Está en la página 1de 7

Revista Electrónica INNOVA IUV

Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

Perspectiva Metodológica

Propuesta de un modelo de gestión administrativa para las empresas


agropecuarias de Capilla de Guadalupe, Jalisco

Proposal for an administrative management model for agricultural


companies of Capilla de Guadalupe, Jalisco

Rubén Hermosillo Vargas1, Rosa Mercedes Pérez Franco2, Abelardo Estrada Bonilla3

1
Gerente de Producción, Flores Capilla SA de CV. Correo electrónico: ing.rubenhermosillo@hotmail.com
2
Docente de IUV Virtual. IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: rosyme801216.com
3
Docente de IUV Virtual. IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: abestrada10@gmail.com

Recibido: 14 de junio de 2021. Aceptado: 30 de julio de 2021.

31
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

Resumen

Los productores agropecuarios buscan la eficiencia de sus organizaciones. La gestión administrativa permite alcanzar
metas tanto sociales, políticas y económicas, a través del cumplimiento de metas y objetivos, al menor costo posible. Este
protocolo proporciona una guía para desarrollar una investigación que compara y evidencia la importancia de la gestión
administrativa, cuyo objetivo, es proponer un modelo de gestión administrativa para las empresas agropecuarias de
Capilla de Guadalupe para mejorar la situación administrativa de las empresas agropecuarias de la localidad. El principal
objetivo de la investigación es proponer un modelo de gestión administrativa para las empresas agropecuarias de Capilla
de Guadalupe para mejorar la rentabilidad y competitividad de las empresas agropecuarias de la localidad. La hipótesis
general es, la construcción de un modelo de gestión administrativa para las empresas de Capilla de Guadalupe
incrementará su rentabilidad y competitividad empírica. El objeto de estudio son los negocios, dedicados a la producción
de artículos agropecuarios.

Palabras Clave: Empresa agropecuaria, Gestión administrativa, Capilla de Guadalupe, Modelo, Entrevista.

Abstrac

Agricultural producers seek the efficiency of their organizations. Administrative management allows achieving both
social, political and economic goals, through the fulfillment of goals and objectives, at the lowest possible cost. This
protocol provides a guide to develop an investigation that compares and evidences the importance of administrative
management, whose objective is to propose an administrative management model for the agricultural companies of
Capilla de Guadalupe to improve the administrative situation of the agricultural companies of the town . The main
objective of the research is to propose an administrative management model for the agricultural companies of Capilla de
Guadalupe to improve the profitability and competitiveness of the agricultural companies of the town. The general
hypothesis is that the construction of an administrative management model for Capilla de Guadalupe companies will
increase their profitability and empirical competitiveness. The object of study are businesses, dedicated to the production
of agricultural articles.

Keywords: Agricultural company, Administrative management, Capilla de Guadalupe, Model, Interview.

1 Introducción

Las empresas agropecuarias juegan un papel fundamental en la economía de cualquier país, porque
representan las organizaciones que abastecen de recursos naturales que conforman la alimentación de la
población del país al que pertenecen. Este estudio analiza y compara las características, problemas y retos
comunes de las empresas agropecuarias de Capilla de Guadalupe, Jalisco, México.
De acuerdo con Leal (2018) el concepto “gestión administrativa” se refiere a las formas, estrategias y
mecanismos diseñados con el fin de hacer cumplir los objetivos de una empresa, por lo que es primordial
tener claro lo que queremos lograr como resultado del trabajo en la compañía, es decir, poder responder con
elocuencia a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los objetivos de la empresa?
Kay (como se citó en Guerra 1992) considera que la administración de empresas agropecuarias es el
proceso de toma de decisiones mediante el cual determinados recursos se distribuyen en cierto número de
alternativas con el propósito de organizar, dirigir y controlar el negocio, de tal forma que se logren los
objetivos que se han trazado. A pesar de que esta definición es extensa, identifica las actividades
administrativas de los productores del sector agropecuario, como se verá más adelante (p.12).
Contextualizando en el lugar y la situación de realización del estudio, se tiene que el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2015) establece que en México el número total de unidades económicas es de 5,
654,014, donde el 44.8% corresponde a la actividad de comercio, 42.5% a servicios, 10.7% a manufactura y

32
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

el 2.0% al resto de las actividades. La actividad agropecuaria está clasificada dentro del resto de las
actividades, representando tan sólo el 0.48% del total de empresas existentes en el país.
Según García (2017) las empresas agropecuarias en México corresponden a microempresarios, este
tamaño de empresa es el de mayor proporción en México, del total de unidades económicas en el país el
94.3% son microempresas (incluye todos los sectores), siendo identificadas por tres características principales
que son el número de empleados, ingresos y activos (p.584).
De acuerdo con Romo (2017) Jalisco es líder en productos agrícolas, pecuarios y acuícolas como leche,
huevo, arándano, frambuesa, chía, maíz forrajero, cerdo, pollo, y se ubica como segundo productor de caña de
azúcar, carne de res, zarzamora y maíz de grano.
En el sitio del gobierno municipal de Tepatitlán de Morelos, estable que es el primer municipio del país
productor de proteína animal, con más de 20 millones de aves en postura, con 15 millones de huevos diarios,
y que generan 6,000 empleos directos; 7 millones anuales de pollos para el plato; 65,000 cabezas de ganado
lechero; 75,000 cabezas de ganado de carne; 200,000 vientres porcinos que producen más de 2 millones y
medio de cerdos por año.
Para Colín (2103) en México, la producción en el campo no representa una actividad económica sino una
serie de complejos problemas. Actualmente, el 97 por ciento de las unidades de producción tiene problemas
en el desarrollo de las actividades agropecuarias.
De acuerdo con García (2010) el sector agropecuario no tiene la estructura administrativa adecuada que le
permita gestionar la operación de la actividad ganadera mediante indicadores, los cuales impulsan a un
mejoramiento continuo, lo que se ve expresado en unos mejores niveles de eficiencia y productividad.
El empirismo casi generalizado en el sector agropecuario, especialmente en la ganadería tanto de carne
como de leche, hace que la gestión se dificulte y se trabaje con base en experiencias tradicionales de las
actividades y no basándose en la tecnología que soportada la gestión administrativa moderna (p.19).
Con lo ya contextualizado, toda la problemática descrita está muy ligada a la gestión administrativa.
Capilla de Guadalupe no es la excepción. Hay muchas organizaciones agropecuarias, que son un marco
comparativo muy valioso.
Para Hernández (2011) la gestión empresarial ya no es un argumento de carácter local ni tampoco
nacional, las distancias de nuestro mundo, en la evolución de nuevas sociedad de información y
conocimiento, a estos cambios debe considerarse ahora como un asunto de índole mundial, para desarrollo de
nuevas estrategias para el permanencia en el mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo.

1.1 Tipo de estudio

El objeto de estudio son los negocios, dedicados a la producción de artículos agropecuarios. Es un estudio
transversal con enfoque cualitativo, alcance descriptivo. Se utilizó una entrevista a gerentes de empresas
agropecuarias. Se optó por considerar una muestra de 20 empresas agropecuarias en Capilla de Guadalupe,
para desarrollar la investigación, debido a la necesidad de la investigación y por su ubicación geográfica.
La investigación es cualitativa, porque investiga y analiza las características de la organización, basándose
en sus características de procesos, métodos y teorías, es decir conocer los componente permanentes,
diferenciados, peculiar y distintivo de la naturaleza o la esencia de la organización y contribuye, junto con
otros, a que la organización sea lo qué es y cómo es.
Al aplicar el carácter cualitativo, lo que exige establecer una estrecha relación con los integrantes de la
organización, previo y durante la ejecución de la investigación. Este acercamiento será posible a través de
entrevistas, con el objeto de comparar y analizar las diferentes estrategias de gestión administrativa, así como
la manera de operar de cada una de ellas.
El diseño de investigación es descriptivo, esto consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables. Mostró cómo es la gestión administrativa en cada las empresas analizadas, de tal
forma que va a describir cómo es la gestión administrativa en empresas agropecuarias de Capilla de
Guadalupe.

33
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

A partir de la información obtenida, se elaboró un comparativo entre organizaciones, para identificar


factores en común y factores diferentes y generar un modelo.

1.2 Material y métodos

Para la presente investigación se usó la entrevista semiestructurada.


La entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que la persona que
informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido
en su vida, como lo dicen Fontana y Frey (2005).
Aunque cada entrevista tiene su peculiaridad hay momentos homogéneos. Estos momentos o fases de la
entrevista son los siguientes:
a. Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los
aspectos organizativos de la misma.
b. Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita y se
plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista.
c. Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia
información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad.
d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista y
cuestionar lo que considere le falta.
e. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se
agradece al entrevistado su participación en el estudio.
f. La entrevista, siguió un esquema pormenorizado de los conceptos estudiados de este trabajo de
investigación, dividiéndose por bloques en función de los factores principales de estudio de las
empresas agropecuarias de Capilla de Guadalupe; así como unas determinadas que serán pautas
para a clarificar algunas respuestas. Si bien serán una guía, esta es flexible.

1.3 Muestra y población

Se estudiaron empresas agropecuarias ubicadas en Capilla de Guadalupe, Jalisco. Esta configuración


estructural ha de contribuir más a la explicación de los resultados organizacionales pues el estudio se centra
en una muestra única o sector tal y como establece Ketchen (1997).
Se utilizó un muestreo estratificado intencionado, que según con Castellanos (2018), esta estrategia
consiste en tomar los casos agrupados según alguna característica. La diferencia es que en este caso, una vez
escogidos los estratos, los casos no se seleccionan en forma aleatoria sino intencionalmente, de acuerdo a las
necesidades de la investigación.
Desafortunadamente no hay información confiable respecto al número de empresas agropecuarias en
Tepatitlán de Morelos, Jalisco, menos en Capilla de Guadalupe. El Instituto de Información Estadística y
Geográfica del Estado de Jalisco (2019) menciona que en Tepatitlán de Morelos hay solamente 10 de 8,308
unidades económicas en el municipio, se dedican a la Agricultura o Ganadería, es decir un 0.12%.
Contrario a lo que se establece en el sitio del gobierno municipal de Tepatitlán de Morelos, estable que es
el primer municipio del país productor de proteína animal, con más de 20 millones de aves en postura, con 15
millones de huevos diarios, y que generan 6,000 empleos directos; 7 millones anuales de pollos para el plato;
65,000 cabezas de ganado lechero; 75,000 cabezas de ganado de carne; 200,000 vientres porcinos que
producen más de 2 millones y medio de cerdos por año.
Debido a lo anterior, y en base al modelo de muestreo propuesto, se optó por considerar una muestra de 20
empresas agropecuarias en Capilla de Guadalupe, para desarrollar la investigación, debido a la necesidad de la
investigación y por su ubicación geográfica.

34
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

2 Resultados

Se realizaron 31 preguntas a los 20 entrevistados. La mayoría de las preguntas de la entrevista fueron


respondidas a excepción de 2 de 620 posibles.
En las 20 empresas se encuentra el proceso administrativo, con sus éxitos y fracasos, al igual que la
resistencia al cambio es común. Por lo tanto hay que mejorar no empezar la aplicación de los procesos
administrativos, con la premisa de que habrá resistencia al cambio.
Los principios básicos administrativos como la visión de la empresa, no se están llevando a cabo, o si se
tiene redactada la visión, no se está trabajando ni aplicando en la mayoría de las empresas agropecuarias, lo
que nos dice que las empresas trabajan día a día, sin una visión o proyectos a futuro.
Respecto a la planeación, la mayoría de las empresas la consideran. Tienen noción de qué es y qué
beneficios traerá para la organización. Se cuenta con conceptos claros, definiciones casi exactas, a más de la
mitad de los entrevistados, les fue complicado explicar cómo es la planeación en la empresa.
Hay colaboradores de empresas agropecuarias, en puestos gerenciales, que no le dan el justo valor a la
planeación.
La organización es el proceso administrativo que más se comprende. Sin embargo, el concepto de
organigrama muy poco se mencionó.
Como equipo de trabajo, un problema común en las empresas agropecuarias es la falta de comunicación.
La dirección se entiende como las órdenes del dueño o el jefe en turno. Se considera como un proceso
autócrata, donde el equipo tiene escasa cavidad. Por lo tanto, la toma de las decisiones cruciales es hecha
principalmente por los dueños de las empresas agropecuarias.
La concepción de dirección no incluye prácticamente el liderazgo, ni resalta la importancia de la toma de
decisiones en particular y en conjunto. Hay organizaciones que tienen más de 100 colaboradores, por lo que
las decisiones que debe tomar el director son muchas, y es donde la organización y la dirección trabajan en
conjunto, sin importar si la empresa tiene 1 o 1,000 colaboradores.
Respecto al control, a la mitad de los entrevistados les fue complicado describir los controles que se
realizan en la empresa. Es un indicador de que no se comprenden o son inexistentes, que disminuye su
efectividad, y a la vez disminuye la eficiencia del equipo de trabajo.
Todos los entrevistados consideran importante hacer mejoras en alguna o algunas de las etapas del proceso
administrativo. Esto habla de la importancia de la gestión administrativa y lo dinámica que es, ya que requiere
de cambios por el bien de la organización.
Según Gil, X. (2017) en México, el sector primario de la economía se compone de actividades y productos
muy diversos. Esto ocasiona que los productores, de acuerdo con su perfil y con la actividad que desarrollan,
empleen diferentes prácticas, niveles de inversión y tecnología. No obstante, la diversidad de condiciones en
las actividades primarias tienen una característica común: están expuestas a un alto riesgo; sobre todo si se les
compara con actividades de otros sectores. Así, son recurrentes los riesgos relacionados con la producción y
con la logística de comercialización; con la volatilidad de los precios de venta agropecuarios y con el
incremento de los precios de los insumos, por mencionar algunos.
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2019), Las
actividades del sector primario fueron por un valor de 859,118 mdp, monto que representa el 3.7% del PIB
total. Al interior, la agricultura registró 555,717 mdp, o sea el 64.6%, la Cría y la explotación de animales
contabilizó 256,870 mdp, es decir el 29.8%; en tanto que la pesca, caza y captura fue por 18,146 mdp, o sea el
2.1% y el aprovechamiento forestal sumó 26,517 mdp con el 3.1% y los servicios relacionados con las
actividades agropecuarias y forestales fue por 1,869 mdp el 0.3%.

35
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

3 Conclusiones y discusión

Las empresas agropecuarias tienen un gran impacto en la economía de Capilla de Guadalupe, al igual en el
estado de Jalisco, y también el país. De aquí la importancia de la información que se obtuvo, es un punto de
comparación y generador de información para mejorar la gestión administrativa de Capilla de Guadalupe y
por ende las organizaciones. Dichas empresas viven en un ambiente económico complejo y muchas veces
desconocido.
Respecto a la planeación a la mitad de los entrevistados, les fue complicado explicar cómo es la planeación
en la empresa. Esto se concluye, que su desconocimiento es indicador de que a la planeación, si es que la hay,
no se le da el seguimiento, o se toma en cuenta para el cumplimiento de las metas y objetivos trazados.
Para el proceso de planeación es importante definir la importancia de la planeación, y sobretodo, como darle
seguimiento a lo que se trazó al inicio de cualquier ciclo considerado.
Es un punto crucial, tener monitoreo de los indicadores de la organización, desde luego el equipo de
trabajo es muy importante, pero no omitir indicadores como litros de leche que produce una vaca, toneladas
por hectárea que se cosechó, plantas de agave por predio, etc.
La gestión administrativa no se presenta o tiene inconsistencias en las empresas agropecuarias no porque
no se quieran hacer, si no por desconocimiento de qué es, su importancia y beneficios para la organización.
La capacitación en el área administrativa es crucial para aquellas organizaciones que no han logrado las
metas u objetivos que se han trazado.
La gestión administrativa va de la mano con la capacitación, y las empresas agropecuarias de Capilla de
Guadalupe no son la excepción, así es la percepción de los entrevistados y de las respuestas obtenidas en la
entrevista.
Los resultados demuestran que la organización existe, pero en ocasiones se lleva a cabo. El término
“organigrama”, poco se mencionó por parte de los entrevistados, aunque implícitamente demostraron que
existe en sus organizaciones.
Doce de veinte entrevistados, concluyen que la dirección son las órdenes o instrucciones que da el dueño,
es decir son modelos autócratas. Y no es que sea malo este diseño de proceso, simplemente que no reconoce
el liderazgo y la capacidad del equipo de trabajo con el que cuenta la organización.
Definitivamente la comunicación y capacitación, contribuirán a mejorar la dirección si la empresa o la
situación lo ameritan.
El control, también es un área de mejora, con la aplicación de controles prácticos y eficientes. Cuando se
habla de control, la mayoría de los entrevistados lo relacionan con la supervisión de los colaboradores de la
organización, y muy pocos mencionaron los indicadores de la empresa.
La renuencia al cambio juega un papel crucial para que las empresas agropecuarias modifiquen los puntos
necesarios para la correcta aplicación de la gestión administrativa. Definitivamente la renuencia al cambio es
un trabuco que puede afectar todas aquellas acciones que beneficien a las empresas.
Si mencionamos la capacitación en las empresas agropecuarias, se debe mencionar la importancia del
conocimiento y el análisis financiero.
En la actualidad el uso del dinero alcanzó tal importancia, que la vitalidad de un negocio o empresa
depende fundamentalmente de la generación de recursos y de la utilización que se haga de ellos; tal es así que
se originan disciplinas que estudian de manera minuciosa la obtención de ingresos y gastos.
La planificación financiera es vital en las empresas agropecuarias, por cuanto hay un lapso de tiempo muy
prolongado entre las erogaciones por insumos o servicios contratados y los ingresos originados en las ventas
de los productos.
Sobre lo que debe ponerse más énfasis, y allí es necesario tal vez mayor capacitación, es en los procesos
inflacionarios, en la evaluación y manejo de los precios relativos y en utilizar, de manera paralela al flujo de
fondos, la unidad de cuenta a valor-producto para la toma de decisiones importantes, ya que ello permite
generar saltos cuantitativos y cualitativos de importancia en la empresa.
Aunque muchos productores agropecuarios, por haber soportado procesos inflacionarios de distintas
intensidades y en distintas épocas, han adquirido ciertas habilidades en el manejo financiero frente a la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda. También destacar la necesidad de adecuar con frecuencia el plan
financiero, frente a los cambios de precios y a las variaciones climáticas, para que constituya una herramienta

36
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 2 (Sep-Dic) 2021.

útil en el proceso administrativo, a fin de tomar mejores decisiones que coadyuven a alcanzar las metas
previstas.
Por último, se ha enfrentado a un conocimiento limitado, por parte de alguno de los entrevistados, sobre la
gestión administrativa; y, por otro lado, a una perspectiva tradicional sobre la ella, que se sustenta en una
gestión intuitiva y no formalizada.
Las empresas agropecuarias son organizaciones dinámicas que cambian y evolucionan muy rápido en el
tiempo. En consecuencia, la investigación futura de las mismas debería medir lo establecido a lo largo de
varios periodos de tiempo, teniendo en cuenta la dinámica de las mismas.

Referencias

Castellanos, S. (2018). Planteamiento de hipótesis, selección de la muestra y diseño de instrumentos. Recuperado de:
http://miscursos.iuv.edu.mx/pluginfile.php/57563/mod_resource/content/7/Unidad%20II-
%20Laboratorio%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2019). El Sector Agropecuario en el
PIB (segundo trimestre de 2019). Recuperado de: http://www.cedrssa.gob.mx/post_el_-n-
sector_agropecuario_en_el_pib-n-_-segundo_trimestre_de_2019-_.htm
Colín, M. (2013). Productores del campo enfrentan problemas en sus actividades. El Financiero. Recuperado de:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/productores-del-campo-enfrentan-problemas-en-sus-actividades
Fontana, A. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp).
The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage.
García, S. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista Mexicana de Agronegocios, 40,
583-594. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/141/14152127007/
Gil, X (2017). Importancia del seguro agropecuario en México (I). Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Importancia-del-seguro-agropecuario-en-Mexico-I-20170809-0007.html
Guerra, C. (1992). Manual de administración de empresas agropecuarias. Servicios Editorial IICA. San José de Costa
Rica.
Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (2018). Tepatitlán de Morelos Diagnóstico del
municipio. Recuperado de: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/TepatitlandeMorelos.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Censos Económicos 2014. Resultados Definitivos.
Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/.
Ketchen, D. (1997). Common Beliefs and Reality about PLS. Organizational Research Methods 17, 182–209.
Leal, A (2018). Sistema de gestión administrativa, principios y usos. Recuperado de:
https://www.siigo.com/blog/empresario/sistema-de-gestion-administrativa/
Mondino, D. (1997). Finanzas para Empresas Competitivas. Buenos Aires (R.A.): Editorial Granica
Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/316298141_Tecnicas_de_Muestreo_sobre_una_Poblacion_a_Estudio
Pineda, B. (1994) Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición.
Organización Panamericana de la Salud. Washington
Romo, P. (2017). Jalisco es el gigante agropecuario del país. El Economista. Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Jalisco-es-el-gigante-agropecuario-del-pais-20171218-0157.html
Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa .Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/290779618_El_muestreo_en_la_investigacion_cualitativa.
Sánchez, C. (2010). Dirección, Administración y Gestión de Empresas Agropecuarias. Buenos Aires (R.A.): Ediciones
Cooperativa.
Síntesis histórica de Tepatitlán (s.f.). Recuperado de: https://www.tepatitlan.gob.mx/historia/

Forma sugerida para citar este artículo: Hermosillo, R., Pérez, R., Estrada, A. (2021). Propuesta de un modelo de
gestión administrativa para las empresas agropecuarias de Capilla de Guadalupe, Jalisco. IUV Universidad. Revista
Electrónica INNOVA IUV, 1(2), pp. 31-37.

37

También podría gustarte