Está en la página 1de 22
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL is HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HGMYM-GC09 Fecha de elaboracién: abril 2017 Fecha de modificacin: Noviembre 2021 Proxima revision: Noviembre 2023 Dra. Maria Rosa Vélez Burneo Coordinadora de Calidad Dra. Maria Eugenia Abad Coordinadora Unidad de Terapia Intensiva Dr. Luis Angel Flores Director Técnico de ‘Ambulatorio y Hospitalizacién Dr. Luis Pacheco Correa Director Médico ( woh Praia a Lise Pagina 1 de 22 - ‘CODIGO: HGMYM-GC-09, gh | INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracion’ abril 2017 Fecha de modificacion: SS HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 2921 | Pre PeVROR HoeRPe ES joviembre TABLA DE CONTENIDO 1, INTRODUCCION.. 3 2. ALCANCE. H 7 OBJETIVOS.. 7 4. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES. a CLASIFICACION DE LA INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGICO ASQ. FACTORES DE RIESGO DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO.......0-000-5 5, RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO (SQ)... teeeentrtettteeestntrrrnnereeeseerernratreeseehietnaremsneett ANTES DE LA CIRUGIA.....0 1. ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICO PROFILACTICO PREVIO A UNA CIRUGIA..7 CONTROL DE LA GLUCEMIA. ora iets omen 3. PROFILAXIS ANTISEPTICA. f 14 4. REMOCION DEL VELLO... vneeeee AS, 5, LAVADO QUIRURGICO (MANOS Y ANTEBRAZOS DEL FQUIPO QUIRURGICO). 15 DURANTE LA CIRUGIA. 1S 6. OXIGENOTERAPIA....-. Bae z 15 7. CONTROL DE LA TEMPERATURA. 15 8 PREPARACION DE LA PIEL..... : Ne eee aC eEETE 15 9. TECNICA QUIRURGICA. ronson . — weed 10. ASEPSIA, a : 16 TL. ATUENDO QUIRURGICO secon 16 12. PREPARACION DEL INTESTINO........ oe seston « ool? 13, VENTILACION...snsnnssnnnmninnie ; a7 id. TRAFICO. WwW DESPUES DE LA CIRUGL 7 aoa Seteaten 7 15. MANEIO DE HERIDAS.....u eH rest et 17 16. MANEJO DE DRENASES. ea 7 Pagina 2 de 22 CODIGO: HEMYIV-GC-09 i INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracin: ‘orl 2017 a, Fecha de modifcacion; Novembre ess | HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 9691, Préxima revision: Noviembre 2023, 1. INTRODUCCION. Las infecciones del sitio quirdrgico (ISQ) son infecciones frecuentes y una de las complicaciones mis graves de la prictica quinirgica. Su importancia se basa en la alta incidencia, la severa morbilidad que se asocia a ellas y el impacto econdmico que conlleva. Los agentes causales principales estén estrechamente ligados a fallas en los procesos de attencién clinica como su principal factor de riesgo. por fo que cobran relevancia todas 1as recomendaciones y medidas comprobadamente efectivas en control de infeceiones de la herida operatoria Para evitar ISQ es importante tomar en cuenta desde la preparacisn pre-quirtrgica del paciente. Puesto gue se han identificado muchos factores que contribuyen entre ellos los relacionados con el paciente, el proceder y con ef entomo, Esto complejiza ta prevencién y requiere de una integracién de medidas preventivas que involuere todos los Factores. Sin embargo la profilaxis antibistica como complemento de una buena técnica quinirgica es una medida costo-efectiva en la prevencién de ISQ. De ahi la necesidad contar con un protocolo de profilaxis antibidtica para la prevencién de ISQ en los pacientes que son intervenidos en nuestro hospital 2, ALCANCE Todas tas éreas clinicas y quirirgicas que participan cn la atencién de los pacientes en el pre y post- quinirgico, ingresados en el Hospital General Manuel ¥ gnacio Monteros, 3. OBJETIVOS Objetivo General: Prevenir las infecciones det sitio quirtirgico en los pacientes sometidos a procedimientos quirirgicos en e! Hospital General Manuel Ygnacio Monteros. Objetivos Especiticos. 1. Conover el antibistico de eleccién para la profilaxis de infeccién en cirugia, 2, Seguir el flujograma de administracién de antibidticos profilécticos previa cinugia. 3. Educar ¢ implementar medidas que contribuyan a disminuir el riesgo de Infeccién de Sitio Quinirgico 4. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES. La definicién de infeccién det sitio quirirgico mas ampliamente usada es la propuesta por el CDC (Center for Disease Control), que la define como una infeceién relacionada con un procedimiento quinirgico que ocurre en 0 cerca de la incisién quinirgica (incisional u érgano / espacio) dentro de los 30 dias de procedimiento o dentro de los 90 dfas si se implanta material protésico en la cirugta, Las infeceiones de sitio quirtirgico en el 60% son prevenibles. CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS MODIFICADA (definida por American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement Program ACS-NSOIP), TIPO DERINICION Timpio Gierre primario, procederes clectivos sin presencia de TnllamaciSn, sin ruptura tenia, de lox tractos: gastrointestinal, orofuringvo. genitourinatio, biliar_o Pagina 3 de 22 CODIGO: HENYMGCOS ] fi INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracién: abril 2017 | Fecha de modificacion: Novieribre | HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 3031 Proxima revision: Noviembre 2023, iH "| fraqueobronquial. (El riesgo de infeccidn sin profilaxis puede alcanzar de hasta el 5% en | Aneta ain Limpio- procedetes que imvolucran (ranseccidn de Tos tractos gastrointestinal, orofaringeo. | contaminado, genitourinario, biliar 0 tagueobronquial, con mfnimo derramamiento 0 con una minima, ruptura técnica, procedimientos limpios realizados emergentemente 0 con ruplura Kenica ‘mayor, re-intervenciones de cirugfus limpius en los primeros 7 dias, 0 procedimientos por trauma cerrado. Sin profilaxis, el riesgo puede ser hasta el 15% en Améi a latina, Contaminades: procedcres Timpios-contaminados donde se encuentra de forma ayuda tnllamaciia no Purulenta v mayor derramamiento, ocurrencia de ruptura técnica. Procederes realizados ‘en lus primeras 24 horas posterior a un trauma penctrante © que involucte una herida | cerdnica abierta. Riesgo de infeccisn, 64 hasta 15.2 % sin protilaxis, (25% en Amétic i latina) Sucios procederes realizados con Ta presencia obvia de infeccidn fabscesn, pus. fejKdo necratico presente. perforaciin pre-operatoria de tracto gastrointestinal, orofaringeo. Pillar © traqueobronquial. Trauma penetrante con més de 4 horas. Sin tratamiento empirice antimicrobiano, riesgo de infeccién hasta 7.1 hasta 40 5. (60% en America latina) EL uso de agentes antimicrobianos para procedimientos stcios o infeccién establecida no se elasifica como profilaxis; mas bien, representa un tratamiento para una presunta infecciGn CLASIFICACION DE LA INFECCIONES DEL SITIO QUIRURGICO (ISQ) Los criterios a tomar en cuenta son los establecidos en el manual de Vi del TESS/2017 igilancia epidemiolégica Criterio 1: Infeccién superficial 1. Cuando Ia infeccién se produce dentro de fos 30 dias después del procedimiento quinirgico (donde el dfa | es = al dia del procedimicnto), 2. Implica sto la piel y el tejido subcutdneo de la incisiGn, 3. Paciente tiene al menos I de los siguientes signos: a. Drenaje purulento de la incisién superti b. Onganismos aislados a partir de un cu incisiGn superficial, ¢. La incision superficial es abierta deliberacamente por el cirajano y el cultivo es positivo ono, hay cultivo. 4, El paciente tiene al menos ¥ de los siguientes signos o sintomas de infeccion: a. Dolor o sensibilidad; b, Hinchazén localizada; ¢. Enrojecimiento 0 calor. 4. Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este eritero. vo obtenido asépticamente de liquido 0 tejido de la 5, Diagndstico de infeccién superficial del sitio quinn ico por el cirujano 0 médico tr Criterio 2: Infeccién profunda 1. Lajinfeccién se produce dentro del perfodo establecido en la siguiente tabla despues de la intervencién quiringica (donde el dfa | = al dia del procedimiento), Pagina 4 de 22, ‘CODIGO: HEMYW-ECO8 Hh INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracién: abril 2017 ies HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 2023 Préxima revision: Noviembre 2023 Dentro de los 30 dias Dentro de los 90 dias Golecistectomia laparoseépica Protesis de cadera Colecistectomfa por laparotomfa | Prétesis de rodilla ‘Apendicectomia Hemiorrafia inguinal ‘Trasplante renal Trasplante hepstico Cesdirea 2. Involucra tejidos blandes profundos (ejemplo: la fascia y las eapas musculares) de fa incisi6n. 3. Paciente tiene al menos | de los siguientes: ‘a) Drenaje purulento de la incisién profunda pero no del componente Srganolespacio del sitio quinirgico ({itero, ver definicién de endometritis); ) Una dehiscencia espontiinca de los planos profundos o la incisién es deliberadamente abierta por un cinujano y tiene cultivo positivo 0 no es cultivade. ¥ cl paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o sintomas: fiebre (>38.0°C), 0 dolor localizado 0 sensibilidad. Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este eriterio; ©) Un absceso u otra evidencia de infeccién que implica la parte profunda de la incisién, es encontrada en el examen directo, durante la reintervencién o por examen histopatolégico 0 radiol6gico; 4d) Diagnéstico de infeccién profunda del sitio quirdrgico por un cirujano 0 médico tratante, Infecciones tipicas de érgano/espacio. Envuelve cualquier parte del cuerpo, excluyendo la herida de piel, fascia o miisculos que este abierts 0 manipulada durante el proceder quirirgico. Ocumre dentro los 30 primeros dias después de la cirugia (3 meses si hay un implante colocado), Un ISQ de 6rgano / espacio puede involucrar cualquier parte de la anatomifa (que no sea la incisién) que se abrié © manipulé durante eb procedimiento operaterio (p. Ej., Meningitis después de un procedimiento neuroligico electivo o mediastinitis después de uni cirugia de derivacién coronaria) Las ISQ de drgano / espacio representan un tercio de todas las ISQ, pero estin asociadas con mis del 90 por ciento de las muertes relacionadas con las ISQ. Son ejemplos de éstas infecciones: osteomiclitis, abscesos de la mama o mastitis; miocarditis; pericarditis; mediastinitis; abscesos intracraneales; abscesos intra-abdominal. ISQ individual debe definirse acorde con su aparicién especifica como celulitis, abscesos, infecctin neerotizante del tejido blando, Esta dltimas pueden dividirse en faseitis y mionecrosis. FACTORES DE RIESGO DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. Factor de riesgo intrinseco (relacionado con el paciente) © Edad (265 afios) Antecedentes de radioterapia reciente Historia de infecci Diabetes Obesidud Aleoholismo Tabaquismo Albiimina pre-operatoria < 3.5 mg/dL Bilierubing (otal > 1.0 mg/dL Pagina 5 de 22 T | CODIGO: HGMYN-GC-03 | INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de claboradd | Fecha de modificadidn: fioviembre abr 2017 ie + Tnmunosupresién © Anemia Factor de riesgo Extrinseco © Emergencia © Alta complejidad © Clasificacién de la herida Facilidades estructurales © Inadecuada ventilacién * Aumento de la circulacién de personal en los quiréfanos © Superficies ambientales contaminadas * Equipo no estéril Pre-operatorio © Infeccidn pre-existente + Inadecuada preparacién de la piel * Inapropiada eleccién del antibistico profildctico, uso en tiempo inadecuado y a Dosis inadecuadas. © Método de remocién del vello © Tnadecuado control gluct Intraoperatorio Duracién del proceder ‘Transfusion de sangre Quiebre en ka técnica de asepsia Inapropriada re-dosificacién del antibiético Inadecuado uso de los guantes Inapropiado lavado quirtirgico de las manos, Tnadecuado control glucémico Existen otros factores en la aparicién de infeccién del sitio quinirgico como; 1a experiencia del irujano y la técnica quirdrgica, prologada estadia pre y pos-operatoria, insuficiencia vascular . terapian ‘con corficoesteroides, entre otras, 5, RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. (sg) ¢Por qué Ia droga de eleccién para la mayorfa de tos procedimientos es CEFAZOLINA y cusl es Ja dosis? La dosis actualmente recomendada de cefazotina cn lis nuevas gufas de la Sociedad Americana de Farmaccuticos del Sistema de Salud (ASHP) es de 2 gramos para evitar niveles subsptimos en Pacientes con sobrepeso. Esto también obedece a que pocos pacientes tienen el peso actualizado, Si el pacionte pesa menos de 80 kg, la dosis recomendada es de lg; si pesa mas >120 kg, la dosis recomendada es de 3 g. En pacientes con historia comprobada de alergia se reemplazaré. por Clindamicina y/o Vancomicina. Como hemos mencionado previamente, Ia dosis de refuerzo debe indicurse cada dos vidas medias (4 horas para cefazolina). No esti indicada la utilizacién de la cefazolina en infusi6a contintia, Pagina 6 de 22, fh INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL ess HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HGMYM-GC-09 abril 2017 Fecha de modificacion: Noviembre Fecha de elaboraci im; Noviembre 2023 Cuando se deberia utilizar Vancomicina como profilay Y Pacientes con antecedentes de infeccién o colonizacién con estafilococos meticilino resistentes a quienes se les colocan prétesis o implantes. ¥ Alérgicos a penicilina. ¥ — Pacientes institucionalizados (residentes de hogares de ancianos, pacientes dependientes didlisis y fos que han estado en Ta unidad de cuidados intensivos). Esté documentado el aumento de infecciones por estafilococos meticilino sensibles. Si las tasas de infecciones institucionales por estafilococos meticilina resistentes es > 0,25%, se podrfa combinar Cefalosporina con Vancomicina, Si la prevalencia de SAMR (estafilococos meticilino resistentes) institucional es > agregar un aminoglucésido a la profilaxis antibistica de acuerdo al perfil epidemiol6gi 6. ANTES DE LA CIRUGIA al 10% se debe -0 local ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICO PROFILACTICO PREVIO A UNA CIRUGIA. Grado de recomendacidn y nivel de evidencia de profilaxis amtibiética en cirugia ‘CABEZA Y CUELL ‘OPERACION ANTIBIOTICO | ALERGIAA BETA RECOMENDADO | LACTAMICOS NIVEL OE | OBSERVACIONES EVIDENCIA Cirugia con protesis| Cefazolina ‘Clndamicina materiales exogenos | grandes desplaramientos de piel y tejidos subcuténeos ‘Anigdalectomia, { CiruglaLimpia de cabera ycuelo que no atraviesa cavided oral. | de fractura mandibular Rdenoidectona Giragialimpia de olde sin implante coclear — Cirugia Ge mare y sends paranasates. | CIRUGIA DE MAMA. EEE Tiragia que ataviesala Cetazalina © rc cavidad oral o cirugia mayor} Metronidazol de cabeza y cuello, | ) ‘Reduccién cerrada o abierta_| Cefazoling Gindarnicina 7 je i Profianis NO recomendada Pagina 7 de 22 ‘CODIGO: HEMYM GC 05 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracién: 2017 iie= Fecha de modificacion: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 2021 T | L Prd revision: Noviembre 2023 ‘OPERACION ‘ANTIBIOTICO | ALERGIAA BETA NIVEL DE | OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS EVIDENCIA ‘Giagia tina o WmpTe Cetazoina Glindamicina 6 8 contaminaca vancomicina CIRUGIA DEL APARATO DIGESTIVO ‘OPERATION “ANTIBIOTICO | ALERGIAA BETA NIVEL DE | OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS EVIDENCIA EsGfago, estoriago, duodeno | Cefazolina te Tadicado en pacientes de ato resgo. Higad, was bilaresy Cefaaalina Chndamicina © 3 Tndicad en pacientes con pdncreas no complicados Gentamicina 0 cieugia por via Ciprofloxacina laparoscapica a acelo abiarto ‘Pa con abstraction gala via | Ciprafiovaana © T bilar siperacting aro setam Pracedimentaratienor@ | Cefzaina rs laparoscdpicos de alto riesgo 8° | coftriaxona } roceaiaientos ‘Gehaina @ Uaparosdpicos de bajo seo Gragia colorectal Calaotna + rs mmetroniizol panier cetaaina > IMetrondarole Gentamicina Vestine degndoam | €itarainn Te otstrucclon CIRUGIA GINECOLOGICA ¥ OBSTETRICA ‘OPERACION ‘ANTIBIOTICO ALERGIAA BETA] NIVELOE | OBSERVACIONES RECOMENDADO LACTAMICOS EVIDENCIA Parte porcesarea | Cefarolina Cindamiena > © Wore dosis previa ae Gentamicna Incisi6n quirirgica Histerectomia vaginal | Cefazolina lindamicina o ry Mone dosis previa fe abdominal, en Metronidazol + Incisién quirdrgica forma tradicional 0 Gentamicina Inparoscepica ‘CIRUGIA OFTALMOLOGICA “OPERACION ANTIBIOTICO ALERGIAA BETA] NIVELOE ] OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS EVIDENCIA i I Pagina 8 de 22, HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HGMYM-GC-08 2021 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboraciSn: abril2017 | ue ee ess Proxima revision: Noviembre 2023, fljacidn interna (clavos, tomills, placas, alarbres) recomendacién: C Ginagia de cataratas ‘Moxfloxacino Nivel de recomendacién: A Grogia acrimal Nivelde recomendacién: € ‘Cuerpo extrafio intraocular | Gontamicina y Nivel de ‘Alternativo {CEI} y/o heridas lindaricina recomendacién: A | Vancomicina y penetrantes y/o perforantes | intravtreas + ceftazidima Ceftazigima iv lntravitress + Giprofioxacina, 0 Mosifioxacina VO Rotwrao estalida ocular. | Vancomicinay ie Cefazidima intravitreas + antibidticas (parenteral/oral) CIRUGIA PLASTICA ‘OPERACION "ANTIBIOTIC ‘ALERGIAA BETA] NIVELDE ‘OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS EVIDENCIA Lipia Wo recomendada Sin evidence que avale su uso, Limpia con factores de riesgo. | Cefazolina Glindamicina 0 Vancomicina Gindgias sin Inclusion de prbtesisyfo materiales exogenos ni grandes desplazamientos de piel ytejido subcutineo no requieren profilanis ‘CIRUGIA TRAUMATOLOGICA ‘OPERACION "ANTIBIOTICO ALERGIAA BETA | NIVELDE ‘OBSERVACIONES RecomeNDaDo | LACTAMICOS | EVIDENCIA Colocaciin de dspositvos de” | Cefazolina Vancomiana Nivel de iprotloxacina Fractura de cadera Cefazolna Vancomicina Nvalde (Antroscopia con implante) recomendocion: A Reemplazo total dele cefasolna Vancomicina Nvelde aniculacién recomendacion: A Fracturas expuestas cefaioina Gindamicina Nvelde Gusti W: profiled recomendacién: 8 | antibiético por 72h posteriores al trauma Frachuras expuestas lia Cefazalina + Glindamicina + Previndaccion hasta gentamicina entamicina © 24 Whasta cierre do heriga Pagina 9 de 22 4 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL 1255 HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HGMYM-GE-03 Fecha de claborac bell 2017 2021 Fecha de modificacion: Noviembre Proxima revision: Noviembre 2023 Fractures expuentasliibe | Cefazolina + Clindamicina + Preinduccian y Wego gentamicina © entamicina © por 72h profloxacina ciprofloxacin “Amputacién portraumatismo | Cindamicina + ‘Ampicina Gentamicina sulbactam ‘ariroscopia simple Ciragia sin material protésico. Ciragi lpia de mano, rodilla y pie sin colocacion de implante Retiro de material de asteosintesi NO REQUIERE PROFILAX'S (Ciprofioxaciona 00mg VO2 he, antes del pracedimiente © 200 meg parenteral Columna vertebralcono sin | Cefazalina grIV | Vancomicina Nvelde implante recomendacién: A ‘CIRUGIA UROLOGICA ‘OPERATION ANTIBIOTICO ALERGIAA BETA | NIVELOE ‘OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS. EVIDENCIA Ginagia que no wwolucrs cefaroina Gentamieina @ visceras del tubo digestivo {endoprostitice, endovesical, ‘abdominal, nefrectomia, colocacion de prétesis) ‘lrvgja wrolggica abdominal | Metranidazol + i Realizar previemente que involucra viscerasdet | Gentamicina 4a misma ‘tubo digestivo preparacién que para lacivela colorectal iSpaa Wansrectal de ‘Monadosis pre ie Preparacen rdstata Induce: colorectal minima con enema fa noche antecior + iprofoxaciona VO o v Reseccion endovesical de tummores Tio se recomienda profianis Procedimientos uredinamicos Gprofioxacina ‘CIRUGIA VASCULAR ‘OPERACION ‘ANTIBIOTIC ALERGIAA BETA | NIVELDE ‘OBSERVACIONES RECOMENDADO | LACTAMICOS EVIDENCIA Tug de revonstnuccion g© aorta abdominal Giragia vascular con Tncleion ela ingle Nivelde recomendacién: AI Nivel de recomendacion: Al Pagina 10 de 22 i | INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL ess | HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS CODIGO: HEMYM-Ge-09 Fecha de elaboracién: abril 2017 2021, Fecha de modificacién: Noviembre Préxima revision: Noviembre 2023 ‘Sient endovascular Tnjerto para acceso vascular enhemodislsis Raconstrucain arterial Cefazalina Vancomicina | Nivelde periférca con prétesis Jeindamicina | recomendacién: A Reparacion de aneuriama Nivel de | recomendacién: A ‘Tromboandarterectomia Cefarolina vvancomicina Hlindamicina Nivel de recomendacién: CIV ‘Nivel de recomendacién’ Al Proflens solamente ‘en presencia de Factores de riesgo “Fenputacion de evtrernidad Inferior por isquernia Cefazolina 25°10 Cindaricina o Gentamicine ‘Nivel de recomendacién: A! iTugia de Tos vas0s del cue Yy de miembros superiores Endartarectonia carotidea | Reparacién de arteria braqual {No requere Colacacien de fitroen ver cava inferior ee Cia de var VOTES NEUROGRUGIA | OFERACION ANTIBIOTICS | AERGIAA BETA] NIVEL OE aSERVACIONES recomenoaoo | tactawicos | EviDENCIA Graneotomie eae Gotan Vancomane [Ta (urgenci) Provedimientos con Tatanoina Vancomicina [a ranipulacién del UCR Coleccion de sunt VAO VP PROCEDIMIENTOS ENDOSCOPICOS GASTROINTESTINALES : ‘OPERACION ~TaNTiBioTico “| ALERGIAA BETA | NIVEL DE BSERVACIONES recomenoaoo | tactawicos. | Evibencin Casivosionva endoscopic | Cefaroina ib Frevensiondele peccutinea infecein Menodoss, 30 Sea rinutos previs srocedimienta Teceroterapa sotigs, | Pperaclinas Prevencion ge ligndra ce vances terabactam, bacteremia y Cefotaxime © 7 peritonitis por Pagina 11 de 22 hes INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de elabora: ] cODiGo: HeMYM-Gc-03 jr 2017 Fecha de modificacion: Noviembre Cahners ] procedimientes ‘relacionados. Dilatacién esofégica ‘| Piperacilina BEE Prevencion tazobactam, bacteriemiay Cefotaeme o Ceftriaxone, | peritonitis por procedimientos relacionados PORE -Obstruceién bili, | Piperaclina Prevendén de cuando no se logra un taxobactem © colangitis completo drenaje bilar Gentamicina Gulstes pancredticos Piperacina Pravendién de comunicantes/ pseudoquistes | tazobactam 0 Infeccion de quistes Gentamicina Complicaciones bihares post tragplante heptico Gantamicina + Amoxicling 0 vancomicina Bravencién de colangitis Paciente can factor de riesgo cardiovasculae No recomendado RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA a) Wasculares: PROCEDIMIENTO ESQUEMA BE ALERGIA A BETA ESQUEMA, ‘OBSERVACIONES: ELECcION LACTAMICOS, ALTERNATIVO Colocacion de Cefazolina Vancomicina o” Nivel de evidencia’ endoprotesis Clindamicina atta Microorganismas: Staphylococcus Staphylococcus epidermidis. ‘Guirioembatzacien | Ampielina/ hepatica sulbactam Cetaraina + metronidazol Vancomicina 0 Clndamicina + Aminogiucdsido Nivel de evidenca Bhs Microorganisms: Saaureus Streptococcus sp, Corynebacterium Enterobacterias en los casos de ‘manipulacion det stinger de Odd Se requlere profilanis ntibidtica: cuando se pretende generar un area de infarto en un Pagina 12 de 22 | | INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha de elaboracién: abril 2017 HS Fecha de modificacibn; Nowembre ‘ess HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MoNTEROS | So CODIGO: HGMYM-GC-09 Préxima revisién: Noviembre 2023 SRT — cara Ampiciina 0 ante | Siete Streptococcus sp.,+/- b) Genitourinaric Colocacién de Ceftriaxone; 0, Vancomidinao | Ciprofioxacina 500mg | Nivel de evidencia ercutanea, recambio | Ampicilina/ epee ets requerir Microorganismos: de tubo, stents sulbactam; 0 aminoglucésido administracién E.coli, Proteus sp, ureterales. festa Klebsiella sp, | infectados no | antibistica ‘Ablacion percutanea de tumores ‘Arpielina/sulbactarn (higado); 0, | certriaxona (renal) o Cofazolina (hueso} Vancomicinas &, Clindarmicina +/- aminoglucésido Nivelde evidence: Cl, Microorganismos: (depende del sitio} Saureus, Sepidermidis, Streptococcus sp, Enterobacterias. Enterococcus sp. No hay consenso para la recomendacién de | proflans La administracién del antimicrobiano debe realizarse en quir6fano antes de la inc (Categoria 1A), para asegurar contaminacién, ién de la piel eles adccuados en los tejidos en el periodo de mayor riesgo de En los procedimientos limpios ¥ limpios-contaminados, no se deben administrar dosis adicionales de agentes antimicrobianos profilicticos después que la incisién quirdrgica es cerrada en el quir6fano, atin cuando haya drenajes. (Categor En casos particulares (debidamente 1A). justificados) donde podria indicarse Vancomicina 0 Ciprofloxacina para la profilaxis antibidtica, se recomienda iniciar la infusién 2 horas antes de la Pagina 13 de 22 CODIGO: HGMYM-GC-OS ih INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracién: abril 017 ess Fecha de modificacién: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 392; Proxima revisién: Noviembre 2023 | induccién, Ademés, el antibidtico debe ser administrado con las dosis correctas para axegurar los niveles de antimicrobianos necesarios. La via endovenosa es ta de eleccién puesto que permite regular en forma mas estable los niveles de antimicrobianos en el sitio quinirgico. La administracién debe quedar documentada en el registro de anestesia y sistema As400, Si la duracién del procedimiento excede las dos vidas medias del antimicrobiano utilizado para la profilaxis, debe administrarse una dosis de refuerzo. Y Con el uso de cefavolina y si ta cirugia se prolonga mis de 4 horas se debe darse un refuerzo intraoperatorio, Y Oras situaciones en tas cuales debe administrarse un refuerzo son: cuando el recambio de la volemia es mayor al 50% (aproximadamente 1500 cc) y en pacientes quemados. v En aquellas cirugias de urgencia, el tratamiento se completaré durante el postoperatorio. En caso de cinugia con colocacién de implantes, se recomienda completar el tratamiento antibictico en forma previa a la realizacién de la misma ajustindose lx terapéutica a los hallazgos del antibiograma Repeticién de la dosificaci6n: para asegurar concentraciones adecuadas de antimicrobiano sérico y tisular, se justfica la repeticién de la dosificacion intraoperatoria para procedimientos que exceden las dos vidas medias del firmaco y para procedimientos en los que hay una pérdida excesiva de sangre (> 1500 ml) (11), La nueva dosis también puede estar justificada en el contexto de Factores que acortan la vida media de los antimicrobianos, como las quemaduras extensas. La decisién de volver « administrar Ja dosis debe basarse en el momento en que se administrd la dosis preoperatoria inicial (no en el momento en que comen26 el procedimiento) La readministracién de profilaxis antimicrobiana después del cierre de la incisidn quindrgica no esta justificada para pacientes sometidos a procedimientos limpios y contaminados, incluso en presencia de un drenaje. Duracién: en general, no es necesario repetir fa dosificacién de antimicrobianos después del cierre de la herida y debido a un aumento en el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos e infeceisn por C. difficile (CDI). (12) Si la profilaxis se continiia més alla del momento de la cirugfa, la duracién no debe exceder las 24 horas. Ademds del aumento del riesgo de ICD, los antibisticos posoperatorios protongados pueden aumentar el riesgo de lesion renal aguda (IRA) CONTROL DE LA GL Inplementar el control de la glucemia perioperativamente, y tener como mets niveles de glucosa en sangre menor de 200 mg/dL en pacientes con y sin diabetes, (Categoria 1A). CEMIA, PROFILAXIS ANTISEPTICA Se debe educar al paciente para que tome un bafio de ducha (cuerpo entero) con jabén (antibacteriano © no antimicrobiano), © bien con un agente antiséptico (clorhexidina si dispone el hospital), por to menos la noche anterior del dia de la cirugia. (Categoria 1B) REMOCION DEL VELLO El rasurado del vello en el rea donde se va a realizar el procedimiento quirdrgico la noche anterior a Ja operaciéin se asocia con mayor incidencia de la ISQ. Por tanto no remover el vello Preoperatoriamente, salvo que se encuentre en o alrededor del sitio de la cirugia o interfiera con ella Pagina 14 de 22, ane ES ag INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha de elaboracién: abril 2017 iy Fa de od Noe sdez | wospraLctnenaL manuetvowacio monrenos. |= Proxima revision: Noviembre 2023 Si se decide retirar cl vello antes de la operacién, hdgalo inmediatemente antes de la cirugia, preferiblemente con un depilador elgctrico 0 contadora de vello, LAVADO QUIRURGICO (MANOS Y ANTEBRAZOS DEL EQUIPO QUIRURGICO) ‘Usar jabsn antiséptico y realizar favado quirdrgico durante 5-7 minutos. Las ufas de los cirujanos y personal de quir6fano deben estar cortas No usar joyas en manos y brazos 7, DURANTE LA CIRUGIA. 1, OXIGENOTERAPIA, Para pacientes con funcién pulmonar normal, sometidos a anestesia general con intubacién endotraqueal, administrar un incremento de la fraccién de oxigeno inspirado (FiO2) tanto intra- operativamente como postextubacién, en el periodo postoperatorio inmediato, Para optimizar ta Hegada de oxigeno a los tejidos, mantener la normotermia perioperatioria y el adecuado reemplazo del volumen. (Categoria 1A). 2, CONTROL DE LA TEMPERATURA Mantener la normotermia perioperativa. (Categoria LA) Los mecanismos para mantener la temperatura corporal normal deben ser locales y_sistémicos, incluyendo la administracién de liquidos intravenosos calientes, uso de Kimparas emisoras de calor y smantas térmicas, La temperatura corporal debe ser > 36°C registrada 30 minutos antes de la anestesia 0 15 minutos nediatamente después de finalizada la anestesia 3. PREPARACION DE LA PIEL Realizar la preparacién de ke piel durante el procedimiento intraoperatorio con una solucién de un agente antiséptico con base alcohélica (agente dual), a menos de que esté contraindicado. (Categoria TA). Para ello se realiz Y Lavar y limpiar la piel en el sitio de incisién Y Usar antiséptico dual de Clorhexidina 2% alcohol 70% Y Utilizar técnica aséptica apropiada durante la aplicacién (mangas largas, y guantes para contener la descamaciGn) 4. TECNICA QUIRURGICA La buena técnica quindrgica reduce el riesgo de infecciones en el sitio quinirgico, Tales précticas incluyen: Y Traccién suave, ¥ Hemostasia efectiva, Y _Extirpacién de tejidos desvitalizados, Y Obliteracién del espacio muerto, ¥rrigacién de tos tejidos con solucién salina para evitar el secado excesivo, Y Cierre de la herida sin tensién y ¥ Uso juicioso de drenajes de succidn cerrados, Pagina 15 de 22 2s HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HEMYM GCOS ig INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL ai Proxima revision: Noviembre 2023, 5. ASEPSIA Requiere la estricta adherencia a los principios esténdar de asepsia en el quiréfano por parte de todos los miembros, para cada paciente, en cada caso, Actitudes como: Y No hablar, ¥ No mascar goma, ¥ No usarel celular. El quir6fano que de valor a estos principios creard una cukura centrada en el paciemte Hay que tomar en cuenta que el origen de los patégenos causantes de ISQ provienen de: Y. Flora endégena del paciente Y Medio ambiente de los quiréfinos Y Personal hospitalario (médicos, enfermeros, estudiantes, residentes, otros) Y. Siembra del sitio quirtirgico desde un foco de infeccién distante (prétesis, implantes) Y La descamacién de 4.000-10.000 particulas por minuto por cada persona que se eneuentre en el quir6fano. ¥ Son llevadas, por las corrientes de aire, al campo estéril el cual resulta en contaminacién de la herida 6, ATUENDO QUIRURGICO: “BI uso de barreras es prudemte pari minimizar la exposicin del paciente a las eétulas de Ta piel o el cabello de los miembros del equipo quirdrgico, como también para proteger a los miembros del equipo quinirgico de la exposicion a sangre y pat6genas transmitidos por sangr Es obligatorio el uso de lencerfa y campos estériles, asf como batas y otros medios durante la cirugta Para prevenir ef contacto con superficies no preparadas y mantener Id esterilidad de la zona quintrgica y medios alrededor del paciente, asf como para reducir el riesgo de trasmisién de patégenos para pacientes y miembros det equipo. Durante Ia cinugéa el riesgo de transmisin de pat6genos. se incrementa si las barreras materiales se humedecen. Gorro: cuando esté en cirugia el cabello debe estar totalmente cubierto, Las mascarillas no deben usarse colgando del cuello en ningtin momento. Los zapatos quirdrgicos no deben ser usados fuera del drea de quir6fanos. No deben usarse en otras Greats del hospital. Los zapatos sucios contribuyen a la contaminacién ambiental del quirétano. Los zapatos deben ser cerrados adelante y atrés, tacos bajos Los objetos personales no pertenccen al quiréfano: los objetos pueden contener patégenos y ser dificiles de limpiar 0 desinfectar adecuadamente. Los patégenos han demostrado que pueden sobrevivir en textiles y plisticos. Los microorganisms pueden ser transportados de tin lugar a otro, No se dehe portar aros y joyas, pueden entrar en contacto con el campo estéril. Usar joyas inerementa el recuento bacteriano en las superficies de ta piel El uso del teléfono celutar dentro de los quirofanos esta restringido. Remover relojes y pulseras para permitir un correcto kavado de manos. Pagina 16 de 22 ess fh INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Facha CODIGO: HGMYIA-GE-09, joracion: abril 2017 Fecha de modificacion: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 2921, Proxima revision: Novieribre 2023 7. PREPARACION DEL INTESTINO La preparacién preoperatoria del intestino en la cirugfa electiva colorectal ha sido extensamente estudiada, Se ha propuesto la combinacidn de la prepa ién mecéinica con el uso oral de antibidticos, La preparacién mecénica por sf sola no reduce la frecuencia de ISQ 8. VENTILACION Son pardmetros para los quir6fanos: v v v v ROKK SK KKK ‘Temperatura: 22° C dependiendo de la temperatura ambiente normal Humedad relativa: 20%-60% Movimiento del aire: presién positiva y de las éreas limpis a las menos limpias. Cambio de aire: mas de 15 cambios interiores por hora. 9. TRAFICO Minimizar el irifico en el quiréfano, Cerrar todas las puertas, todo el tiempo Alrededor del campo estéril debe existir un perfmetro de 30 cm como minimo. El-campo estéril debe ser el destino final y no un paso cruzado Limitar ef nimero de estudiantes y observadores 10. MANEJO DE HERIDAS Si no presentan complicaciones, las heridas operatorias debon mantenerse cubiertas durante las primeras 48 horas del postoperatorio, es decir, no debe realizarse curaci Cuando sea necesario realizar curacién, ésta debe ser realizada por profesional (médico, enfermera) con técnica aséptica y material de curacién estéril La curacién demands de un asistente para disminuir el riesgo de contaminacién por mala aplicacion de técnica estéril Los apésitos deben cambiarse s6lo si estén manchados. suelios, hiimedos 0 se sospecha infecci6n del sitio quinirgico. La hetida operatoria debe mantenerse seca, por lo que no se recomienda el uso de gasas impregnadas con antiséptico sobre ella ya que la mantiene himeda y hace permeable los apdsitos @ material no estéril (sébana, ropa) y el ambiente que la rodea. 11, MANEJO DE DRENAJES. Los drenajes deben ser eval los diuriamente y retirados tan pronto cese su indicacién. Los drenajes deben ser mantenidos en citcuitos cerrado estéril Los drenajes deben ser medidos y cambiar el sister septica rigurosa recolector por otro estéril, con técnica 12. SUPERFICIES DEL MEDIO AMBIENTE EN QUIROFANO, Aplicar protocolo de limpieza y desinfeccién de superticies La limpieza debe ser esquematizada Limpicza terminal de los quirsfanos durante la noche, cada 24 horas Usar panos de micro fibra Pagina 17 de 22 ‘CODIGO: HEMYM-GC-09 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL [Fecha de elaboracion: abril 2017 Fecha de madificacion: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS | 2973 Proxima revisin: Noviembre 2023 Comprobar diariamente que los quiréfanos fueron limpiados CONSIDERACIONES Bafo la noche anterior y dos horas antes de li cirugia, pudiendo usar gluconato. de chlorexidine al 4%, jabén simple, 0 bactericida, EI screening por portadores de SARM en pacientes conocidos portadores en la regién naval que seriin sometidos a cirugia deben ser tratados perioperatoriamente con aplicaciones intranasal de Mupirocin al 2% combinado 0 no con favado corporal de gluconato de clothexidine. Aplicar et protocolo para lavado quindrgico de las manos, desestimanda el uso de cepillo. Se sugiere considerar la administracién oral o enteral de nutrientes y férmulas nutricionales en pacientes con bajo peso, que seran sometidos a cirugias mayores. 8. BIBLIOGRAFIA 10. hips: //www ascoleinuaia.org/imagesresourve/PDE/guiasCieu. htip://clinicainfectologicahne. wehs.fem.une edu aritiles! » PROFILAXIS-ANTIBIGC39311CA-QUIRGCVA9ARGICA-SADI-2017 pdf Maria Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Gufa para la prevencidn de la infeccién del sitio operatorio (ISO) Tanner J, Dumville JC, Norman G, Fortnam M. Surgical hand antisepsis to reduce surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 1:CD004288 Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection, (http:/www.who.int), World Health Organization 2016. Center of Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017. Clinical Review &Education, JAMA. Surgery | Special Communication. JAMA Surg.doi:10.1001/jamasurg.2017,0904 Published online May 3, 2017. Downloaded From: wnetwork.convpdfuccess.ashyurl=flata/journalvsursi on 05/19/2017 via revencionDeLalSO.pdt HERNANDEZ OROZCO, Hilda Guadalupe y CASTANEDA NARVARZ, José Luis Prevencién de infecciones. Un vistazo a la nueva "Guia global para prevencién de infeceiones de sitio quirirgico". Acta pediatr. Méx [online]. 2017, vol.38, n.1, pp.l-9. ISSN 2395-8235. htip:/d loi org/ 10.18233/apm}noLpp 1-9 1318 Ruiz, J: Badia, J, Medidas de Prevencién de la infeccidn del sitio quirtirgico ew cirugt abdominal. Revisién Critica de la Evidencia, Cirugia Espafola. 2014, 92(4): 223-231 Disponible en: —_hutp://wawelsovier.esie gia-espanola-36-articulo-mediclas. pievencion-infeceion-del-sitig-S0009 73 Berrios Torres Sandra, y otros Center for Disease Control y Prevention Guideline for the Prevention of Surgical_—Site_—— Infection, ——2017.-—‘Disponible_— en hupviwww.ede sov/hicpac/pdflsuidelines/2009-10-29HICPAC. GuidelineMethodsFINAL put CDCIHICPAC SSI Guideline Content Experts. Webinar, Memorias del Seminario del CDC. segin el acuerdo de cooperacién CDC-RFA-CK13-1301, “BUILDING CAPACITY AND. NETWORKS TO ADDRESS EMERGING INFECTIOUS DISEASES IN THE AMERICAS” Pagina 18 de 22, ‘CODIGO: HGMYM-GC-09 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL [Fecha de elaboracién: abril 2017 Fecha de mi 2021 Proxima revisién: Noviembre 2023, ie acion: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS 11, Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. Kus. & Weinstein, R.A. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Surgical infections, 14(1), 73-156. 12, McDonald, M., Grabsch, E., Marshall, C., & Forbes, A. (1998). SINGLE-VERSUS MULTIPLE— DOSE antimicrobial prophylaxis for major surgery: a systematic review. Australian and New Zealand Journal of Surgery, 66(6), 388-395, 13, Branch-Elliman, W., O'Brien, W., Strymish, J., tani, K., Wyatt, C., & Gupta, K. (2019). Association of duration and type of surgical prophylaxis with antimicrobial-associated adverse events. JAMA surgery, 154(7), 590-598. 9, ANEXOS: Anexo 1 - Antibidticos: recomendacién sequin tipo de procedimiento "Yrocesimienta ne SIOS0) LTS Negra, RRR PORTH extn ae vances [ pends DPC Cetesina Coedamiara a) * roca an pe Wace Goa rere oor Cetainn cota, =A ora. ol 25 Mavens AS 9 Pagina 19 de 22 CODIGO: HGNYIM-GEOS oh INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | Fecha de elaboracion: abn 2017 ess Fecha de modifieacion: Noviembre HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS 321 Proxima revision: Noviembre 2023, acres cetaty | oer : AoC a TOTES cee mentee roe ravens : seamen cr Gremne=asera | € Senrside. a (Metrorigaro! +AG 9 FO. a Tapa debe Darna [rein oraon oe press aa goie urparestenis on bor etarina ‘tvs Girsemens « aceul eens ces sree ep contarinat mets rewanant ansamiens a arspreceamariss iepescoamesces | Carma whee mais 7 ae tools WCE lartacin de borba cae crag ios avery ar leo sinerotres ce ratrsie maar. moses epwassnas racureae cen, rani de snares ce ipae ews ata de aac revurantn celta fer Son ston: deviepo preteen tc at rine aires rao Ere in varia weaasTaoe eect ‘ett Gein E cetera, 15,00, warns a | a Caesstna A ‘leaamicra “46 Gaming ance losers encom se e/-enaumene Pagina 20 de 22 | if | INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL jess HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS ‘CODIGO: HGMYM-GC-09 Fecha de elaboracién: abril 2017 Fecha de modificacién: 2021 joviembre Proxima revision: Noviembre 2023 EEE TERE = raises eRe Sere — — ae oo Sse — aa a St a eee . | (eons encase se Anexo 2 - Antibidticos: dosis recomendadas para su utilizacién en la profilaxis quirdrgica ‘moscina Subactam 3e SO ma/k de 2 cas) ampcina “ampiclnn te sOmg/e 1a 2 “acon 28 some 1320 a cefarl a 20mg 1222 4 ees! 2u20Ke= 3 irom ise somglt 402 7 ceotanma ae some oaay, 3 Cefastine % omer ora z ‘celotetan ae some 2846 6 ‘cefviaona te so7smah Bat09 NO ‘Gprofancra 00 some aay WO Pagina 21 de 22 ie INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS, ‘CODIGO: HEMYM-GCOD Fecha de elaboracién: abril 2017 Fecha de modificacion: Noviembre 2021 Proxima revision: Noviembre 2023 Cincamona 00 me rome 240 ‘ Papen Te Brak 350 * craze) oe emai ~ No ‘enamine Sma Sma 70 * (evotoxacne 300 me omer a0 Two Metro! some Sima cao xo | Piperaciina Tazobactam 3375€ 80-100 mere O72 z He eee 208 vencomicnat a5 mar ase — | npacanersontrcdaana | NO Pagina 22 de 22,

También podría gustarte