Está en la página 1de 7

CÓDIGO: HMYM-CG-002

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019


Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS DE LA


TRANSMISIÓN MATERNO-INFANTIL DEL VIH

Elaborado por Cargo Firma

Dr. Oscar Mena Martínez Epidemiólogo


Firmado electrónicamente por:

OSCAR MENA
Revisado por MARTINEZ

Dra. María Rosa Vélez B Coordinadora de Calidad


Firmado electrónicamente por:

MARIA ROSA
VELEZ

APROBADO POR:

Dr. Luis Pacheco Correa Director Médico


Firmado electrónicamente por:

LUIS ALBERTO
PACHECO CORREA

Página 1 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 3
3. CONFLICTO DE INTERESES ......................................................................................... 4
4. ALCANCE ......................................................................................................................... 4
5. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 4
6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................ 4
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 7
8. ANEXOS. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Página 2 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

1. INTRODUCCIÓN
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus, cuya infección en los seres
humanos provoca un cuadro clínico sindrómico de evolución prolongada, que, al alcanzar su fase
final provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La infección causada por el VIH
se caracteriza por producir una lenta, pero continua destrucción del sistema inmune mediante
múltiples mecanismos, siendo los linfocitos CD4+ los más afectados.
En la década de los 80, se reportaron los primeros casos de la infección por VIH, actualmente
más de 36 millones de personas viven con la infección en el mundo. De estas, 34,5 millones son
adultos, más de 17 millones son mujeres y alrededor de 2 millones son niños/as y adolescentes
menores de 15 años.
Según datos nacionales entre los años 2012-2019 se registran un total de 22.854 casos
relacionados con diagnóstico de VIH/SIDA en los establecimientos pertenecientes al Seguro
General de Salud. En este mismo período se reportan 11.662 casos ingresados con diagnóstico
definitivo de VIH/sida en el MIS/AS-400, de estos 8.084 corresponden a pacientes con
tratamiento antirretroviral (TARV).
En el periodo enero-agosto de 2019 se registra una incidencia total de 1.242 casos definitivos de
VIH/SIDA, de los cuales mantienen 1161 vivos, 81 han fallecidos y 762 se encuentran con
tratamiento ARV.
El total de mujeres embarazadas con diagnóstico definitivo de VIH/sida por años: 2017: 57; 2018:
44 y 2019: 61.
Se reportan como recién nacidos expuestos perinatales: 2017: 19; 2018: 32 y 2019: 21
La tasa Nacional de Incidencia para la población asegurada de VIH año 2018 es 24,11 x 100.000
habitantes.
En el HG “MYMV” se diagnosticaron en lo que va de año 3 casos confirmados VIH, todos del sexo
masculino y en edades entre 35 y 40 años.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) ha emitido lineamientos para el uso del KIT
VERDE DE PROFILAXIS DE TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL DEL VIH, de aplicación obligatoria
en todo establecimiento de salud a nivel nacional que se realice atención de partos.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Desde el 2010, los Estados Miembros de la organización Panamericana de la Salud (OPS) han
asumido el compromiso de impulsar la eliminación de la transmisión materno infantil (ETMI) de
la infección por el VIH, Sífilis, HB y Chagas en la región y establecieron metas al respecto para el
2015.
Estos compromisos se renovaron y ampliaron para el 2016 mediante la aprobación del Plan de
Acción para la prevención y control del VIH y las infecciones de Transmisión Sexual 2016 – 2021,

Página 3 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

medida orientada a lograr que el sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS)dejen de
constituir problemas de salud pública en la Región de las Américas.
Desde el 2017 la Prevención de la Transmisión Materno infantil – Ecuador forma parte de las
metas de la Estrategia y Plan de Acción para la Eliminación de la Transmisión Materno infantil
alineado en la región.

3. CONFLICTO DE INTERESES
No aplica.

4. ALCANCE
Debe encontrarse disponible en todas las áreas de atención de emergencias obstétricas del
hospital y de estricto cumplimiento para el personal que interviene en estos procesos.

5. OBJETIVOS:

General
- Contribuir a la reducción de la transmisión materno infantil del VIH.

Específicos.
- Implementar los lineamientos del MSP para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil
del VIH.
- Garantizar el abastecimiento y disponibilidad del Kits verde en las áreas de emergencias
obstétricas y su uso de acuerdo a lo establecido en dichos lineamientos.

6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

La OMS define al VIH como el “Virus de Inmunodeficiencia Humana” (VIH), que infecta a las
células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de cumplir su función de lucha
contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un
término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la
presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el
VIH”. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una
persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas,
jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo
durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Página 4 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

Antirretroviral: medicamento empleado para impedir la multiplicación de un retrovirus. Por lo


general, el término se refiere a los medicamentos antirretrovirales contra el VIH.

Carga viral o viremia: cantidad de virus (número de copias de ARN) que existe en una muestra
biológica (por lo general plasma o suero) y que se expresa como número de copias de ARN
viral/mL o en logaritmos decimales.
Expuesto perinatal: niña/o menor de 18 meses de edad, que nace de una mujer infectada por
VIH, en el que el estado de anticuerpos anti- VIH es desconocido.
Poblaciones vulnerables: se refiere al grupo de personas que son susceptibles al VIH en
ciertas situaciones o contextos. Pueden ser parte de este grupo, algunos de los que pertenecen
a las poblaciones clave.
Presunto expuesto perinatal: recién nacido (RN) con prueba reactiva o clínica sugestiva de
inmunosupresión, con madre cuyo estatus VIH es desconocido. RN de madre con prueba rápida
reactiva al momento del parto o en el puerperio inmediato.
Recién nacido con infección por VIH: recién nacido con dos pruebas virológicas de PCR de
ADN o ARN positivas.
Síndrome de inmunodeficiencia humana: es la etapa más avanzada de la infección por VIH,
en la que se ha llegado al agotamiento de las células CD4+, con un recuento <200 células/mL,
y/o la presencia de condiciones definitorias, que son indicativas de un defecto grave de la
inmunidad celular.
Terapia antirretroviral: se refiere al tratamiento para la infección por el VIH con 2 o más
fármacos; se suele denominar también como TARV de máxima actividad.
Virus de Inmunodeficiencia Humana: Es un retrovirus perteneciente a la familia retroviridae
que tiene dos tipos: VIH 1 y VIH 2. Ambos virus se transmiten por el contacto directo con los
líquidos corporales, tales como la sangre, el semen, o los fluidos vaginales infectados por el VIH
o de una madre VIH positiva al niño durante el embarazo, el parto o lactancia materna.

Página 5 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

7. PROCEDIMIENTO:

Medicamentos para la mujer en el embarazo


FÁRMACO PRESENTACIÓN DOSIS INDICACIÓN
2 mg/kg de peso En toda mujer con diagnóstico de VIH
durante 1 hora anterior al parto independientemente
del uso de ARV.
Zidovudina (AZT) (200mg / 20ml)
En toda mujer con diagnóstico de VIH
Ampolla Luego 1mg/kg de
desde el parto sin hacer usado ARV.
peso/hora hasta
finalizar el parto

Nevirapina (NVP) (200mg) Tableta 200mg VO una sola En toda mujer con diagnóstico de VIH
dosis desde el parto sin hacer usado ARV.

Carbegolina (*) (0.5 mg) Tableta 1 mg VO Dosis única Primer día posparto

Carbegolina: Se encuentra en el cuadro básico como supresor de la lactación por razones médicas. La
evidencia indica que su uso reduce el riesgo de transmisión del VIH por lactancia.

Medicamentos para la atención del recién nacido expuesto perinatal


FÁRMACO PRESENTACIÓN DOSIS INDICACIÒN
Desde el nacimiento hasta la 4ta
semana de vida cuando la madre ha
usado TARV en el embarazo iniciado
(240 ml) Solución 4 mg/kg/VO. BID antes de la semana 28 de gestación.
oral
Zidovudina (AZT) Dese el nacimiento hasta la 6ta
Frasco 50mg / 5ml semana de vida cuando la madre no
ha usado TARV en el embarazo o lo
inició posterior a la semana 28 de
gestación.

Desde el nacimiento hasta la 4ta


semana de vida cuando la madre ha
Desde el nacimiento
usado TARV en el embarazo iniciado
hasta las 4 semanas: 2
(240 ml) Solución antes de la semana 28 de gestación.
mg/kg/VO. BID
oral

Página 6 de 7
CÓDIGO: HMYM-CG-002
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: 23/11/2019
Fecha de modificación: 20/08/2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS
Próxima revisión: 20/09/2024

Lamividina (3TC) Frasco 50mg / 5ml

4 – 6 semanas de vida: Dese el nacimiento hasta la 6ta


4 mg/kg/VO. BID semana de vida cuando la madre no
ha usado TARV en el embarazo o lo
inició posterior a la semana 28 de
gestación.

Nevirapina (NVP) (100 ml) Solución Peso al nacer de 1.5 – Primera dosis se administra dentro de
oral 2 kg: 8 mg VO dosis las primeras 48 horas de vida.
única por día.
Frasco 50mg / 5ml Segunda dosis 48 horas tras la
Peso al nacer > 2 kg: primera dosis.
12 mg VO dosis única
Tercera dosis 96 horas tras la segunda
por día
dosis.

Cuatro (4) tarros fórmulas lácteas etapa 1

9. BIBLIOGRAFÍA

- Memorando Nro. MSP-SNVSP-2017-2879


- Guía de Práctica Clínica 2019. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos.
- Documento recibido del MSP con los “Lineamientos sobre el uso del Kits verde de
Profilaxis de la Transmisión Materno Infantil del VIH”.

Página 7 de 7

También podría gustarte