Está en la página 1de 14

PROTOCOLO

PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO


NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

1. APROBACIÓN
CARGO NOMBRE FECHA FIRMA
ANGIE TATIANA GOYENCHE
ELABORÓ NUTRICIONISTA 25/09/2019
BEJARANO
LÍDER DE NUTRICIÓN CLAUDIA ZAMBRANO 01/10/2019
REVISÓ
LIDER ATENCIÓN AL PACIENTE ELKIN ANTONIO MOLINA 01/102019
HOSPITALIZADO
DIRECTOR CIENTIFICO NELSON ARISTIZABAL ARISTIZABAL 09/10/2019
APROBÓ
JEFE OFICINA ASESORA DE VIVIAN CASTAÑEDA SOLANO 09/10/2019
PLANEACION Y CALIDAD

2. OBJETIVO
Establecer y dar a conocer una guía institucional para el manejo seguro y eficaz de la nutrición parenteral, en los pacientes hospitalizados en los cuales esté indicada.

3. ALCANCE
Desde: Que se identifica un paciente con indicación de nutrición parenteral
Hasta: Reinicio de la vía enteral artificial u oral cubriendo el 70 % de sus requerimientos nutricionales.
Aplicación: Todos los pacientes con indicación de nutrición parenteral atendidos en el Hospital Universitario la Samaritana y el Hospital Regional de Zipaquirá.

4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES Y RIESGOS ASOCIADOS


El Soporte Nutricional es la terapia especializada cuyo objetivo es proveer al paciente los sustratos energéticos y nutricionales, según la vía a la que se tenga acceso, el tipo de
patología que presenta el paciente y el momento metabólico en el que se encuentra. La decisión de iniciar la terapia nutricional en un paciente, debe basarse en el análisis de tres
factores: Estado nutricional, severidad de la enfermedad actual y ayuno esperado.

La Nutrición Parenteral (NP) se define como el aporte de nutrientes por vía endovenosa en pacientes desnutridos, en riesgo de desnutrición y/o aquellos que no sean candidatos a
nutrición enteral.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 1 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

La terapia nutricional debe ser considerada como un elemento terapéutico importante para optimizar el cuidado de los pacientes, puesto que:

● Mejora la cicatrización de heridas


● Disminuye complicaciones infecciosas
● Reduce la morbimortalidad
● Disminuye la estancia hospitalaria y costos

Indicaciones de Nutrición Parenteral Total

Disfunción severa del intestino o con incapacidad de absorber nutrientes por vía enteral:

● Pacientes que no pueden ingerir y / o absorber nutrientes a través del tracto gastrointestinal debido a resecciones masivas del intestino delgado, diarrea severa, enteritis
por radiación, vómito intratable
● Pacientes con pancreatitis necrotizante severa cuando la alimentación enteral no es posible o no es tolerada.
● Pacientes con desnutrición severa e intestino no funcional
● Pacientes desnutridos con altas dosis de quimioterapia o radioterapia, o pacientes sometidos a trasplante de médula ósea
● Pacientes con catabolismo severo (trauma cerrado de cráneo, trauma mayor o quemadura severa) cuando se espera que el intestino no pueda ser usado antes de 5 a 7
días.
● Cuando la nutrición enteral o la vía oral no cumple con el requerimiento nutricional estimado para el paciente, de acuerdo con las necesidades basales y los incrementos
debidos a la enfermedad de base.
● Cuando esté indicado el soporte parenteral con composiciones que superen los 600 mOsm.
● Pacientes con falla intestinal.
● En caso de contraindicación para la vía oral o enteral, se debe implementar la NP en un plazo de 3 - 7 días
● Se puede suministrar NP temprana y progresiva en caso de contraindicaciones para la NE en pacientes con desnutrición severa.

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se deben considerar los siguientes aspectos: Estancia mayor de dos días; ayuno mayor a cinco días e infección y/o enfermedad crónica
severa. En pacientes con desnutrición severa o alto riesgo de desnutrición y contraindicación o imposibilidad para usar la vía enteral en la primera semana de estancia en
UCI, se sugiere inicio de nutrición parenteral hipocalórica (≤20 kcal / kg / día o 80 % de las necesidades energéticas estimadas) con adecuado aporte de
proteína (≥1.2 g/ kg/día).

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 2 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3
A continuación se muestra un algoritmo que ilustra una posibilidad para el inicio de NPT en paciente crítico

Tomado de McClave SA, Taylor Be, Martindale rg, et.al. Guidelines for the provision and assesment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Clinical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nu

Indicaciones de Nutrición Parenteral Suplementaria

La Nutrición Parenteral Suplementaria (NPS) puede contribuir a mejorar los resultados en pacientes críticos en los cuales no es posible alcanzar las metas calórico-proteicas con NE. La NPS precoz r

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 3 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

Recomendaciones para el uso de NPS Tabla adaptada Russell et al.

Tomado de Mary K. Russell MS, RDN, LDN, FAND Paul E. Wischmeyer MD. Supplemental Parenteral Nutrition: Review of the Literature and Current Nutrition Guidelines. EDIC First published: 15 May 2018
https://doi.org/10.1002/ncp.10096

Nutrición Parenteral Prequirúrgica:

Si los requerimientos de energía y nutrientes no pueden ser suplidos por la ingesta oral o enteral exclusivamente ( <70% del requerimiento calórico), durante más de siete días, se
recomienda combinar la NE y NP. La NP se administrará lo antes posible si está indicada o existe contraindicación de NE, como en obstrucción intestinal.

La NP preoperatoria está indicada en pacientes con desnutrición o riesgo nutricional severo que no pueden ser adecuadamente alimentados por vía oral o enteral. Se recomienda
durante un periodo de 7 a 14 días.

Nutrición Parenteral Post operatoria:

● La NP postoperatoria es útil en pacientes con desnutrición, intolerancia o contraindicación de nutrición enteral.


● La NP postoperatoria es útil en pacientes con complicaciones postoperatorias que alteren la función digestiva y limiten o impidan recibir o absorber cantidades adecuadas
de alimentación por vía oral o enteral durante al menos 7 días.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 4 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

● En los pacientes que requieren nutrición postoperatoria es de primera elección la NE o la combinación de NE y NP Complementaria.

Nutrición Parenteral Periférica- Indicaciones


● Cuando el acceso central no es posible
● En caso de infección recurrente del tracto sanguíneo asociadas a dispositivos intravasculares.
● En pacientes con discrasias sanguíneas (trombocitopenias).
● En pacientes con tolerancia parcial a la NE y en deuda calórica
● Como terapia de inicio de terapia nutricional mientras se define el acceso o fórmula de la NPT.

Vías de administración de la nutrición parenteral periférica:


● Las venas indicadas para la administración de nutrición parenteral periférica deben ser de calibre pequeño y mediano, idealmente por venas cefálicas o basílicas; tiene
como condicionante la osmolaridad de la mezcla.

Ventajas de la nutrición parenteral periférica

● Fácil acceso venoso; evita la necesidad de personal médico especializado.


● Menores complicaciones técnicas relacionadas con la inserción y el mantenimiento del catéter venoso central.
● Disminuye el riesgo de complicaciones sépticas relacionadas con el mantenimiento a largo plazo del catéter venoso central.
● Fácil reconocimiento al primer signo de flebitis en el sitio de inserción.

Condiciones hemodinámicas que contraindican el inicio de soporte nutricional parenteral : la estabilidad hemodinámica es condición esencial para el uso de nutrientes por el
organismo, en consecuencia, antes de iniciar NP se deben estabilizar las funciones vitales, respiración, circulación y mantener el funcionamiento de los órganos. En ese orden está
contraindicado en:
● Fase aguda de la respuesta al trauma o estrés
● Shock circulatorio no resuelto
● Lactato en sangre mayor a 3.5 mmol/l
● Hipoxia (pa02 <40 mm Hg)
● Acidosis metabólica (pH <7,1)

Nota: Evitar el uso de nutrición parenteral en pacientes que se rehúsan a firmar el consentimiento informado.

Complicaciones de la Nutrición parenteral:


● Relacionadas con el catéter - Mecánicas: Neumotórax, embolia gaseosa, lesión del conducto torácico, lesión arterial, oclusión del catéter venoso, ruptura del catéter,

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 5 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3
salida accidental del catéter venoso, trombosis venosa.
● Infecciosas: Bacteriemia por catéter, contaminación de las soluciones o el equipo de infusión, cuidado inadecuado del catéter y de la vía de administración.
● Metabólicas: Trastorno en niveles (hiper/hipo)) de glucemia, fósforo, calcio, sodio, potasio y magnesio, por exceso o deficiencia en su aporte, deficiencia de ácidos grasos
esenciales, hipertrigliceridemia, sobrecarga hídrica, deshidratación, colestasis hepática.
● Gastrointestinales: Esteatosis hepática, atrofia gastrointestinal, híper acidez gástrica.
● Psicológicas: Por falta de degustación y dependencia de la bomba perfusora.

Suspensión de la nutrición parenteral

● La nutrición parenteral se debe descontinuar, siguiendo una adecuada transición hasta cumplir las necesidades del paciente por vía oral o por nutrición enteral artificial,
tolerando por lo menos el 70% del requerimiento calórico. Se aconseja, realizar siempre control de ingesta durante el período de transición y de acuerdo con este, se
disminuirá paulatinamente la NPT hasta lograr su suspensión.

● En paciente que por su condición clínica, se considere en situación de final de vida, no es obligatorio nutrición artificial e hidratación, la decisión de proporcionar nutrición
debe basarse en la evidencia, las mejores prácticas, la experiencia y juicio clínico; una comunicación efectiva con los familiares y el respeto por la autonomía y dignidad
del paciente.

FORMULACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

CONSIDERACIONES GENERALES:

Se recomienda un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud con experiencia, incluidos médicos, nutricionistas, químicos farmacéuticos y enfermeras, para garantizar la
prescripción de una formulación completa y equilibrada de la nutrición parenteral. Se debe contar con un entorno hospitalario donde se pueda llevar a cabo con precisión el
monitoreo diario de la ingesta y excreción de líquidos junto con el seguimiento del perfil nutricional.
Fases de progresión del soporte nutricional parenteral:

● Inicio: Brindar la mitad o menos del aporte deseado el primer día e incrementar a partir del segundo día, siempre y cuando la glucemia se mantenga por debajo de 150
mg/dl y el paciente no esté en riesgo de síndrome de realimentación.
● Duración: Para un adecuado soporte nutricional preoperatorio en pacientes desnutridos, se recomienda un programa de nutrición parenteral de 10 a 14 días, lo cual da
una rápida y temprana mejoría de las funciones fisiológicas, así como una menor tasa de infección. En pacientes con NPT por otras indicaciones, la duración mínima de la
terapia debe ser de 7 días.
● Suspensión: La nutrición parenteral se debe descontinuar siguiendo una adecuada transición hasta conseguir suplir los requerimientos nutricionales del paciente por vía
enteral artificial u oral.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 6 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

COMPONENTES

A. AGUA
En pacientes con nefropatías, cardiopatías, hepatopatías y/o con limitación de altos volúmenes hídricos por vía parenteral, están contraindicados aportes mayores a 2000
ml/ día, por lo cual la NPP no es una opción. Para dichos pacientes, se recomienda aporte de 1 cc/Kg/hr.

B. MACRONUTRIENTES
Carbohidratos: En nutrición parenteral periférica utilizar dextrosa al 10%. En nutrición parenteral central al 50%
Proteína: mezcla de aminoácidos
Lípidos: confieren mayor estabilidad a la mezcla de nutrición parenteral periférica.

C. MICRONUTRIENTES
Elementos traza: Tener en cuenta no exceder aporte de gluconato de calcio a más de 20 mEq/L y sales de potasio (acetato o cloruro) mayores de 40 mEq/L.
Vitaminas
Electrolitos
Ácido fólico

D. INMUNONUTRIENTES
Glutamina
Omega 3
Arginina

E. OTROS
Elementos traza

PROTEÍNA

Cada gramo de proteína aporta 4 Kcal., que forman parte del aporte calórico; representan del 10 al 20% del valor calórico total.
Las soluciones de aminoácidos vienen en presentaciones de 3.5% hasta 15% de aminoácidos cristalinos, y son fuente de aminoácidos esenciales: Leucina, isoleucina, histidina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina y arginina. Se incluye la arginina por qué se considera esencial en los casos de desnutrición, trauma, sepsis y cirugía
mayor. Contienen también aminoácidos no esenciales.

Las necesidades de proteína para el paciente adulto metabólicamente estable, varían entre 0.8 a 1 g/Kg/d; De acuerdo al estado clínico o patología se recomienda:

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 7 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3
● Paciente crítico: 1.3 g/Kg/d (ESPEN). 1.2 g/Kg/d (ASPEN)
● Paciente quirúrgico: 1.5 g/Kg/d
● Trasplante hepático y cirugía: 1.2 - 1.5 g/Kg/d
● Insuficiencia Renal Crónica (TFG ˂ 45 ml/min): 0.6 - 0.8 g/Kg/d
● Insuficiencia Renal Crónica con hemodiálisis: 1.2 - 1.5 g/Kg/d
● Insuficiencia Renal Aguda (sin terapia de reemplazo renal): 0.6 - 0.8 g/Kg/d
● Insuficiencia Renal Aguda (con terapia de reemplazo renal): 1.0 - 1.5 g/Kg/d
● Paciente oncológico: 1.0 - 1.5 g/Kg/d
● Pancreatitis aguda severa: 1.2 - 1.5 g/Kg/d
● Sepsis: 1.5 - 2.0 g/Kg/d
● Obeso crítico: 2 g/Kg/peso ideal en IMC: 30 - 40. 2.5 g/Kg/peso ideal en IMC mayor a 40
● Paciente quemado: 1.5 - 2.0 g/Kg/d

Uso de glutamina: Se recomienda la adición de glutamina cuando el aporte proviene exclusivamente de la NPT., en dosis de 0.3 - 0.5 g/kg/d. Asimismo en pacientes con
pancreatitis severa, trauma y quemado. (ESPEN)

LÍPIDOS

Las emulsiones de lípidos IV, se administran como fuente calórica y de ácidos grasos esenciales. Se requiere por lo menos un 4 a 8% del valor calórico total en forma de lípidos
para cubrir el requerimiento de ácido linoleico y evitar déficit de ácidos grasos esenciales. Además, se pueden dar requerimientos lipídicos incrementados a pacientes con diabetes,
hiperglicemia y disfunción pulmonar. Sin embargo, el aporte en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria del adulto debe ser limitado.

Contraindicaciones para el uso de los lípidos IV:

● Hiperlipidemia patológica
● Nefrosis lipoide
● Alergia severa al huevo
● Pancreatitis aguda asociada con hiperlipidemias

Recomendaciones para su aporte:


1. Obtener los niveles séricos de colesterol y triglicéridos de base.
2. Iniciar lípidos IV a 0.5 g/kg/día y aumentar hasta el nivel deseado sin sobrepasar el aporte de 0.5 g/kg/hora.
3. Los niveles de triglicéridos deben ser monitorizados, valores menores 400 mg/dL, son deseados si se obtienen durante su infusión; menores a 250 mg/dl si se obtienen 4
horas después de terminada la infusión.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 8 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

4. Suministrar del 30 al 40% del valor calórico total a partir de lípidos IV, hasta un máximo de 50 a 60% sin exceder 1.5 g/kg/día. Está indicado emplear infusión continua
durante un período de 18 a 24 horas; no se debe infundir en bolos o de forma intermitente. Infusiones excesivas pueden producir efectos de inmunosupresión ocasionados
específicamente por los triglicéridos de cadena larga.
5. Se prefieren las emulsiones al 20%. Es corriente el uso de mezclas 3 en 1 por su fácil administración, menor costo y riesgo de infección; sin embargo su preparación es
compleja y la debe realizar un químico farmacéutico con experiencia.
6. Se utilizan triglicéridos de cadena larga y mezclas de triglicéridos de cadena media y larga para pacientes con compromiso del sistema inmune.

DEXTROSA

La glucosa es la principal fuente calórica de la nutrición parenteral, aporta del 40 al 80% del valor calórico total. En NPT se emplea dextrosa en agua destilada (DAD) en
concentraciones de 50% y 70%. Para NPP la dilución final no debe exceder el 10%. El aporte de calorías por gramo de dextrosa es de 3.4 Kcal./g.
La capacidad máxima de oxidación de glucosa en el cuerpo humano es limitada, en adultos sanos, es de 0,25 g/kg/h; por consiguiente, su infusión debe mantenerse de 2 a 5
mg/Kg/min. Valores menores a 2 mg/Kg/min conducen a gluconeogénesis a partir de los aminoácidos y valores mayores a 5 mg/kg/min, exceden la capacidad máxima oxidativa de
un paciente con estrés metabólico, induciendo hiperglucemia, diuresis osmótica, coma hiperosmolar no cetósico, aumento en la producción de CO2 y esteatosis hepática. En
síntesis, se recomienda:
● Paciente crítico: no mayor a 5 mg/Kg/min
● Quirúrgicos: 50% de los requerimientos energéticos totales
● Pancreatitis aguda severa: 50% VCT
● Insuficiencia renal aguda: 3 - 5 mg/Kg/min
● Pacientes quemados: Máx 60% del VCT y no exceder más del 5 mg/Kg/min
● Insuficiencia hepática aguda: 2 - 3 mg/Kg/min

ELECTROLITOS

Los electrolitos se agregan diariamente a la solución de NP para cubrir los requerimientos del paciente, que varían de acuerdo a la enfermedad de base, la función renal y hepática
y el estado nutricional entre otras cosas.
En seguida se presentan los requerimientos basales del sujeto adulto:

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 9 de 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

MULTIVITAMINAS: Los requerimientos diarios de multivitaminas se cubren con 1 vial que se añade a la NPT. Si el paciente está catabólico y con estrés metabólico, se recomienda
doblar los aportes.
La vitamina K no se incluye en este tipo de preparaciones comerciales para evitar interacciones en pacientes con anticoagulantes orales u otra contraindicación, los signos de su
deficiencia se debe detectar para establecer su necesidad.

ELEMENTOS TRAZA: Los requerimientos diarios de elementos traza se pueden suministrar con un vial de 5 cc, que se añade diariamente a la NPT, y si el paciente se
encuentra catabólico y con estrés se añaden 2 viales a la NPT. las necesidades de Zinc están incrementadas en estrés metabólico, enfermedad gastrointestinal secundaria a
ostomías o pérdidas diarreicas. El cobre y el manganeso se restringen o se suspenden en pacientes con colestasis hepática. Igualmente en pacientes con enfermedad renal se
modifica el aporte de magnesio y elementos traza.

MONITORIZACIÓN
● Glicemia: inicialmente Cada 8 horas.
● Control de peso:
o Paciente en piso: Según capacidad funcional semanalmente
o Paciente en UCI: Control subjetivo
● Electrolitos, creatinina: dos veces/ semana. Diario en paciente en UCI.
● Calcio, fósforo, magnesio, proteínas totales y albúmina, transferrina, colesterol, triglicéridos, cuadro hemático, fosfatasa alcalina, bilirrubinas, transaminasas,
bioquímica en orina de 24 horas, cuadro hemático: control semanal.
● PTT Y PT: Control quincenal paciente en piso, semanal en UCI
● Cuando se administra por largos periodos de tiempo: B12 sérico, proteína ligadora de retinol, aminograma plasmático, ácidos grasos libres, vitaminas A, C, E, beta
carotenos, Mg intraleucocitario, Zn intra granulocítico, Cu:: control mensual.
● Nitrógeno ureico urinario / orina 24 h: paciente en piso cada quince días, en UCI.: control semanal

5. MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS Y SUS CONDICIONES


o Catéter venosos central
o Equipo de asepsia y antisepsia
o Equipos para nutrición parenteral
o Mezcla de Nutrición parenteral total
o Mezcla de Nutrición parenteral periférica
o Pruebas de laboratorio

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº Página 10 de


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

6. ACTIVIDADES Y RESPONSABLES
1. Revisión necesidad de Interconsulta
Responsable: Médico Tratante

1. Diligenciar la información del paciente a interconsultar a través del aplicativo ORDHUS, con registro de la información correspondiente a: (Nombre paciente, HC, CC,
cama), aplicando lo establecido en la práctica segura de correcta identificación del paciente.

2. Revisión diaria de solicitudes y/o valoración clínica

Responsable: Médico de Soporte


 Consultar diariamente la solicitud y/o órdenes de interconsulta.
 Realizar diariamente la revista clínica, con el equipo multidisciplinario (Nutricionista, enfermera, químico farmaceuta, fonoaudiólogo).
 Evolucionar los pacientes según el concepto de revista clínica, registrando la información en la historia.
 Participar en la junta quirúrgica (días miércoles), con el fin de conocer y definir lineamientos de manejo de algunos pacientes.
 Interactuar con el servicio médico tratante para consensuar manejo integral de algunos pacientes y definirconducta.
 Realizar y registrar diariamente en la Historia clínica la evolución, formulación y egreso de lospacientes.

3. Revisar Historia Clínica


Responsable: Nutricionista

1. Consultar diariamente (7.00-12:00-2:00pm) junto con el médico de soporte lnterconsultas solicitadas a través de ORDHUS.
2. Participar en la revista clínica diaria junto con el equipo interdisciplinario, realizando la valoración nutricional del paciente a través de la consulta de la historia clínica y de la
entrevista cara a cara con el paciente y/o familiar.
3. Participar y apoyar la toma de decisiones relacionadas con el manejo nutricional, teniendo en cuenta:

a) PACIENTE CON INDICACIÓN DE SOPORTE NUTRICIONAL

* Registrar diariamente los datos de identificación del paciente, evolución, balance nutricional, seguimiento y control. (tabla en DRIVE)

b) PACIENTE SIN INDICACIÓN DE SOPORTE NUTRICIONAL.

* Registrar respuesta a interconsulta solicitadas al GSN de aquellos pacientes sin criterios para inicio de soporte nutricional artificial.

4. Realizar la valoración nutricional del paciente, estableciendo el diagnóstico nutricional y plan de manejo (requerimientos nutricionales, vía de acceso, tipo de fórmula e infusión a

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº Página 11 de


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

utilizar), de acuerdo al consenso del grupo.


NUTRICIÓN PARENTERAL: Realizar el cálculo de macro y micronutrientes para la mezcla de la nutrición de inicio, continuación o de transición, dependiendo del estado del paciente
(registro en tabla de excel).

NUTRICIÓN ENTERAL: Definir el tipo de fórmula según patología, requerimientos y tolerancia.


Definir el tipo fórmula según Patología, requerimiento, tolerancia. Calcular diariamente el porcentaje de cubrimiento del gasto energético total calculado al paciente (registro en tabla Drive).

N5.UTRIRCeIOalNizaErNsTeEmRaAnaLl:mDeenftienier lecl átilpcouldoedfeólrbmaulalancse gdúennpitarótogloegníoa,arleoqsupearicmieienntetosscyontonleurtarinccióian. parenteral, con el fin


de reevaluar el manejo y
/o definir ajustes, lo cual queda consignado en la evolución diaria del GSN, en el sistema de dinámica gerencial.

6. Realizar capacitación y educación en el manejo nutricional a los pacientes y familiares que egresan con gastrostomía y/o yeyunostomía, recomendaciones generales y el plan de
alimentación a seguir en casa.

7. Presentar mensualmente un informe estadístico con los datos de los pacientes que ingresan, el estado nutricional, tipo de soporte, el servicio y/o médico solicitante y el tiempo
de duración, desenlace y/o evolución final e indicadores del paquete instruccional

3. Participación en la revista diaria a través de actividades de monitoreo y/o control:


Responsable: Enfermero Jefe

1. Revisar diariamente estado de catéteres para suministro de NP y sondas de alimentación, verificar posición, en caso de desplazamientos, informar al médico
del GSN para solicitud de control radiológico.
2. Realizar la limpieza de los catéteres, socializar continuamente criterios para el manejo de sondas y seguimiento a todas las vías de acceso enteral y parenteral
3. Verificar la correcta marcación de bolsas para suministro de NE y parenteral, vía de acceso correcta, complicaciones, etc.
4. Verificar el cumplimiento de la técnica de administración de NE y parenteral de acuerdo a la formulación, corroborando los cinco correctos al momento de instalar la fórmula

(Paciente, fecha, hora, fórmula, vía y volumen) para cada prescripción generada por el GSN a sus pacientes.
5. En general dentro de las actividades realizadas por éste perfil de profesionales se incluye la supervisión al cumplimiento de las normas de Garantía de calidad del servicio a
través de la verificación de la correcta aplicación del protocolo de envase y distribución de fórmulas enterales de acuerdo al horario indicado para cada paciente.

Realizar actividades de capacitación y/o supervisión

* Realizar a los funcionarios y colaboradores actividades de orientación y seguimiento en la administración de medicamentos por sonda
* Supervisar los cuidados de enfermería y capacitar continuamente al personal a cargo del cuidado diario del paciente.
Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº Página 12 de
Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

Brindar actividades de educación al paciente y familiares en el manejo y cuidado de accesos

5. Alistamiento y/o preparación de las mezclas de nutrición

Responsable: Químico Farmacéutico


Garantizar el cumplimiento de las condiciones de almacenamiento, transporte y disponibilidad de las soluciones y preparaciones comerciales para la nutrición parenteral y enteral

Preparar las mezclas de nutrición parenteral siguiendo la prescripción del médico del GSMN según las modificaciones realizadas durante la revista.

Identificar, notificar y monitorear interacciones fármaco – nutriente relacionadas con las mezcla prescritas por el GSMN.

Monitorear diariamente interacciones farmacológicas y efectos terapéuticos identificando incompatibilidades de las mezclas nutricionales las cuales se deben notificar al medico tratante y ser analizadas

Realizar actividades de seguimiento al proceso

Seguimiento a protocolo de distribución, almacenamiento, disponibilidad de suplementos nutricionales con la entrega de formatos No POS y epicrisis en farmacia.
6. Realizar las actividades de atención requeridas por su perfil relacionadas con: Responsable: Fonoaudiólogo
Diagnosticar los trastornos de deglución
Participar activamente en el manejo de los pacientes con disfagia
Evaluar los pacientes en manejo por soporte nutricional para el inicio o suspensión de vía oral .
Determinar la presencia o ausencia de disfagia de los pacientes candidatos para el inicio de soporte nutricional

7. BIBLIOGRAFÍA
● Nutrición parenteral y enteral en el paciente adulto en estado crítico. Guía de Práctica clínica. Ciudad de México: IMSS; 2017. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
● Valencia, E. (s.f.-b). Guias de soporte metabólico y nutricional ASPEN. Recuperado 2 septiembre, 2019, de
file:///C:/Users/nutricion.soporte3/Downloads/NUEVASGUIASDENUTRICION-ASPEN2016%20(1).pdf
● Mary K. Russell MS, RDN, LDN, FAND Paul E. Wischmeyer MD. Supplemental Parenteral Nutrition: Review of the Literature and Current Nutrition Guidelines. EDIC First published: 15 May 2018

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº Página 13 de


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: 14
PROTOCOLO
PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE HOSPITALIZADO
NOMBRE: NUTRICIÓN PARENTERAL
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 03PH09-V2 05GC03-V3

https://doi.org/10.1002/ncp.10096
● McClave SA, Taylor Be, Martindale rg, et.al. Guidelines for the provision and assesment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Clinical Care Medicine (SCCM) and American
Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). JPEN J Parenteral Enteral Nutrition 2016., 40 (2): 159-211
● Mora, R. (2002). Nutrición parenteral en Soporte nutricional especial. 3 Edición. Bogotá. Editorial Médica Internacional Ltda

8. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA ÍTEM MODIFICADO JUSTIFICACIÓN
Viene de la Guía de Manejo de Nutrición Parenteral código 04UN07-V2
1 12/11/2015 NA
Requerido por la Resolución 2003 de 2014
2 09/10/2019 3.0 Alcance Se dá alcance al Hospital Regional de Zipaquirá

Fecha de próxima Cuatro años a partir de Nº Página 14 de


Estado de documento: VIGENTE revisión: la fecha de elaboración. Tipo de copia: Tabla de Retención: 14

También podría gustarte