estos términos.
Se extiende la reflexión sobre el concepto de límites, especialmente en el contexto de
civilizaciones antiguas como los romanos y griegos, y cómo la idea de fronteras y
moderación fue crucial para definir la civilización. Además, se adentra en la idea de
metamorfosis y cómo las civilizaciones antiguas se sintieron intrigadas por lo infinito y la
interconexión de los mundos espiritual, astral y terrenal, abordando la naturaleza sincrética
de los sistemas de conocimiento y creencias. El autor también habla de la idea de un
conocimiento secreto en manos de varios grupos, como los druidas y los sabios del Este, y
cómo este conocimiento estaba asociado con simbolismo y alegoría. Eco destaca cómo los
textos pueden tener significados ocultos, y el lector debe buscar más allá de las palabras
para descubrirlos, lo que contribuye a la noción de interpretación abierta y continua. Eco
ilustra cómo la noción de interpretación ha evolucionado a lo largo de la historia, desde un
enfoque más racional y científico en la época de Platón hasta una interpretación más
mística y no racional en el siglo XI. Subraya el cambio en el papel del lector, pasando de
ser un intérprete racional a un receptor de iluminación mística, donde la interpretación ya
no se basa en la reflexión y la razón, sino en la intuición y la visión instantánea.
2. Capítulo 2. La sobre interpretación de textos
Umberto Eco nos introduce en un intrigante mundo de interpretación de textos basado en la
individuación de relaciones de simpatía que conectan el microcosmos con el macrocosmos.
Destaca la relevancia de una semiótica de la semejanza en una metafísica o física de la
simpatía universal. En este contexto, Eco se inspira en Michel Foucault y su abordaje del
paradigma de la semejanza en "Las palabras y las cosas".
Se presenta la hipótesis de una semiosis hermética como criterio interpretativo a lo largo de
los siglos. Esta se centra en el criterio de semejanza, incluyendo múltiples tipos de
relaciones basadas en la semejanza, desde la semejanza de sustancia hasta jeroglíficos y
asociaciones idiolectales.Sin embargo, Eco advierte sobre el peligro de la
sobreinterpretación, donde los intérpretes pueden exagerar la importancia de coincidencias
que tienen explicaciones más simples. Resalta la importancia de distinguir entre semejanzas
relevantes y semejanzas ilusorias, y aborda el papel de los indicios en la interpretación de
textos sospechosos.
El autor critica la sobreinterpretación de textos sagrados y menciona cómo algunos
buscadores de significados ocultos buscan interpretaciones profundas en las obras de Dante,
incluyendo símbolos masónicos y rosacruces. Eco también plantea la importancia de aplicar
criterios de economía y simplicidad en la interpretación de textos, cuestionando la
necesidad de encontrar un supuesto texto arquetipo para explicar analogías entre textos
conocidos.
El tema de la sobreinterpretación se vuelve especialmente relevante en relación con el
simbolismo en la poesía y la literatura medieval. Eco profundiza en el análisis del
simbolismo de la rosa y su conexión con la belleza, la gracia femenina y la juventud en
varias tradiciones literarias y religiosas. Destaca la relación entre la rosa y la Iglesia
triunfante en la "Divina Comedia" de Dante, utilizada como un símbolo de belleza y amor,
así como la búsqueda de simbolismo en el poema de Dante a través de la figura del
pelícano y su relación con la cruz.
3. Capítulo 3: Entre el autor y el texto.
Umberto Eco nos guía a través de una profunda reflexión sobre la relación entre el autor y
el texto, cuestionando si debemos seguir interesándonos en el autor empírico de un texto.
Eco señala que, cuando interactuamos con amigos o leemos cartas, estamos interesados en
comprender las intenciones del hablante o escritor. Sin embargo, cuando se trata de textos
destinados a una comunidad de lectores, la interpretación depende de una compleja
estrategia de interacciones que involucra a los lectores, su competencia en la lengua y su
patrimonio cultural.
Se introduce la noción del "autor liminar" como una figura entre la intención del autor
humano y la intención lingüística manifestada por el texto. Este autor liminar no se refiere a
las intenciones personales del autor, sino a las estrategias textuales utilizadas. Distingue
entre la interpretación de un texto y su uso, enfatizando que la interpretación debe respetar
el trasfondo cultural y lingüístico del texto, sin especular sobre las intenciones del autor. En
contraste, el uso del texto puede tener propósitos personales, como inspiración o parodia.
También se menciona que en ciertos casos, cuando el autor está vivo y los críticos han dado
sus interpretaciones, puede ser interesante preguntar al autor sobre sus intenciones y
compararlas con las interpretaciones del texto, aunque esto no valide las interpretaciones,
puede revelar discrepancias entre la intención del autor y la del texto.
Eco subraya que el texto tiene su propia existencia y significado independientes de las
intenciones del autor, convirtiéndose en una entidad autónoma con su propia intención y
mensaje. También destaca la importancia de la interpretación en la comprensión de un
texto, reconociendo que la interpretación del lector es valiosa y puede diferir de las
intenciones del autor.El autor sugiere que la intención del texto es más relevante y
transparente que la del autor o la del lector, y que un título o pasaje de un libro puede tener
múltiples connotaciones y significados, a menudo escapando al control del autor empírico.

También podría gustarte