Está en la página 1de 10

Especialización en Administración Financiera

Recomendación de Inversión
Guía del Proyecto
El proyecto integrador del curso de Contabilidad Financiera busca que equipos de estudiantes desarrollen una
recomendación de inversión, argumentada en las evidencias desarrolladas a partir del ciclo de análisis
contable/financiero de una empresa, con base en la cual inversionistas tomarán su decisión de inversión.

1
1. Objetivo del proyecto

Este proyecto grupal tiene como objetivo generar un ambiente de aprendizaje basado en la aplicación de los
elementos conceptuales desarrollados a lo largo del curso, a casos corporativos del sector real de la economía.

Específicamente, se buscará que los estudiantes desarrollen una recomendación de inversión argumentada en
las evidencias desarrolladas a partir del análisis contable-financiera de una empresa.

2. Equipos
Los estudiantes organizan equipos de trabajo de 4 ó 5 integrantes que deberán ser registrados en Bloque Neón.
Con base en esta conformación de equipos se asignarán las empresas a analizar durante el ciclo.

3. Enfoque del trabajo y rol en el desarrollo del proyecto

Este trabajo tiene el enfoque de un informe de análisis empresarial que elabora un grupo de analistas contratados
por un inversionista interesado en invertir en una empresa para obtener rentabilidad.

Los analistas, por lo tanto, deben brindarle al inversionista (profesor y/o evaluador externo) la información que
le permita tomar una decisión; dicha recomendación de inversión/no inversión debe tener en cuenta el perfil del
inversionista descrito más adelante. En este sentido, se espera que en cada etapa de desarrollo del proyecto los
equipos de trabajo tengan en cuenta los principios de ética profesional como criterios para orientar un trabajo
más allá del cumplimiento de las temáticas enumeradas en el proyecto.

4. Alcance del análisis


Cada equipo de estudiantes deberá realizar un proceso de investigación, contrastación, selección y reporte de
información que les permita brindar una visión integradora de la empresa asignada que incluya los siguientes
elementos:

a. Información básica de la empresa

Los siguientes ítems representan aspectos mínimos a identificar de la empresa asignada (no es una lista de títulos)
para determinar características distintivas de la organización:

• Nombre oficial
• Objeto social
• Mercado objetivo
• Cobertura geográfica
Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
• Portafolio de productos y servicios
• Principales accionistas

En cada caso la anterior lista no debe limitarse a una relación de nombres, sino a identificar cómo la
información tiene un efecto en la comprensión de la organización en su contexto.

b. Análisis del entorno


A través del análisis sectorial se busca que el equipo de estudiantes genere la descripción del entorno en el cual
opera la organización asignada, de tal manera que sea posible comprender quiénes son los actores a nivel de 2
empresas e instituciones y cómo son sus relaciones. Este análisis se realizará en dos niveles “general” y
“específico” tal como se describe a continuación.

• A nivel general del contexto se espera identificar los factores diferenciales del país sede en que se
desempeña la organización a partir del análisis del modelo PESTAL.
• A nivel específico se espera establecer los factores particulares del sector industrial en donde la
organización desarrolla sus actividades a partir del análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter.

c. Análisis de la organización
Una vez el equipo identifica el ambiente en el que se desenvuelve la organización, inicia el proceso de análisis
sobre los aspectos clave que le permiten a la organización sobresalir y/o permanecer al interior de su
industria/sector. Para desarrollar este análisis los estudiantes realizarán un análisis DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) de la empresa asignada.

d. Análisis de desempeño financiero


Una vez, el equipo tiene claridad sobre el papel que la organización asignada desempeña al interior de su industria
y los aspectos clave que la distinguen, tiene herramientas para realizar la lectura de los estados financieros para
valorar el desempeño empresarial al cierre de tres periodos consecutivos de análisis.

En cuanto al desempeño empresarial a partir de la información financiera disponible (estados financieros y sus
notas explicativas) para los años 2020 a 2022, utilizando las herramientas tradicionales de análisis y con relación
a dos referentes (colombiano e internacional), se espera que los equipos presenten el análisis de modelos
financieros.

La argumentación del análisis debe recurrir por lo menos a:


• La información de contexto y empresa de los puntos a y b
• Las revelaciones de los estados financieros (notas a los estados financieros) que hacen parte de los
informes financieros de las empresas
• Cualquier otra información económica, social, ambiental, política, tecnológica, legal (entre otros) que
permita una adecuada interpretación de la información obtenida del análisis financiero.

Los niveles de desempeño del análisis financiero evolucionan de la siguiente forma:

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Nivel Descripción
Los estudiantes identifican la definición teórica de elementos conceptuales a partir de las
1
actividades del curso
Los estudiantes están en capacidad de estimar los elementos de desempeño empresarial a
2
partir de la información financiera identificada
Los estudiantes están en capacidad de identificar y comparar contra un referente (empresarial
3
o de contexto) los desempeños empresariales 3
Los estudiantes están en capacidad de explicar los desempeños empresariales a partir de la
4 información de contexto (análisis sectorial) y de la organizacional (descripción de la
organización y revelaciones (notas) de los estados financieros
Los estudiantes están en capacidad de establecer las implicaciones en la operación futura de la
5
organización de los desempeños actuales de la organización

Se espera que todos los equipos tengan al menos el nivel de desempeño 4 en el análisis financiero.

e. Recomendación de inversión
Por último, cada equipo debe argumentar una recomendación de inversión (sí o no) a un grupo específico de
inversionistas; esta recomendación se debe basar en las evidencias desarrolladas en el análisis previamente
desarrollado. Dada la importancia de la recomendación, su argumentación debe sustentarse en elementos
cuantitativos y cualitativos del análisis de la empresa.

Para tener una idea de lo que significa una recomendación de inversión, algunos elementos deben ser
considerados:
• Una recomendación de inversión es emitida por un(os) especialista(s) que, basado(s) en sus
conocimientos financieros y su investigación sobre las condiciones del negocio en un mercado,
comparten sus argumentos (no opiniones) de manera pública, para que los inversionistas tengan mejor
información y puedan tomar su decisión de inversión, o por el contrario retirar a la organización de la
lista de posibles candidatos a conformar su portafolio.
• La recomendación de inversión tiene altos efectos sociales, económicos y corresponde a un proceso de
gran responsabilidad a nivel de orientación de flujos de capital en el mercado; también afecta el prestigio
profesional del analista.
• Para emitir la inversión se tienen en cuenta el siguiente perfil del inversionista:
o Su rango de edad es: entre 35 y 50 años.
o Su horizonte de inversión es de largo plazo (15 años aproximadamente), pues el propósito de la
inversión en el presente es tener flujos de efectivo futuros para pagar la universidad de sus hijos.
o Su nivel de tolerancia a las fluctuaciones del mercado es conservador, es decir, tienen interés en
preservar la inversión, pero están dispuestos a aceptar pequeñas fluctuaciones en el valor
incluyendo posibles pérdidas al inicio por períodos de hasta un año.
o Tienen gran interés por identificar cómo la actividad económica de la organización puede
representar un riesgo.

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
5. Entregas
Este proyecto se desarrollará de acuerdo con la siguiente planeación:

Característica Reunión intermedia Reunión final

Recomendación de inversión sustentada en el


Información básica de la empresa
Alcance de la entrega análisis global de la organización
Análisis del entorno
(entra todo)
Entrega
Fecha lunes 4 de septiembre hasta las 5:45 pm lunes 25 de septiembre
Formato Video Presentación en modalidad virtual 4
Medio Envío a través de Bloque Neón Citas asignadas con el profesor
Extensión
Duración 10 minutos 20 minutos
Número de diapositivas Máximo 12
Evaluación
Evaluación y retroalimentación por parte del
Evaluación y retroalimentación por parte de
Tipo profesor y el tutor de comunicación )en caso
invitados externos y el tutor de comunicación
de que haya alguno asignado=
Porcentaje 15% 20%
Criterios de la rúbrica aplicables Completa Completa
Notas:
o Para la preparación de los videos por favor revisen las instrucciones que se encuentran al final de este documento.
o En los ejercicios de presentación grupales se espera la intervención de todos los miembros del equipo.

6. Criterios de la rúbrica de evaluación


Los criterios generales de valoración del trabajo de cada equipo de estudiantes se describen a continuación. En
cada uno de estos criterios se tendrá en cuenta que haya un abordaje integral y exhaustivo de los temas
propuestos.

CRITERIO NIVEL ALTO NIVEL INTERMEDIO ALTO NIVEL INTERMEDIO NIVEL INTERMEDIO BAJO NIVEL BAJO

Elementos disciplinares

Conocimiento del tema La presentación del tema La presentación del tema La presentación del tema La presentación del tema La presentación demuestra
demuestra conocimiento y demuestra conocimiento y demuestra que el orador no lo demuestra que el orador no lo que el orador desconoce el
El discurso demuestra que el comprensión de las ideas. comprensión parcial de las conoce a profundidad porque conoce a profundidad porque tema por completo y, por lo
orador conoce y comprende la ideas presentadas porque los ejemplos presentados no confunde los conceptos tanto, no se puede evidenciar
temática argumentada. confunde algunos conceptos. tienen relación directa con la utilizados. su comprensión.
temática.
Tesis El discurso presenta una tesis El discurso presenta una tesis En el discurso se presenta una En el discurso se evidencia En el discurso se evidencia
clara, completa, específica y clara y debatible que tesis que responde a un una postura con respecto a un una tesis o postura que son
Una presentación oral de tipo debatible que responde a un responde a un tema o problema o tema. No tema o problema. Sin manifiestamente falsas o no
argumentativo debe girar en tema o problema. Además, la problema. Sin embargo, este obstante, este enunciado no embargo, la postura no se debatibles. O bien no es
torno a una tesis que tesis incluye conceptos enunciado no es completo o es claro porque incluye expresa en la forma de una siquiera posible identificar
responda a un tema o relevantes que pueden específico pues carece de términos imprecisos que tesis identificable en un una postura en el discurso.
problema. La tesis debe ser desarrollarse a lo largo de la conceptos que puedan generan ambigüedad enunciado explícito,
debatible, debe incluir presentación. desarrollarse a lo largo de la respecto a aquello que se va a completo, específico y claro.
conceptos relevantes que presentación. argumentar en la
puedan desarrollarse y debe presentación.
expresarse de forma explícita,
completa, específica y clara.

Argumentación En el discurso se presentan En el discurso se presentan En el discurso se presentan En el discurso se presentan En el discurso se presentan
premisas que sustentan la premisas que se relacionan premisas que se relacionan premisas. premisas o ideas secundarias.
En un discurso con una tesis o la postura mediante con la tesis o la postura del con la tesis o la postura del Sin embargo, una de estas no Sin embargo, más de una de
estructura argumentativa se explicaciones o evidencias. La expositor. Sin embargo, una expositor. Sin embargo, más se estas no se relacionan o son
presentan premisas que relación entre la tesis o de las premisas tiene de una de las premisas tienen relaciona o es contradictoria contradictorias con la tesis o
sustentan y desarrollan la problemas en su desarrollo, problemas en su desarrollo, con la la postura. O bien no es

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
CRITERIO NIVEL ALTO NIVEL INTERMEDIO ALTO NIVEL INTERMEDIO NIVEL INTERMEDIO BAJO NIVEL BAJO
tesis o postura del expositor. postura y las premisas es por lo cual no alcanza a por lo cual no alcanzan a tesis o la postura del siquiera posible identificar
La relación entre la tesis y las evidente y clara. sustentar adecuadamente la sustentar adecuadamente la expositor. premisas o ideas secundarias
premisas debe ser coherente, tesis o la postura del tesis o la postura del en el discurso.
evidente y clara. expositor. expositor.
Evidencias / uso de En el discurso hay evidencias En el discurso hay evidencias En el discurso hay evidencias En el discurso hay evidencias En el discurso no se incluyen
fuentes (citas, paráfrasis, datos o (citas, paráfrasis, datos o (citas, paráfrasis, datos o (citas, paráfrasis, datos o evidencias (citas, datos,
ejemplos) de fuentes válidas y ejemplos) de fuentes válidas y ejemplos) de fuentes válidas y ejemplos) de fuentes válidas y paráfrasis o ejemplos) de
En un discurso oral se debe pertinentes que permiten pertinentes que permiten pertinentes que permiten pertinentes, pero estas no fuentes válidas y pertinentes
recurrir a fuentes válidas y justificar los argumentos justificar los argumentos justificar los argumentos permiten justificar los que permitan justificar los
pertinentes para obtener propuestos. Estas evidencias propuestos. No obstante, no propuestos. Sin embargo, no argumentos propuestos argumentos propuestos a lo
evidencias (citas, paráfrasis, se explican suficientemente y todas las evidencias se presenta de manera porque no se relacionan con largo de la presentación.
ejemplos o datos). Estos se relacionan de forma clara presentan una relación clara explícita la relación entre las la postura o la tesis del
elementos deben explicarse y con los argumentos de la con los argumentos evidencias y los argumentos discurso.
relacionarse claramente con presentación. enunciados porque la propuestos porque no hay
la tesis o la postura de la explicación de las fuentes es
imprecisa.
una explicación de las
fuentes.
5
presentación.

Elementos de comunicación

Estructura El discurso presenta una El discurso presenta un El discurso presenta una Es posible identificar un La estructura de la
introducción en la que se desarrollo con argumentos y introducción en la que se desarrollo con argumentos, presentación no responde al
La estructura de los discursos contextualiza y se incluyen las una conclusión que recoge contextualiza y se incluyen las pero el discurso no tiene una tipo de discurso requerido
ayuda a presentar los ideas principales, un dichos temas. Sin embargo, ideas principales y un estructura definida porque no porque, aunque se incluyen
planteamientos de manera desarrollo con argumentos y no se incluye una desarrollo con argumentos Sin se incluye una introducción una introducción y una
coherente y aporta al una conclusión que recoge los introducción en la que se embargo, no hay una que en la que se contextualice conclusión, en el desarrollo
cumplimiento de una temas abordados a lo largo de contextualice y se presenten conclusión que recoja los y se presenten las ideas no se presentan argumentos.
intención comunicativa la presentación. las ideas principales. temas abordados a lo largo de principales, ni una conclusión
determinada. Esta debe tener la presentación. que recoja los temas
una introducción que abordados a lo largo de la
contextualiza y presenta las presentación
ideas centrales, un desarrollo
donde se exponen
argumentos y una conclusión
que sintetiza los temas de la
presentación
Transiciones En el discurso se formulan En el discurso se formulan En la mayoría de los casos Sólo en algunos casos (menos En el discurso nunca se
transiciones variadas, transiciones coherentes y (más de la mitad) se formulan de la mitad) se formulan formulan transiciones
Las transiciones entre las coherentes y efectivas entre efectivas entre cada una de transiciones coherentes y transiciones coherentes y coherentes y efectivas entre
distintas partes de un discurso cada una de las partes. las partes. Sin embargo, en efectivas entre las partes del efectivas entre las partes del las partes del discurso.
ayudan a que este tenga varios casos se repiten los discurso. discurso.
fluidez y coherencia. Esto mismos conectores u frases
puede realizarse mediante de transición.
conectores lógicos u oraciones
de transición entre secciones.
Uso del tiempo El discurso se ejecuta en un El discurso se ejecuta en un El discurso se ejecuta en un El discurso se ejecuta dentro El discurso se ejecuta dentro
tiempo ni mayor ni menor al tiempo ligeramente menor al tiempo ligeramente mayor al de un tiempo de un tiempo
Un discurso oral es un establecido o al razonable establecido o al razonable establecido o al razonable considerablemente menor al considerablemente mayor al
producto comunicativo que dadas las características de la dadas las características de la dadas las características de la establecido o al razonable establecido o al razonable
acontece en un tiempo audiencia. audiencia. audiencia. dadas las características de la dadas las características de la
determinado. Usar bien el audiencia. audiencia.
tiempo implica planear el
discurso, acatar las
instrucciones de la actividad y
considerar las características
de la audiencia.
Uso del lenguaje En todos los casos el expositor El expositor habla de forma El expositor no incurre en El expositor habla de forma En la presentación se incurre
hace un uso correcto del gramaticalmente correcta y expresiones informales y hace gramaticalmente correcta y en dos o más de los siguientes
Hacer un uso adecuado del lenguaje, pues habla de forma no incurre en expresiones un uso adecuado del usa el vocabulario técnico elementos: uso de
lenguaje en presentaciones gramaticalmente correcta, no informales. Sin embargo, en vocabulario técnico o teniendo en cuenta las expresiones coloquiales,
orales implica hablar de incurre en expresiones algunos casos su uso del especializado, pero en características de la discurso gramaticalmente
forma gramaticalmente informales y usa el vocabulario técnico o algunos casos habla de forma audiencia, pero el discurso incorrecto, o uso inadecuado
correcta, no incurrir en vocabulario técnico o especializado no tiene en gramaticalmente incorrecta. también incluye expresiones de vocabulario técnico o
términos o expresiones especializado teniendo en cuenta las características de la informales y coloquiales. especializado.
informales y usar el cuenta las características de la audiencia.
vocabulario técnico o audiencia.
especializado según las
características de la
audiencia.
Uso de la voz A lo largo de todo el discurso A lo largo del discurso el A lo largo del discurso la A lo largo del discurso el En la presentación se incurre
el volumen de la voz, la volumen de la voz y la velocidad al hablar y la volumen de la voz y la en dos o más de los siguientes
Cuando se utilizan velocidad al hablar y la velocidad al hablar son entonación son adecuados. entonación son adecuados. elementos: volumen
adecuadamente, el volumen entonación son adecuados, adecuadas. Sin embargo, en No obstante, en algunos casos No obstante, en algunos casos inadecuado de la voz (muy
de la voz, la velocidad al ayudan a captar y mantener la algunos casos la entonación el volumen de la voz no la velocidad al hablar no alto o muy bajo), velocidad
hablar y la entonación son atención de la audiencia y a no contribuye a cumplir con el contribuye a interactuar con contribuye a interactuar con inadecuada al hablar (muy
elementos que ayudan a enfatizar en ciertos elementos propósito del discurso porque la audiencia ni a cumplir con la audiencia ni a cumplir con lenta o muy rápida) o uso
captar y mantener la atención del discurso. es exagerada o invariable o no el propósito del discurso el propósito del discurso inadecuado de la entonación
de la audiencia y a enfatizar se usa para hacer énfasis o (invariable o exagerada).

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
CRITERIO NIVEL ALTO NIVEL INTERMEDIO ALTO NIVEL INTERMEDIO NIVEL INTERMEDIO BAJO NIVEL BAJO
en ciertos elementos del captar la atención de la porque es demasiado alto o porque es demasiado lenta o
discurso para cumplir el audiencia. demasiado bajo. demasiado rápida.
propósito comunicativo.
Lenguaje no verbal A lo largo de todo el discurso A lo largo del discurso los A lo largo del discurso los A lo largo del discurso los En la presentación se
los gestos faciales, la postura gestos faciales, los movimientos corporales, el gestos faciales, el contacto observan dificultades en dos o
Cuando se utilizan y los movimientos corporales, movimientos corporales, la uso del espacio y la postura visual y el uso del espacio son más de los siguientes
adecuadamente, los gestos el contacto visual y el uso del postura y el contacto visual son adecuados. Sin embargo, adecuados. No obstante, en elementos, que dificultan
faciales, los movimientos de espacio ayudan a captar y son adecuados. Sin embargo, en algunos casos los gestos algunos casos se realizan lograr una comunicación oral
las manos, brazos, piernas y mantener la atención de la en algunos casos se hace un faciales y/o el contacto visual movimientos corporales efectiva: gestos faciales,
pies, el contacto visual, el uso audiencia y a enfatizar en uso incorrecto del espacio, lo (o ausencia de este) no repetitivos o posturas que movimientos corporales,
del espacio y la postura son ciertos elementos del que dificulta lograr una contribuyen a lograr una generan una barrera con contacto visual, uso del
elementos que ayudan a discurso. comunicación efectiva. comunicación oral efectiva. respecto a la audiencia. Esto espacio o postura.
captar y mantener la atención dificulta lograr una
de la audiencia y a enfatizar comunicación oral efectiva.
en ciertos elementos del
discurso para cumplir el
6
propósito comunicativo.
Recursos visuales A lo largo de todo el discurso A lo largo de todo el discurso A lo largo del discurso se A lo largo del discurso se El recurso visual usado
se utilizan adecuadamente los se utilizan adecuadamente los utiliza un recurso visual que utiliza un recurso visual. presenta dos o más de las
Un recurso visual recursos visuales como un recursos visuales como un está bien escrito y bien Aunque este está bien escrito siguientes características:
(presentaciones, posters, apoyo para la presentación. apoyo para la presentación. diseñado. Aunque el recurso y diseñado y se usa tiene problemas de escritura
folletos, videos o infografías) Los recursos están bien No obstante, los recursos ilustra las ideas de la adecuadamente, en algunos o de diseño gráfico, es
puede usarse para apoyar el escritos y diseñados, son presentan algunos errores de presentación, no se usa casos no es coherente con lo incoherente con el discurso o
discurso oral. El recurso visual concisos y tienen en cuenta a ortografía o diseño gráfico adecuadamente porque el que se expone. el expositor no lo tiene en
debe estar bien escrito y ser la audiencia (el tamaño de (tamaño de la letra, colores, expositor no lo tiene en cuenta o depende
coherente con la audiencia a letra, la fuente y el color son disposición de los elementos). cuenta o depende excesivamente de él. O bien
la que se dirige. adecuados). excesivamente de él. no se presenta un recurso
visual cuando la actividad lo
requería.
Logística digital A lo largo de todo el discurso A lo largo de todo el discurso A lo largo de todo el discurso A lo largo del discurso es A lo largo del discurso es
es evidente que el expositor es evidente que el expositor es evidente que el expositor evidente que el expositor no evidente que el expositor no
En contextos virtuales el éxito conoce en detalle la conoce en detalle la conoce en detalle la conoce del todo la conoce en lo absoluto la
de una presentación oral herramienta tecnológica que herramienta tecnológica que herramienta tecnológica que herramienta tecnológica que herramienta tecnológica que
depende también del correcto usó y está capacidad de usó. Aunque logra proponer usó. Sin embargo, no está en usó. Esto entorpece en usó. Esto genera muchas
conocimiento y uso de las proponer oportunamente soluciones cuando se capacidad de proponer algunos casos el desarrollo de dificultades en el desarrollo
herramientas tecnológicas. soluciones cuando se presentan problemas, este soluciones cuando surgen la presentación e implica que de la presentación o bien
Esto permite que la presentan problemas (sin proceso tarda cierto tiempo problemas. el expositor no está en impide que esta se realice o
presentación transcurra importar que el problema se (sin importar que el problema capacidad de proponer continúe cuando surgen
fluidamente y que se puedan resuelva o no). se resuelva o no). soluciones cuando surgen problemas.
solucionar oportunamente problemas.
eventuales problemas.
Reconocimiento de la Siempre que se usa En la mayoría de los casos Sólo en algunos casos (menos En el discurso no se hacen En el discurso sí se usa
propiedad intelectual producción intelectual ajena (más de la mitad) se reconoce de la mitad) se reconoce referencias a producción producción intelectual ajena,
se reconoce explícitamente la explícitamente la fuente explícitamente la fuente intelectual ajena porque en la pero nunca se reconoce
En las presentaciones orales fuente. cuando se usa producción cuando se usa producción presentación no se usan otras explícitamente la fuente. Con
es indispensable identificar intelectual ajena. intelectual ajena. fuentes. esto, se incurre en una falta
cuándo las ideas son propias y disciplinaria.
cuándo son ajenas. Esto debe
hacerse cuando se enuncia
una idea ajena oralmente y
cuando se incluye un
contenido ajeno en el recurso
visual (si aplica).

Elementos de ética profesional

Beneficencia La presentación evidenció que La presentación evidenció que La presentación evidenció que La presentación evidenció que La presentación evidenció que
los integrantes del equipo se los integrantes del equipo se los integrantes del equipo se los integrantes del equipo se los integrantes del equipo no
En la presentación se pone en esforzaron por mostrar una enfocaron en cumplir con el enfocaron en cumplir con el orientaron a cumplir cumplieron con el alcance ni
evidencia el principio de visión integral del análisis alcance del trabajo pero no enfoque del trabajo pero no exclusivamente con los enfoque requerido y por lo
“hacer bien una actividad y (enfoque y alcance) y en logran un visión integral del logran un visión integral del elementos puntuales tanto no logra una visión
hacer el bien a otros mediante consecuencia se logra un análisis desarrollado, lo cual análisis desarrollado, lo cual indicados pero no logra una integral del análisis, lo cual
una actividad bien hecha” trabajo de la calidad afecta negativamente la afecta negativamente la visión integral, lo cual lleva a un trabajo que no
esperada. calidad global del trabajo. calidad global del trabajo compromete la calidad del cumple con calidad esperada.
trabajo presentado.

Autonomía La información / La información / La información / La información / La información /


recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por
En la presentación se el equipo evidenció que el equipo tomó en cuenta las el equipo tomó en cuenta las el equipo se enfocó en un el equipo no tuvo en cuenta el
evidencia que, en relación a siempre tomaron en cuenta características del expectativas del inversionista inversionista genérico receptor de la misma
los inversionistas, el equipo las características y inversionista por lo cual la por lo cual la recomendación dejando por fuera quedándose en el campo
tuvo en cuenta el principio de expectativas del inversionista recomendación ofrecida no ofrecida no brinda toda la características y expectativas técnico por lo tanto la
“No interferencia de unos en para brindarle información brinda toda la información información pertinente para del inversionista específico, información brindada no
las vidas, acciones y pertinente para que él tome pertinente para que él tome que él tome la decisión de en consecuencia, la permite un proceso de toma
decisiones de los otros, salvo la decisión de inversión. la decisión de inversión. inversión. información suministrada es de decisión informada por
aquellas interferencias que incompleta y sesgada para parte del inversionista.

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
CRITERIO NIVEL ALTO NIVEL INTERMEDIO ALTO NIVEL INTERMEDIO NIVEL INTERMEDIO BAJO NIVEL BAJO
sean deseadas o que el inversionista tome la
expresamente aceptadas por decisión de inversión.
ellos.”

Justicia La información / La información / La información / La información / La información /


recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación ofrecida por recomendación de inversión
En la presentación se el equipo incorporó el equipo incorporó algunos el equipo incorporó el equipo incorporó ofrecida no incorporó
evidencia que el equipo tuvo elementos que evidencian la elementos que evidencian la elementos genéricos del elementos generales de la elementos que permitan
en cuenta las consideraciones valoración del impacto de la valoración del impacto de la entorno y la industria, pero lo valoración del impacto de la valorar el impacto de la
sociales de su actuar en empresa analizada en el empresa analizada en el evidencian la valoración del empresa analizada en el empresa analizada en el
relación al cliente y la entorno económico y social entorno económico y social impacto de la empresa entorno económico y social entorno económico y social
sociedad. en que se desenvuelve. en que se desenvuelve. analizada en el entorno en que se desenvuelve. en que se desenvuelve.
económico y social en que se
desenvuelve.

Profesionalismo El equipo evidenció una El equipo evidenció El equipo evidenció El equipo evidenció El equipo desarrolló y
7
actitud de compromiso, compromiso y compromiso en el desarrollo responsabilidad en el presentó la recomendación
En la presentación se mesura y responsabilidad en responsabilidad, pero sus de la recomendación de desarrollo de la de inversión desde un
evidencia que el equipo el desarrollo y presentación posiciones no fueron inversión; pero recomendación de inversión; enfoque de cumplir con una
asumió la necesidad de hacer de su recomendación de mesuradas en el desarrollo y responsabilidad y mesura. pero no un compromiso y tarea que no evidenció una
bien el trabajo por encima de inversión. presentación de su mesura. actitud comprometida,
cualquier otro interés. recomendación de inversión. mesurada y responsable.

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Anexo: Instrucciones para la elaboración de videos

1. Objetivos

Uno de los objetivos principales de la elaboración de la recomendación de inversión a lo largo del curso es el desarrollo de
una buena comunicación oral. Por este motivo, los estudiantes deberán planear y grabar dos presentaciones orales: la primera
de carácter individual y la segunda grupal. Este primer acercamiento a la comunicación oral dentro del curso le permitirá
recibir una retroalimentación, para identificar los aspectos positivos y las oportunidades de mejora que cada uno posee.
Además, servirá como insumo para la planeación del taller de habilidades de comunicación oral que se llevará a cabo
posteriormente.
8
2. ¿Qué partes componen una buena presentación oral?

En la primera parte de la exposición, es importante que exista una introducción, en la que se presente a la audiencia una
visión general de lo que encontrará durante el resto de la exposición. Esta debe incluir la presentación inicial, el propósito
central de dicha exposición y una breve explicación de lo que la audiencia va a escuchar para así contextualizarlos y poder
darle una estructura clara al discurso. Por esta razón, es recomendable utilizar una diapositiva de portada, una que establezca
el objetivo y, finalmente, una que muestre el orden y estructura de la presentación.

La segunda parte de una exposición está compuesta por el desarrollo del contenido central, definida bajo los criterios de este
documento en la sección 4 “Alcance del análisis”. En este sentido, las partes que deben estar presentes en la exposición deben
corresponder a cada avance e incluir los elementos: a. análisis sectorial y b. descripción de la organización ó c. análisis de la
empresa a través de la información financiera. Esto se determina por el tipo de entrega que va a realizar; recuerde que tiene
tres entregas: el diagnóstico individual, el avance de la entrega y la reunión finales. Recuerden que la última entrega es
sincrónica.

La parte final de toda exposición oral es el cierre. En ocasiones, es pertinente exponer conclusiones en el cierre porque se han
tocado varios puntos en la presentación y esto brinda un espacio importante para resaltar los más relevantes. Sin embargo,
un cierre se puede estructurar de diferentes maneras dependiendo del objetivo de la presentación. Otra forma de cerrar una
presentación es hablar sobre lo que se viene, lo que está pendiente. Lo importante es que siempre haya una forma adecuada
de despedirse y culminar la intervención.

3. Proceso de elaboración de una presentación oral exitosa

La comunicación oral es un proceso que se compone de acciones concretar como planear, practicar, pulir, reestructurar y,
finalmente, presentar. El éxito de una exposición oral no recae en una fórmula infalible, sino en la rigurosidad que se le da a
cada parte del proceso que implica pararse frente a un público y exponer. Una buena presentación es el resultado de una
serie de decisiones conscientes, no es producto de la suerte o de dotes innatas, como se suele creer. Por esta razón, el Centro
de Español recomienda las siguientes etapas para la elaboración de cualquier exposición oral:

4. Planeación

Prepare su exposición con suficiente antelación, identifique los aspectos más importantes de su trabajo y delimite el tema
para que pueda ser conciso y ajustarse a los tiempos. Una buena planeación implica la elaboración de un esquema de
organización que le permita visualizar toda la estructura de la presentación y tomar decisiones sobre el tiempo y sobre la
responsabilidad de cada integrante del grupo. Este es el momento oportuno para que usted se haga las siguientes preguntas:
¿Qué quiere decir sobre su tema? ¿Cómo lo va a decir? ¿Cuánto tiempo le va a dar a cada parte de la presentación? ¿Cuál es
el lenguaje que va a usar? ¿Qué recursos visuales son los mejores para acompañar su discurso? ¿Cuál es la audiencia a la que
se va a dirigir? ¿Qué presupone que su audiencia conoce y qué contextualización debe ofrecer?
Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
a. Recursos
El Centro de Español cuenta con el siguiente recurso de planeación:
http://leo.uniandes.edu.co/index.php/oralidad-sec-menu/125-guia-para-planear-una-presentacion-oral

Adicionalmente, cuenta con las siguientes herramientas:

• Miércoles de comunicación https://centrodeespanol.uniandes.edu.co/recurso-s/miercoles-de-


comunicacion
• Tutorías de comunicación de 50 minutos
https://centrodeespanol.uniandes.edu.co/tutorias y https://espanol.bookeau.com/#/login 9
• Simulacros de oralidad de 30 minutos https://espanol.bookeau.com/#/login

En Bookeau (nuestra plataforma de tutorías (Virtual) y simulacros(Simulacro Oralidad)) aparece así:

b. Práctica
Ni los oradores más exitosos quedan satisfechos con la primera versión de su discurso. Es casi imposible encontrar
un buen orador que no haya practicado varias veces lo que va a decir antes de exponerlo. Tómese el tiempo para
practicar su discurso y articularlo con sus compañeros de forma adecuada. Utilice recursos como el cronómetro o
grábese para que pueda identificar más fácil los aciertos y las oportunidades de mejora.

c. Reestructuración
Adopte los cambios necesarios y revise si cumplen con el propósito de la presentación. Verifique si la información se
transmite de forma clara y suficiente. Una buena forma de hacer esto es exponer su tema a una persona que no esté
familiarizado con el tema, pregúntele si el mensaje fue claro y conciso. Revise y pula su uso del lenguaje o de
conectores lógicos y ajuste los toques finales a la exposición.

d. Resultado final
Presente su exposición con confianza y tranquilidad. Asegúrese de leer las instrucciones y de entregarlo en el
formato adecuado. Utilicé la matriz de evaluación como una lista de chequeo para revisar que todos los puntos se
cumplen. El resultado final será un reflejo del proceso, si el proceso se hizo de forma adecuada, tenga confianza. Lo
hará muy bien.

5. Características formales:
a. La exposición es individual o grupal según se ha indicado en el numeral 5 Entregas de esta guía.
b. En el ejercicio grupal todos los integrantes del grupo deben exponer. El tiempo de participación de cada
integrante en la exposición debe ser equitativo.
c. La exposición debe tener una duración máxima de 5 minutos para el video de diagnóstico y de 10 minutos para
el avance grupal.
Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
d. La exposición debe ser grabada y subida a YouTube en la modalidad “Video Oculto”. Esta modalidad permite
que el video sea visto SOLAMENTE por quienes tienen el enlace.
e. La descripción del vídeo debe tener los nombres de cada integrante del grupo en el orden que aparecen en el
video para que el tutor pueda identificarlos.
f. Se debe copiar el enlace en Bloque Neón en la actividad que será creada para tal propósito. Cada estudiante
debe hacer esto de manera INDIVIDUAL, el enlace debe ser el mismo para todos los integrantes (esto va a
permitir que todos reciban retroalimentación de forma personal).
g. Para desarrollar la grabación: 10
i. Escoja un espacio adecuado, con mínimo ruido y un fondo sin distractores para grabar.
ii. Utilice la plataforma de reuniones virtuales que les permita desarrollar la presentación en el esquema
de reunión profesional.
iii. Mantenga su cámara abierta durante toda la grabación.
iv. Durante el desarrollo de la presentación abra su micrófono sólo en el momento de su participación.
h. Adjunte en Bloque Neón las diapositivas que se utilizaron en la presentación.

Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co | Correo electrónico:
administracion@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

También podría gustarte