Está en la página 1de 4

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD Fecha de creación: 21-02-

SOCIAL 2023
Fecha de Revisión: Febrero
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO 2025
MONTEROS

RECOMENDACIONES PARA APLICACIN DE INYECCION SEGURA

ELABORADO POR: CARGO FIRMA


Lic. Livia Hoyos Enfermera de Vigilancia de
IAAS Firmado electrónicamente por:
LIVIA HERIBERTA
HOYOS VASQUEZ

Dr. Oscar Mena Epidemiólogo


Firmado electrónicamente por:
OSCAR MENA MARTINEZ

Revisado por:
Dra. María Rosa Vélez Coordinadora de calidad
Firmado electrónicamente por:
MARIA ROSA VELEZ
BURNEO

Aprobado Por:
Dr. Juan Valdivieso Director Médico del Hospital
Firmado electrónicamente por:
JUAN ALEJANDRO
VALDIVIESO ARIAS

1. INTRODUCCION

En el amplio mundo de la medicina y enfermería, anualmente se aplican 16.000 millones de


inyecciones, de las cuales entre el 40 % a 70%, se lo hace con jeringas reutilizables, el resto
con jeringuillas reutilizables especialmente en países del tercer mundo, exponiendo a los
pacientes a adquirir patógenos sanguíneos.

Las inyecciones administradas bajo protocolos establecidos evitan 1,3 millones de muertes, y le
ahorran a los sistemas de salud entre 6.000 y 29.000 millones de dólares ,previenen la
aparición de 9.260.000, nuevos casos de hepatitis B,C, y VIH al año.

A lo larga de la atención sanitaria se han observado varios procedimientos de inyección no


segura como: Reutilización de jeringas con cambios de aguja, compartir jeringuillas de
preparación de mezclas endovenosas entre pacientes, Utilizar una bolsa solución liquida para
diluir varios medicamentos y la omisión en el cambio de dispositivo sea aguja o jeringa por uno
nuevo cada vez que vaya acceder a una línea endovenosa o la piel del paciente.

Actualmente se ha retomado la práctica de Inyección segura como consecuencia de brotes de


hepatitis B,C,VIH y otras infecciones bacterianas que han afectado a más de 300 pacientes en
Estados Unidos ,Irlanda, Francia, China, Tanzania Corea del Sur.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD Fecha de creación: 21-02-
SOCIAL 2023
Fecha de Revisión: Febrero
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO 2025
MONTEROS

La práctica de Inyección no segura es considerada evento adverso, resaltada por la


Organización mundial de la salud como una prioridad.

2. AMBITO DE APLICACIÓN.

Personal médico, de enfermería, laboratorio, Rx, que laboran en el Hospital “Manuel Ygnacio
Monteros”.
3. OBJETIVOS
Objetivos General.
Implementar la práctica de inyección segura en la atención sanitaria de pacientes que
acuden al Hospital “Manuel Ygnacio Monteros”.
Objetivos específicos.
 Socializar el protocolo de inyección segura a todos los servicios del Hospital
“Manuel Ygnacio Monteros”.
 Vigilar el cumplimiento del protocolo de Inyección Segura en el Hospital
“Manuel Ygnacio Monteros”.

4. TERMINOS Y DEFINICIONES.
Inyección: Acción que consiste en introducir una sustancia o un medicamento en el
interior de un organismo mediante una jeringa o un instrumento adecuado.

Jeringa: Instrumento para introducir líquidos en conductos, cavidades o tejidos


orgánicos o extraerlos del cuerpo, en especial para poner inyecciones; consiste en un
tubo hueco de vidrio, metal o plástico con un émbolo en su interior que aspira o impele
el líquido, según el movimiento que se le dé, y con un extremo terminado en una
cánula donde se introduce una aguja hueca, que se clava en la parte del cuerpo en la
que se quiere introducir o de la que se quiere extraer un líquido.

Inyección segura: Es aquella inyección que no perjudica al receptor, no expone al


dispensador a cualquier riesgo evitable y no produce ningún desecho que sea peligroso
para otras personas.
5. RECOMENDACIONES:
 Aplicar la técnica de administración de medicamentos por vía parenteral descritos
en el protocolo institucional.
 La O.M.S. Señala la necesidad de reducir el número de inyecciones innecesarias,
factor decisivo para reducir el riesgo.
 Sustituir la medicación Parenteral por medicación por vía oral.
 Utilizar medicamentos inyectables si es seguro y apropiado y apliquen inyecciones
de manera que no causen daños al receptor, el proveedor y la comunidad;
 Implementar el uso de jeringas con mecanismos de seguridad es esencial para
proteger a la población de todo el mundo contra la infección por el VIH, la
hepatitis y otras enfermedades.
 Las nuevas jeringas "inteligentes" que la OMS recomienda para la administración
de inyecciones por vía intramuscular, intradérmica y subcutánea tienen
características que impiden su reutilización. Algunos modelos tienen un punto
débil en el émbolo que provoca su rotura, si el usuario intenta tirar hacia atrás de
este después de haber administrado la inyección. Otros tienen un mecanismo de
metal que traba el émbolo de manera que no pueda desplazarse hacia atrás,
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD Fecha de creación: 21-02-
SOCIAL 2023
Fecha de Revisión: Febrero
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO 2025
MONTEROS

mientras que en otros la aguja se retrae en el cilindro de la jeringa tras haberse


administrado la inyección.
 Hoy en día se está incorporando en las jeringas tecnología concebida para
proteger al personal sanitario de pinchazos accidentales con agujas usadas que
puedan ser causa de infecciones. Una vez utilizada la jeringa, una funda o cubierta
protectora se desliza sobre la aguja impidiendo que el usuario pueda pincharse
accidentalmente con la aguja y protegiéndole, así, de cualquier posible riesgo de
infección.
 La formación continua de los profesionales sanitarios en materia de seguridad de
las inyecciones.
 La OMS pide a los fabricantes que inicien o amplíen lo antes posible la producción
de jeringas "inteligentes" que se ajusten a las normas de la Organización en cuanto
a su funcionamiento, calidad y seguridad.
 Cambio del comportamiento de los pacientes y el personal de salud para
disminuir el uso excesivo de inyecciones y lograr la seguridad de las
inyecciones
 Erradicar la reutilización de jeringas y agujas sin esterilizar.
 Disponibilidad del equipo y los suministros necesarios, para administración de
inyecciones.
 Manejo adecuado de jeringuilla luego de ser utilizada. (Colocar en recipiente funda
roja desechos infecciosos).
 Aplicación obligatoria de los 10 correctos.

BIBLIOGRAFIA

1. Protocolo para la aplicación de política de inyecciones seguras ,flebotomías seguras


http://www.hlgd.gob.ec/procolos_acreditacion/PROTOCOLO%20DE%20INYECCIONES
%20SEGURAS.pdf
2. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10459:
2015-new-who-policy-injection-safety-seeks-reduce-spread-disease-through-unsafe-
practices&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
3. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/22%20(2020)/145263339007/
4. Gaitán-Gómez OL, Aristizábal P, Bueno Robles LS. Práctica de inyecciones seguras por
parte del personal de la salud: revisión integrativa. Investig Enferm Imagen Desarr.
2020;22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.pisp
5. Ayuda Memoria. Organización Mundial de la salud Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67389/a76981.pdf;jsessionid=7FDD
3678E0302A05E89AB0A5DD338D12?sequence=1
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD Fecha de creación: 21-02-
SOCIAL 2023
Fecha de Revisión: Febrero
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO 2025
MONTEROS

También podría gustarte