Está en la página 1de 64

1

Instituto Técnico de Estudios Aplicados 


MASTER EN PUBLICIDAD Y MARKETING
Módulo 4. Neurociencia y anatomía básica en Logopedia.

Programa para la obtención del Título de:

MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y ESCOLAR


[ OBJETIVOS ]

Conocer las características y la organización del sistema nervioso dentro del


contexto de la logopedia y el lenguaje.

Un acercamiento a los fundamentos anatómicos de los órganos y centros


que permiten la ejecución del lenguaje.

La adquisición de los datos más relevantes sobre el aparato


fonoarticulatorio y sus estructuras y sistemas, que contribuyen al
funcionamiento adecuado de la capacidad del lenguaje.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y ESCOLAR
CONTENIDOS

1. Organización general del sistema nervioso.


1.1. Consideraciones iniciales.

2. Las neuronas.
2.1. Conceptualización.
2.2. Clasificación y estructuras de las neuronas.

3. La neuroglía.

4. Fibras nerviosas y nervios periféricos.


5.1. Corteza cerebral.
5. Hemisferio
5.2. cerebrales.
Células nerviosas de la corteza cerebral.

5.3 Capas de la corteza cerebral.

5.4. Localización funcional de la corteza cerebral.

6. Bases anatómico-funcionales del lenguaje.


6.1. Fundamentos básicos.
6.2. Anatomía de los órganos fonoarticulatorios.

7. Recursos Bibliográficos.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y ESCOLAR
1 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA
NERVIOSO.
UNIDAD

Iniciamos un módulo dedicado al estudio de la organización anatómica y


funcional del sistema nervioso (en adelante SN). De esta manera, nos
adentramos en el campo de la Neurociencia, área de estudio que tiene como
objetivo la comprensión de cómo funciona el SN y para ello reúne los
conocimientos obtenidos en diferentes disciplinas científicas (Medicina,
Química, Psicología, Farmacología, etc.) y que son fundamentales para la
comprensión del lenguaje y la logopedia.

Pretendemos que se tenga una idea clara de cómo se organiza nuestro SN,
cómo se establecen las interacciones entre los diferentes núcleos que lo
componen y cómo se llega a esta organización durante las primeras fases
del desarrollo del individuo. Así, conoceremos la "maquinaria" que produce
nuestra conducta.

1.1. Consideraciones Iniciales.

El SN tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.


En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el
interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica
o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo),
por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una
rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información
sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma
decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función
integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando
contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está
formado por el encéfalo y la médula espinal. En él se integra y relaciona la
información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y
se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan
en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los
músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del
SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el
encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte
de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras
partes transportan los impulsos que salen del SNC.

El componente aferente del SNP consiste en células nerviosas llamadas


neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los
impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del
organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El componente
eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas motoras o
eferentes (ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las
glándulas.

Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede


subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo) y
sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). El SNS
está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los
receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la
cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que
conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos
motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es
voluntario.

El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde
receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC,
conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las
glándulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente
bajo control consciente, el SNA es involuntario.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la
parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de
ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los
procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto
de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y
conservan la energía del organismo. (Un ejemplo: mientras que el sistema
nervioso simpático es el que es capaz de activar los mecanismos necesarios
para acelerar los latidos cardíacos, es el sistema nervioso parasimpático el
que es capaz de desacelerarlos.)

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
2 LA NEURONA.
UNIDAD

2.1. Conceptualización.

Neurona es el nombre que se da


a la célula nerviosa y a todas sus
prolongaciones. Son células
excitables especializadas para la
recepción de estímulos y la
conducción del impulso nervioso.
Su tamaño y forman varían
considerablemente. Cada una
posee un cuerpo celular desde
cuya superficie se proyectan una
o más prolongaciones
denominadas neuritas. Las
neuritas responsables de recibir
información y conducirla hacia el
cuerpo celular se denominan
dendritas. La neurita larga única
que conduce impulsos desde el
cuerpo celular, se denomina
axón. Las dendritas y axones a menudo se denominan fibras nerviosas. Las
neuronas se hallan en el encéfalo, médula espinal y ganglios. Al contrario de
las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo
maduro no se dividen ni reproducen.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Micrografía electrónica de una neurona de la médula espinal.

2.2. Clasificación y estructuras de las neuronas.

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS:

Aunque el tamaño del


cuerpo celular puede
variar desde 5 mm
hasta 135 mm de
diámetro, las
dendritas pueden
extenderse hasta más
de un metro (por
ejemplo los axones de
las neuritas que van
desde la región
lumbar de la médula
hasta los dedos del
pie). El número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas
brindan un método morfológico para clasificar a las neuronas.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Las neuronas unipolares tiene un cuerpo celular que tiene una sola
neurita que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, una
se dirige hacia alguna estructura periférica y otra ingresa al SNC. Las dos
ramas de esta neurita tienen las características estructurales y funcionales
de un axón. En este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas
en el extremo periférico del axón en el sitio receptor se denominan a
menudo dendritas. Ejemplos de neuronas unipolares se hallan en el ganglio
de la raíz posterior.

Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno


de sus extremos parte una neurita única. Ejemplos de neuronas bipolares
se hallan en los ganglios sensitivos coclear y vestibular.

Las neuronas multipolares tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo
celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las
neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la
médula espinal son de este tipo.

También pueden
clasificarse de acuerdo
al tamaño. Las
neuronas de Golgi
tipo I tienen un axón
largo que puede llegar
a un metro o más de
longitud, por ejemplo
largos trayectos de
fibras del encéfalo y
médula espinal y las
fibras nerviosas de los
nervios periféricos. Las
células piramidales de
la corteza cerebral, las
células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de la
célula espinal son ejemplos.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Las neuronas de Golgi tipo II tienen un axón corto que termina en la
vecindad del cuerpo celular o que falta por completo. Superan en número
ampliamente a las de tipo I. Las dendritas cortas que nacen de estas
neuronas les dan aspecto estrellado. Ejemplos de este tipo de neuronas se
hallan en la corteza cerebral y cerebelosa, a menudo tienen una función de
tipo inhibidora.

La clasificación anterior se resume a manera de cuadro:

Clasificación Disposiciones de las


Localización
morfológica Neuritas

Número, longitud

Modo de ramificación
de las neuritas

La neurita única se Ganglio de la raíz


Unipolar divide a corta distancia posterior.
del cuerpo celular.

La neurita única nace Retina, cóclea sensitiva


de cualquiera de los y ganglios vestibulares.
Bipolar
extremos del cuerpo
celular.

Muchas dentritas y un Tractos de fibras del


axón largo. encéfalo y la médula
espinal, nervios

Multipolar periféricos y células


motoras de la médula
espinal.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Tamaño de la neurona

Axón largo único. Tractos de fibras del


encéfalo y la médula
espinal, nervios
De Golgi tipo I periféricos y células
motoras de la médula
espinal. Corteza
cerebral y cerebelosa.

Axón corto que con las Corteza cerebral y


De Golgi tipo II dentritas se asemeja a cerebelosa.
una estrella.

2.2.2. ESTRUCTURA DE LA NEURONA.

El cuerpo de la célula nerviosa, como el de las otras células, que consiste


esencialmente en una masa de citoplasma en el cual está incluido el núcleo;
está limitado por su lado externo por una membrana plasmática. A
menudo el volumen del citoplasma dentro del cuerpo de la célula es mucho
menor que el volumen del citoplasma en las neuritas.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Núcleo: por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es
grande, redondeado, pálido y contiene finos gránulos de cromatina muy
dispersos. Por lo general las neuronas poseen un único núcleo que está
relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico RNA. El gran tamaño
probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica, necesario para
mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente
en las largas neuritas y el cuerpo celular.

Sustancia de Nissl: consiste en gránulos que se distribuyen en todo el


citoplasma del cuerpo celular excepto en la región del axón. Las
micrografías muestran que la sustancia de Nissl está compuesta por retículo
endoplasmático rugoso dispuesto en forma de cisternas anchas apiladas
unas sobre otras. Dado que los ribosomas contienen RNA, la sustancia de
Nissl es basófila y puede verse muy bien con tinción azul de touluidina u
otras anilinas básicas y microscopio óptico. Es responsable de la síntesis de
proteínas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y
reemplazan a las proteínas que se destruyen durante la actividad celular. La
fatiga o lesión neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se movilice y
concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de
cromatólisis.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Aparato de Golgi: cuando se ve con microscopio óptico, después de una
tinción de plata y osmio, aparece como una red de hebras ondulantes
irregulares alrededor del núcleo. En micrografías electrónicas aparece como
racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas por retículos
endoplasmáticos lisos. Las proteínas producidas por la sustancia de Nissl
son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente y
se le pueden agregar hidratos de carbono. Las macromoléculas pueden ser
empaquetadas para su transporte hasta las terminaciones nerviosas.
También se le cree activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de
las membranas celulares.

Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón.


Tienen forma de esfera o de bastón. En las micrografías electrónicas las
paredes muestran doble membrana. La membrana interna exhibe pliegues o
crestas que se proyectan hacia dentro de la mitocondria. Poseen muchas
enzimas que toman parte en el ciclo de la respiración, por lo tanto son
importantes para producir energía.

Neurofibrillas: Con microscopio óptico se observan numerosas fibrillas que


corren paralelas entre si a través del cuerpo celular hacia las neuritas
(tinción de plata). Con microscopio electrónico se ven como haces de
microfilamentos de aproximadamente 7 mm de diámetro. Contienen actina
y miosina y es probable que ayuden al transporte celular.

Microtúbulos: Se ven con microscopio electrónico y son similares a


aquellos observados en otro tipo de células. Tienen unos 20 a 30 nm de
diámetro y se hallan entremezclados con los microfilamentos. Se extienden
por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Se cree que la función de
los microtúbulos es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia
los extremos dístales de las prolongaciones celulares.

Lisosomas: Son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de 8


nm de diámetro. Sirven a la célula actuando como limpiadores
intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Centríolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células
inmaduras en proceso de división. También se hallan centríolos en las
células maduras, en las cuáles se cree que intervienen en el mantenimiento
de los microtúbulos.

Lipofusina: Se presenta como gránulos pardos amarillentos dentro del


citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad
lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la
edad.

Melanina: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las


células en ciertas partes del encéfalo, como por ejemplo la sustancia negra
del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar
catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la
dopamina.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
2.2.3. MEMBRANA PLASMÁTICA.

La membrana plasmática forma el límite externo continuo del cuerpo celular


y sus prolongaciones y en la neurona es el sitio de iniciación y conducción
del impulso nervioso. Su espesor es de aproximadamente 8nm lo cuál la
hace demasiado delgada para poder ser observada por un microscopio
óptico. Con microscopio electrónico se observa una campa interna y otra

externa de moléculas dispuestas muy laxamente (cada capa


aproximadamente de 2,5 mm) y separadas por una capa intermedia de
lípidos. Moléculas de hidrato de carbono se encuentran adheridas al exterior
de la capa plasmática y se unen con proteínas o lípidos formando lo que se
conoce como cubierta celular o glucocálix.

La membrana plasmática y la cubierta celular juntas forman una membrana


semipermeable que permite la difusión de ciertos iones a través de ella pero
limita otras. En estado de reposo los iones de K+ difunden a través de la

17

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
membrana plasmática desde el citoplasma celular hacia el líquido tisular. La
permeabilidad de la membrana a los iones de K + es mucho mayor que el
influjo de Na+. Esto da como resultado una diferencia de potencial estable
de alrededor de -80 mV que pueden medirse a través de la membrana ya
que el interior es negativo en relación al exterior. Este potencial se conoce
como potencial de reposo.

Cuando una célula nerviosa es excitada (estimulada) por un medio eléctrico,


mecánico o químico, ocurre un rápido cambio de permeabilidad de la
membrana a los iones de Na +, estos iones difunden desde el líquido tisular a
través de la membrana plasmática hacia el citoplasma celular. Esto induce a
que la membrana se despolarice progresivamente. La súbita entrada de
iones Na+ seguida por la polaridad alterada produce determinado potencial
de acción que es de aproximadamente +40 mV. Este potencial es muy
breve (5 nseg) ya que muy pronto la mayor permeabilidad de la membrana
a los iones de Na+ cesa y aumenta la permeabilidad de los iones K+, de
modo que estos comienzan a fluir desde el citoplasma celular y así el área
localizada de la célula retorna al estado de reposo.

Una vez generado el potencial de acción se propaga por la membrana


plasmática, alejándose del sitio de iniciación y es conducido a lo largo de las
neuritas como el impulso nervioso. Una vez que el impulso nervioso se ha
difundido por una región de la membrana plasmática, no puede provocarse
otro potencial en forma inmediata. La duración de este estado no excitable
se denomina período refractario.

CONDUCCIÓN PASIVA.

Así como en un cable se elige el


mejor conductor, el cobre,
análogamente el axón que está
lleno de axoplasma, es un fluido
conductor por sus iones positivos
de potasio y moléculas de proteínas
cargadas negativamente. La
conducción pasiva ocurre en

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
cualquier neurona piramidal del cerebro, cuando las dendritas hacen
contacto con otra neurona. Las dendritas a diferencia del axón, no
transmiten el potencial de acción, son simples membranas pasivas que
pueden modelarse como redes RC.

Donde la Rext es la resistencia del medio externo, la Rint es la resistencia


del medio interno, Rm es la resistencia de la mebrana y la Cm es la
capacidad de la membrana.

Si bien la propagación es instantánea, la señal se atenúa rápidamente, aún


en tramos cortos.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
CONDUCCIÓN ACTIVA.

La conducción activa (modelo todo o nada) ocurre en un axón cualquiera,


en donde un tramo de membrana se despolariza, activa los canales y
genera un evento imparable.

En el gráfico a) el potencial del receptor sensitivo es -80 mV y en el b) es -


61 mV. En tiempo cero el fluido interno de la neurona está a -90 mV. El
potencial aumenta hasta alcanzar el umbral crítico en -82 mV en el caso a)
en 0.1 seg y en el caso b) en 0.02 seg. En ese momento la neurona
"enciende" y su potencial interno rápidamente crece a +10 mV y cae
también rápidamente a -90 mV nuevamente (spike).

Un estímulo que en vez de -80 mV sea -61 mV implica un cambio de


frecuencia en el potencial de acción de 10 a 50 Hz. Lo mejor de este modo
de conducción es que la amplitud no decae nunca, aunque es más lenta que
la conducción pasiva.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
2.2.4. SINAPSIS.

El SN consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre sí para


formar vías de conducción funcionales. Donde dos neuronas entran en
proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional, ese sitio se
llama sinapsis.

El tipo mas frecuente de sinapsis es el que se establece entre el axón de


una neurona y la dendrita de otra (sinapsis axodendrítica). A medida que el
axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o
puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de
los cuales hace contacto sináptico. Otro tipo de sinapsis es el que se
establece entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra neurona
(sinapsis axosomática). Cuando un axón de una neurona hace contacto con
el segmento inicial de otro axón, donde comienza la vaina de mielina, se
conoce como sinapsis axoaxónicas.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
3 LA NEUROGLÍA.
UNIDAD

Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas
variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglía
(neuro=nervio; glia=pegamento). Las células en general son más pequeñas
que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50% del
volumen del encéfalo y la médula espinal).

Hay cuatro tipos principales de células neurogliales: los astrocitos, los


oligodendrocitos, la microglía y el epéndimo.

Astrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se


ramifican y extienden en todas direcciones. Existen dos tipos de astrocitos,
los fibrosos y los protoplasmáticos. Los astrocitos fibrosos se encuentran
principalmente en la sustancia blanca. Sus prolongaciones pasan entre las
fibras nerviosas. Tienen prolongaciones largas, delgadas, lisas y no muy

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
ramificadas. Contienen muchos filamentos en su citoplasma. Los astrocitos
protoplasmáticos se encuentran en la sustancia gris, sus prolongaciones
pasan también entre los cuerpos de las células nerviosas. Tienen
prolongaciones más cortas, más gruesas y ramificadas. El citoplasma
contiene menos filamentos. Ambos, los fibrosos y los protoplasmáticos,
proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la
diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan
glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas
muertas (gliosis de reemplazo).

Oligodendrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas


prolongaciones delicadas, no hay filamentos en sus citoplasma. Se
encuentran con frecuencia en hileras a lo largo de las fibras nerviosas o
circundando los cuerpos de las células nerviosas. Las micrografías muestran
que prolongaciones de un solo oligodendrocito se unen a las vainas de
mielina de varias fibras. Sin embargo, sólo una prolongación se une a la
mielina entre dos nodos de Ranvier adyacentes. Los oligodendrocitos son
los responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras
nerviosas del SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las
neuronas.

Microglía: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el


SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones
ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas.
Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son
activamente fagocíticas (su citoplasma se llena con lípidos y restos
celulares). Son acompañados por los monocitos de los vasos sanguíneos
vecinos.

Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el


conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células
cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son
móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
El cuadro siguiente proporciona un resumen de las características
estructurales, la localización y las funciones de las diferentes células de la
neuroglía.

Estructura Estructura Localización Función

Astrocitos Cuerpos celulares Sustancia Proporcionan un


pequeños, blanca. marco de sostén, son
Fibrosos prolongaciones aislantes eléctricos,
largas y delgadas, limitan la
filamentos diseminación de los
citoplasmáticos, neurotransmisores,
pies captan iones de K+,
perivasculares. almacenan
glucógeno, tienen
una función
fagocítica, ocupan el
lugar de las neuronas
muertas, constituyen
un conducto para los
metabolitos o la
materia prima,
producen sustancias
tróficas.

Protoplasmáticos Cuerpos celulares Sustancia


pequeños, gris.
prolongaciones
gruesas y cortas,
muchas ramas,
pies
perivascualres.

Oligodendrocitos Cuerpos celulares En hileras a Forman la mielina en


pequeños, pocas lo largo de el SNC, influyen en la
prolongaciones los nervios bioquímica de las
delicadas, sin mielínicos, neuronas.
filamentos rodeando los
citoplasmáticos. cuerpos de
las células
nerviosas.

Microglía Célula neuroglial Dispersas por Son inactivos en el


más pequeña, el SNC. SNC normal,
ramas onduladas proliferan en la
con espinas. enfermedad y la

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
fagocitosis,
acompañados por
monocitos
sanguíneos.

Epéndima De forma Revisten Circulan el LCR,


cuboidea o ventrículos, absorven el LCR.
Ependimocitos cilíndrica con conducto
cilios y central.
microvellosidades,
uniones en
hendidura.

Tanicitos Prolongaciones Revisten el Transporte sustancias


basales largas de piso del desde el LCR hasta el
con pies tercer sistema
terminales sobre ventrículo. hipofisoportal.
capilares.

Células Lados y bases que Cubren las Producen y secretan


epiteliales forman plieques, superficies de LCR.
coroideas uniones estrechas. los plexos
coroideos.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
4 FIBRAS NERVIOSAS Y NERVIOS PERIFÉRICOS.
UNIDAD

Fibra nerviosa es el nombre que se le da al axón (o a una dendrita) de una


célula nerviosa. Los haces de fibras nerviosas hallados en el SNC a veces se
denominan tractos nerviosos, los haces de fibras nerviosas en el SNP se
denominan nervios periféricos. En ambos hay dos tipos de fibras nerviosas
las mielínicas y las amielínicas.

Una fibra nerviosa mielínica es aquella que está rodeada por una vaina de
mielina. La vaina de mielina no forma parte de la neurona sino que está
constituida por el tejido de sostén. En el SNC, la célula de sostén es el
oligodendrocito; en el SNP se denomina célula de Schwann.

La vaina de mielina es una capa segmentada discontinua interrumpida a


intervalos regulares por los nodos de Ranvier (cada segmento de 0,5 mm a
1mm). En el SNC cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de
mielina hasta para 60 fibras nerviosas (axones). En el sistema nervioso
periférico sólo hay una célula de Schwann por cada segmento de fibra

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
nerviosa. Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento
y durante el primer año de vida.

En el SNP, la fibra nerviosa o el axón primero indenta el costado de una


célula de Schwann. A medida que el axón se hunde más en la célula de
Schwann, la membrana plasmática externa de la célula forma un mesoaxón
que sostiene el axón dentro de la célula. Se cree que posteriormente la
célula de Schwann rota sobre el axón de modo que la membrana plasmática
queda envuelta alrededor del axón como un espiral. Al comienzo la
envoltura es laxa, gradualmente el citoplasma entre las capas desaparece.
La envoltura se vuelve más apretada con la maduración de las fibras
nerviosas. El espesor de la mielina depende del número de espirales de la
membrana de la célula de Schwann.

En el SNC los oligodendrocitos son responsables de formar la banda de


mielina. La membrana plasmática del oligodendrocito se envuelve alrededor
del axón y el número de capas determina el espesor de la vaina de mielina.
Un solo oligodendrocito puede estar conectado con las vainas de mielina de
hasta 60 fibras nerviosas, lo que implica que el oligodendrocito no rota

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
como la célula de Schwann. Posiblemente la mielinización en el SNC se
produzca por crecimiento en longitud de las prolongaciones del
oligodendrocito.

CONDUCCIÓN EN LOS NERVIOS PERIFÉRICOS.

En las fibras amielínicas, el potencial de acción se desplaza en forma


continua a lo largo del axolema excitando progresivamente las áreas
vecinas de la membrana.

En las fibras mielínicas, la presencia de la vaina sirve como aislante. En


consecuencia una fibra nerviosa mielínica sólo puede ser estimulada en los
nodos de Ranvier, donde el axón está desnudo y los iones pueden pasar
libremente a través de la membrana plasmática. Debajo de la vaina de
mielina sólo hay conducción pasiva (no hay conducción activa) entonces la
conducción es más rápida. Para solucionar la pérdida de amplitud en los
nodos de Ranvier hay membrana activa, el potencial recobra su amplitud y
sigue viajando pasivamente hasta el próximo nodo. Estos saltos de
potencial de acción de un nodo al siguiente se denominan conducción
saltatoria. Este mecanismo es más rápido que el hallado en las fibras
amielínicas (120 m/s en comparación con 0,5 m/s).

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
2

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
5 HEMISFERIOS CEREBRALES.
UNIDAD

Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están


separados por una misma cisura sagital profunda en la línea media: la
cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un pliegue de la
duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la profundidad de la
cisura, una gran comisura: el cuerpo calloso, conecta los dos hemisferios a
través de la línea media.

Para aumentar el área de la superficie de la corteza cerebral al máximo, la


superficie de cada hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones
que están separadas por surcos o cisuras. Para facilitar la descripción se
acostumbra a dividir cada hemisferio en lóbulos que se denominan de
acuerdo a los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican. Los surcos
centrales y parieto-occipital; laterales y calcarino son límites utilizados para
la división de los hemisferios cerebrales en lóbulos frontales, parietales,
temporales y occipitales.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco
lateral. El lóbulo parietal se ubica por detrás del surco central y por arriba
del surco lateral. El lóbulo occipital se ubica por debajo del surco parieto-
occipital. Por debajo del surco lateral se ubica el lóbulo temporal. Los
extremos de cada hemisferio se denominan a menudo polos frontal,
occipital y temporal.

Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene


varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base.
Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado corona radiada
converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula
interna. La cavidad presente dentro de cada hemisferio se denomina
ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer
ventrículo a través de los agujeros interventriculares.

Al contrario de la médula espinal, el encéfalo está compuesto por un centro


de sustancia blanca rodeado por una cobertura exterior de sustancia gris.
Sin embargo algunas masas importantes de sustancia gris se ubican
profundamente dentro la sustancia blanca. Dentro del cerebelo, los núcleos
cerebelosos de sustancia gris y dentro del cerebro los núcleos talámicos,
caudado y lenticular de sustancia gris.
31

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
La sustancia blanca situada por debajo de la corteza está formada por
axones mielinizados que se extienden en tres direcciones principales:

1. Fibras de asociación: que conectan y transmiten los impulsos


nerviosos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio.

2. Fibras comisurales: transmiten los impulsos nerviosos entre


circunvoluciones de un hemisferio cerebral al hemisferio cerebral
opuesto (cuerpo calloso, comisura anterior, comisura posterior).

3. Fibras de proyección: (fascículos ascendentes y descendentes)


transmiten impulsos desde el cerebro y otras zonas del encéfalo hacia
la médula espinal y viceversa (cápsula interna).

5.1. Corteza cerebral.

La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio


cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente
10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está
aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o
surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de
una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza
cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC
consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglía y
vasos sanguíneos.

5.1.1. CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL:

1. Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría


tienen un diámetro de 10 a 50 mm pero también hay células
piramidales gigantes conocidas como células de Betz cuyo diámetro
puede ser hasta de 120 mm. Se encuentran en la circunvolución
precentral motora.

Los vértices están orientados hacia la superficie pial de la corteza.


Una gruesa dendrita va hasta la piamadre y emite ramas colaterales.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Las neuritas poseen espinas dendríticas para las sinapsis con otras
neuronas. El axón nace de la base del cuerpo celular y termina en las
capas más profundas o entra en la sustancia blanca como fibra de
proyección, asociación o comisural.

2. Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeñas, 8


mm y tienen forma poligonal. Poseen múltiples dendritas y un axón
relativamente corto que termina en una neurona cercana.

3. Células fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie


y están concentrados principalmente en las capas corticales más
profundas. Las dendritas se originan en cada polo del cuerpo celular,
mientras que la dendrita superior asciende hacia la superficie de la
corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axón se origina en
la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca
como fibra de proyección, asociación o comisural.

4. Células horizontales de Cajal: son pequeñas células fusiformes


orientadas horizontalmente que se hallan en las capas más
superficiales de la corteza. Se origina una dendrita a cada lado del
axón corre paralelamente a la superficie de la corteza haciendo
contacto con las dendritas de las células piramidales.

5. Células de Marinotti: son pequeñas células multiformes presentes


en todos los niveles de la corteza. La célula tiene dendritas cortas
pero el axón se dirige hacia la piamadre de la corteza, donde termina
en una capa más superficial, en general, en la más superficial.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
5.1.2. CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL.

Se dividen por densidad y disposición de las células en:

1. Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial. Consiste


en una red densa de fibras nerviosas orientadas tangencialmente.
Estas derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los
axones de células estrelladas y de Martinotti. También hay fibras
aferentes que se originan en el tálamo, de asociación y comisurales.
Entre las fibras nerviosas hay algunas células de Cajal. Por ser la
capa más superficial se establecen gran cantidad de sinapsis entre
diferentes neuronas.

2. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas


células piramidales y estrelladas. Las dendritas de estas células

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas más
profundas.

3. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células


piramidales. Su tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el
límite más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular y
los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyección,
asociación o comisurales.

4. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células


estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran
concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en
conjunto como la banda externa de Baillarger.

5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene


células piramidales muy grandes y de tamaño mediano. Entre las
células piramidales hay células estrelladas y de Martinotti. Además
hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman
la banda interna de Baillger. En las zonas motoras de la
circunvolución precentral, las células de proyección de Betz dan
origen aproximadamente al 3% de las fibras de proyección del haz
corticoespinal.

6. Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la


mayoría de las células son fusiformes, muchas son células
piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo.
Las células de Martinotti también son conspicuas en esta capa. Hay
muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca
subyacente.

No todas las áreas de la corteza cerebral poseen seis capas. Aquellas áreas
de la corteza en las cuales no puede reconocerse las seis capas básicas se
denominan heterotípicas en oposición a la mayoría que es homotípica.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
3

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
5.2. Localización funcional de la corteza cerebral.

Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos)


con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza esta
organizada en unidades verticales de actividad funcional.

Área Frontal:

1. Área Motora Primaria: se extiende sobre el límite superior del


lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en
el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares
relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas
del cuerpo están representadas en forma invertida en la
circonvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba:
deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos,
manos, muñeca, codo, hombro y tronco, etc.

La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los


movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como
ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el
área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los
ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del
diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la
conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
2. Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación
eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área
motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para
producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas
aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La
función de ésta área es almacenar programas de actividad motora
reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa
la actividad motora primaria.

3. Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal


medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta
área da como resultado movimientos de las extremidades
contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el
necesario en la zona primaria. La eliminación de esta área no produce
una pérdida permanente de movimiento.

4. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área


facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal
media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos
de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos
de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los
estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos
en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que
está conectada al campo visual en la corteza occipital que está
conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
5. Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la
circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y
las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría
de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o
dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La
ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos
sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus
conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe,
boca, lengua, etc.

6. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones


frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución
de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los
sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa y
el juicio del individuo.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Área Parietal:

7. Área Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral


sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del
lobilillo paracentral sobre la superficie medial. Histológicamente es un
área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y
obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma
invertida: faringe, lengua, cara, dedos, mano, brazo, tronco, muslo,
pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se
relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por
ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el
pulgar.

Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el


lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral
van en el mismo sentido.

8. Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal


superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio.
Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se
cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes
modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en
las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de
forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.

Área Occipital:

9. Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior


del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital.
Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso
con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la
retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión
más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior.
Las partes periféricas de la retina están representadas por el área
anterior.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
10.Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe
fibras aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el
tálamo. La función consiste en relacionar la información visual
recibida por el área visual primaria con experiencias visuales
pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo.

Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual


secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los
ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios
que dependen de los estímulos visuales.

Área Temporal:

11.Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco


lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación
auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada
con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte
posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce
sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado
contralateral.

12.Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva


primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de
los sonidos.

13.Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el


hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución
temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de
fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual
(occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la
compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno
pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Otras:

14.Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la


circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el
área adyacente de la ínsula.

15.Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución


postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización
opuesta al área auditiva.

16.Ínsula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso.


Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma
incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales.

Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen


como áreas de asociación. Antes se suponía que recibían información
proveniente de áreas sensitivas primarias, la integraban y la
analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que
tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación
de experiencias sensitivas.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con
las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música
escuchada en el pasado.

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias


sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta
capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la
apreciación de la imagen corporal.

17.Dominancia cerebral: si bien las circunvoluciones y las cisuras


corticales son casi idénticas y es más, las vías que se proyectan
también, ciertas actividades nerviosas son realizadas
predominantemente por uno de los dos hemisferios cerebrales. La
destreza manual, la percepción del lenguaje y el habla están
controlados por el hemisferio dominante (en 90% de la población el

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
izquierdo). Por el contrario la percepción espacial, el reconocimiento
de las caras y la música por el no-dominate.

Se cree que en el neonato los dos hemisferios tienen capacidades


equipotenciales. Durante la primera infancia un hemisferio domina al
otro y sólo después de la primera década de vida la dominancia
queda establecida.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
6 BASES ANATÓMICO-FUNCIONALES DEL
LENGUAJE.
UNIDAD

6.1. Fundamentos básicos.


Una serie de órganos y centros intervienen en la formación del lenguaje
oral, de forma coordinada, posibilitando tal capacidad.

Los centros que intervienen en el lenguaje son:

a) Órganos, vías y centros de la audición; estrechamente unidos a los


de la función del lenguaje y de la fonación, tanto en el desarrollo como en la
producción del mismo proceso.

El órgano receptivo por excelencia para el lenguaje oral es el oído, gracias


al cual percibimos los sonidos y los transformamos en señales eléctricas que
serán interpretadas en el cerebro. El oído consta de tres partes: el oído
externo, cuya función es la de vehiculizar el sonido; el oído medio, cuya
función es la de transmitir y amplificar el sonido y, por último, el oído
interno que capta las ondas sonoras, las transforma en impulsos eléctricos y
los transmite a centros superiores para ser procesados.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
b) Centros nerviosos situados en el cerebro que permiten la
articulación, construcción y expresión del lenguaje. El Sistema nervioso
central integra y da significado a todos los estímulos recibidos de los
órganos sensoriales, a través de las vías de conducción nerviosa y, así
mismo, formula el lenguaje en las áreas destinadas a su elaboración y envía
los impulsos nerviosos también por medio de dichas vías a los órganos
efectores o articuladores a fin de producir la palabra hablada.

El SNC o sistema integrador es el encargado de percibir, comprender y


formular el lenguaje. El SNC como se indicaban en las unidades iniciales
está formado por la médula espinal y el encéfalo.

La médula espinal tiene que ver con el lenguaje, ya que, los nervios
raquídeos de la cual parten inervan los músculos del sistema respiratorio y
fonoarticulador. Una lesión en la médula espinal no origina un problema de
lenguaje a nivel central, sino de control muscular para la fonación y
articulación (disartria).

El encéfalo está formado por el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. El


cerebro es la parte más importante para la elaboración del lenguaje. Un
30% de la corteza cerebral está dedicada a las funciones del habla y el
lenguaje.

Las áreas especializadas del lenguaje se encuentran situadas en los


distintos lóbulos, anteriormente indicados, según su función. Estos lo
analizamos ahora directamente dando énfasis al lenguaje:

El lóbulo frontal; sus funciones son motoras. Las áreas que tienen que ver
con el lenguaje son: la corteza motora primaria y el área de Broca.

La corteza motora primaria es el área responsable del movimiento


voluntario de los músculos situados en el lado opuesto del cuerpo. En la
parte inferior del área motora primaria se sitúa el control cortical de los

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
músculos fonadores. Esta área es la encargada de originar los movimientos
de la musculatura relacionados con el lenguaje.

El área de Broca es la responsable de un habla fluida y bien articulada; en


ella se depositan los patrones de los movimientos necesarios para cada
sonido y organizan para la articulación de las palabras.

El lóbulo temporal; es el encargado del procesamiento auditivo en el


cerebro. Está formado por el área auditiva primaria (donde la palabra es
oída como sonido) y el área de Wernicke (donde se reconoce los sonidos y
se comprenden). En el área de Wernicke es donde se realiza la comprensión
del lenguaje y, por tanto, reviste suma importancia en cuanto al desarrollo
y uso del mismo. Es el centro receptivo o de audición del lenguaje.

El lóbulo parietal; en este lóbulo se encuentra el giro angular cuyas


funciones son de percepción del lenguaje escrito. El giro angular asocia la
forma visual de la palabra con el correspondiente modelo auditivo en el área
de Wernicke.

El lóbulo occipital; sus funciones son visuales. Aquí se encuentra el área


visual primaria donde se recibe la sensación procedente de la vista.

Las distintas áreas de la corteza cerebral tienen que actuar


interrelacionadamente para producir determinada función. La habilidad para
el lenguaje requiere de la cooperación de varias áreas de la corteza (ver
figura siguiente).

Cuando se oye una palabra (A), la sensación procedente de los oídos es


recibida por el área auditiva primaria (1), donde la palabra es oída como
sonido. Posteriormente, las señales se dirigen a el área de Wernicke (2),
donde se reconocen esos sonidos y son comprendidos (se le dota a la
palabra de significado). Si la palabra ha de ser pronunciada, parece que lo
que ocurre es que cierta representación de la misma se transmite desde el
área de Wernicke al área de Broca (3), a través de un haz de nervios
46

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
llamado fascículo arqueado. En el área de Broca la palabra evoca un
detallado programa de articulación, suministrado por el área anterior del
área motora primaria. A su vez, la parte inferior del área motora primaria
(4) pone en movimiento los músculos de los labios, de la lengua, de la
laringe y cuantos hayan de intervenir en la articulación.

Cuando se lee una palabra escrita (B), la sensación se registra en el


área visual primaria (5), luego, se transmite al giro angular (6), que asocia
la Forma visual de la palabra con el correspondiente modelo auditivo en el
área de Wernicke. La pronunciación de la palabra corre a cargo, por fin, de
los mismos sistemas de neuronas que antes.

Figura extraída de GALLARDO RUIZ, J. .R. y GALLEGO ORTEGA, J. I. (2003).

c) Aparato fonoarticulador; está formado por el conjunto de todos


aquellos órganos que intervienen en la emisión del sonido articulado. Los
órganos del aparato fonoarticulador se agrupan en tres categorías: órganos
de la respiración, de la fonación y de la articulación.

Los órganos de la respiración son los responsables de los movimientos de


inspiración y expiración; estos son adaptados para el habla, así, en el habla

47

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
la inspiración es más corta y la expiración, más larga. Los órganos
respiradores son los pulmones, que actúan como elemento impulsor del aire
hacia la laringe; las fosas nasales, que actúan como elemento resonador y
deja pasar el aire durante la inspiración y, por último, la traquea que
canaliza la corriente aérea espiratoria hacia la laringe.

Los órganos de la fonación son los responsables de la emisión y cualidades


del sonido o voz. La fonación es la emisión del sonido o voz. Los órganos
fonadores por excelencia son: La laringe y las cavidades resonadoras.

La laringe es la encargada de la emisión del sonido. El aire expirado que


proviene de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales que se encuentran
en su interior dando lugar al sonido o voz. La voz tiene tres propiedades:
intensidad, tono y timbre.

Las cavidades resonadoras son la faringe, la cavidad bucal y las fosas


nasales. La función de estas es modificar las cualidades del sonido o voz en
su ascenso hacia la cavidad bucal, donde será articulado.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Los órganos de la articulación son los encargados de dar forma al sonido, a
través de diferentes posturas y movimientos. Nos encontramos con órganos
activos (labios, lengua, velo del paladar y la mandíbula) y pasivos, que
sirven de punto de apoyo para los activos (paladar duro –alvéolos y dorso-
y los dientes).

6.2. Anatomía de los órganos fonoarticulatorios.


Por su importancia en logopedia nos centramos ahora en los órganos
fonoarticulatorios, profundizando un poco en los aspectos más significativos.

Los órganos fonoarticulatorios son fundamentales para la emisión y la


comprensión de lo que es la voz, de lo que es el habla y de lo que es el
lenguaje.

Los órganos fonoarticulatorios son básicamente 5, que son: la laringe, la


faringe, las fosas nasales, las fauces y la boca. De todos ellos la laringe es
la más importante en cuanto a la producción de voz, así de las tres
cualidades acústicas que tiene la voz el tono y la intensidad dependen
fundamentalmente de la laringe, sin embargo el timbre depende de todos
ellos. El timbre es el que le da calidad a la voz, y además permite distinguir
la voz de unas personas a otras. Además de esta función de los órganos
fonoarticulatorios muchos de ellos presentan otras funciones que no dejan
de ser igual de importantes, sobre todo en lo que se refiere a los procesos
de respiración y digestión.

o La laringe es una parte del sistema respiratorio y el principal órgano


fónico. Recibe el aire espirado, modifica su caudal de paso y lo hace
vibrar, para ello posee un sistema muscular muy complejo y una
secreción mucosa muy importante, además de las cuerdas vocales
que vibran para producir la voz de manera distinta en cada individuo.
La importancia de la musculatura en la laringe viene determinada por
el hecho de que cualquier trastorno en la formación del músculo
provoca una disfonía total.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
o La faringe está situada en un punto de cauce respiratorio digestivo,
comunicándose con esófago, laringe, fosas nasales y boca. Participa
tanto en la respiración como en la digestión.

Recibe la columna de aire que sale de la laringe y como al igual que


la laringe está formada por una estructura musculosa a través de la
contracción muscular puede cambiar la forma, la posición y el
volumen.

Interviene en la resonancia y en la articulación de la voz.

o Las fosas nasales son dos cavidades que comunican con el exterior
a través de los orificios nasales. Actúan como un punto de entrada en
el proceso de respiración. Se sitúan en la parte superior de la boca,
por detrás comunican con la faringe y además de introducir el aire en
el sistema respiratorio intervienen purificando este aire de partículas,
calientan el aire y también intervienen en la resonancia y en el timbre
de la voz. No tienen capacidad articulatoria.

o Las fauces son las zonas que existen de paso entre la boca y la
faringe. Están delimitadas por varias estructuras musculares, como
50

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
por ejemplo el paladar blando y la parte posterior de la lengua.
Actúan fundamentalmente en el proceso de deglución, ya que se
cierra como un esfínter cuando el bolo alimenticio pasa a la faringe e
impide que éste retorne.

o La cavidad bucal es un órgano resonador y además posee


estructuras muy importantes para la articulación del habla, de forma
que el aire espirado por los pulmones pasa por la laringe, llega a la
faringe y a las fauces y termina en la boca, donde se somete a
vibraciones, interrupciones y escapes, convirtiendo los sonidos en
algo que tenga significado fonético.

Todas las estructuras bucales están relacionadas con el habla, ya que


incluso un fallo en las glándulas salivales podría desencadenar en un
problema a la hora de hablar por la sequedad de la boca.

De las estructuras que existen en la boca las más importantes que


intervienen en la articulación del habla son: la lengua, el paladar, los
dientes, los labios, la mandíbula y toda la musculatura facial.

ANATOMÍA DE LA BOCA: DEFINICIÓN Y MORFOLOGÍA, ESQUELETO,


ORIFICIO BUCAL, CAVIDAD ORAL, REGIÓN PALATINA.

La cavidad bucal es la primera porción del tubo digestivo e interviene en la


masticación, deglución, en la articulación y resonancia del habla y de la
mímica. Para llevar todo esto a cabo en la cavidad bucal se pueden
distinguir 2 grandes partes: el vestíbulo y la cavidad oral propiamente
dicha.

En conjunto, en la cavidad bucal podemos distinguir las siguientes partes:


labios, mejillas, dientes, encías, lengua, paladar, glándulas salivales y el
suelo de la boca.

Los labios son 2 pliegues músculo–membranosos, sensibles, elásticos y


muy móviles que permiten abrir y cerrar el orificio bucal. El principal
músculo labial recibe el nombre de orbicular de los labios y su función es la
articulación de la palabra, la mímica y la succión.
51

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Una malformación de labio es el labio leporino o labio partido que da lugar a
trastornos del habla. Los labios presentan una cara anterior cutánea, una
cara posterior mucosa y un borde libre.

La cara cutánea del labio superior se extiende hasta la nariz, observándose


en la parte media del labio el surco subnasal.

La cara cutánea inferior del labio alcanza hasta el surco mentolabial, que es
la zona donde comienza el mentón.

La parte cutánea de los labios está cubierta por epidermis, por pelos y por
glándulas sebáceas y sudoríparas.

La cara interna o mucosa de los labios se continúa con la mucosa de las


encías formando un fondo de saco que en la parte media presenta un
pliegue llamado frenillo labial. En esta parte interna mucosa existen muchas
glándulas seromucosas.

Las mejillas continúan a los labios y forman parte de todas las paredes
laterales del vestíbulo. El músculo más importante de las mejillas es el
músculo bucinador. En la superficie de este músculo se encuentra un
depósito de grasa que es el que da el aspecto redondeado a las mejillas.
Además en las mejillas y zonas limítrofes existen importantes músculos de
la mímica que actúan sobre los labios. Todos los músculos de los labios y las
mejillas están inervados motoramente por el nervio facial que corresponde
al par craneal número 7.

Las arcadas gingivodentales están formadas por las encías y los dientes,
constituyendo la barrera que separa la cavidad bucal del vestíbulo.
Las encías son de color rosado, recubiertas de tejido fibroso y mucoso que
se inserta en los maxilares y que se interrumpen en los bordes donde se
implantan los dientes. Entre el borde de la encía y el cuello del diente hay
un surco superficial que se llama surco gingival.

Los dientes están insertados en unos huecos llamados alvéolos dentarios


dentro de los maxilares. En un diente se pueden distinguir 3 partes: raíz,

52

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
cuello y corona, y dentro de estas tres partes se distinguen los siguientes
componentes:

 El marfil, que es el componente mayor del diente, que se encuentra


en la raíz, el cuello y la corona, y que está compuesto por un 70% de
materia inorgánica (fosfato cálcico) y el resto materia orgánica.

 El esmalte, recubre al marfil en la región de la corona y en la región


del cuello. Es una estructura muy dura que en el 97% es materia
inorgánica.

 El cemento, recubre toda la raíz y une el diente con el alveolo


dentario.

 La pulpa dentaria, que es la cavidad central del diente, rellena de


nervios, de vasos sanguíneos y otros tejidos.

Existen 4 tipos diferentes de dientes, según la función que desempeñan:


incisivos, caninos, premolares y molares.

Los incisivos son 8 en total (4 inferiores y 4 superiores). Su función


digestiva es cortar. En la emisión del sonido son los más importantes, ya
que son primordiales como punto de apoyo de los labios y de la lengua.

Los caninos son 4 en total (2 superiores y 2 inferiores). Su función digestiva


es desgarrar.

Los premolares son 8 en total (4 superiores y 4 inferiores). Se diferencian


de los molares por presentar una corona con 2 cúspides.

Los molares son 12 en total (6 superiores y 6 inferiores) con 4 cúspides y su


función es moler y triturar.

A lo largo de la vida existen 2 tipos de dentición: dentición primaria o de


leche, formada por 20 dientes, que son: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares,
y la dentición definitiva o adulta formada por 8 incisivos, 4 caninos, 8
premolares y 12 molares.
53

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
La cavidad oral se sitúa dentro de las arcadas gingivales y se extiende en
su parte posterior hasta las fauces, por arriba por el paladar y por abajo por
el suelo de la boca.

El paladar presenta 2 porciones: paladar duro y paladar blando. Ambos se


distinguen por la existencia de estructuras óseas en el paladar duro y
cartilaginosas en el paladar blando.

El suelo de la boca está tapizado por estructuras mucosas que son una
continuación de las encías que a su vez se prolongan por la calle inferior de
la lengua.

En la parte media del suelo existe lo que se denomina el frenillo de la


lengua que en muchos casos por un tamaño inadecuado dificulta mucho el
habla.

La lengua es un órgano extremadamente musculoso, muy móvil que está


recubierto por una mucosa y que interviene en las funciones de
masticación, degustación, deglución, articulación de las palabras, limpieza
de la boca y gestos mímicos.

En cuanto a su morfología se pueden distinguir 3 partes: raíz, cuerpo y


punta.

La raíz es la única parte que se une mediante músculos a la mandíbula y al


paladar. El resto de las partes llenan la cavidad bucal ocupándola
totalmente en estado de reposo. Por debajo de ella se encuentra el frenillo
(pliegue que une la lengua con el suelo de la boca).

Dentro de la cavidad oral también encontramos lo que se denomina


glándulas salivales que secretan saliva a la cavidad bucal.

Existen 3 tipos (pares de glándulas):

 Glándulas parótidas: situadas por debajo y por delante del oído.


 Glándulas submaxilares: situadas debajo del maxilar inferior.

54

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
 Glándulas sublinguales: situadas debajo de la lengua.

Todas ellas secretan saliva que se compone en un 98% de agua y algunas


encimas digestivas.

La misión de la saliva es: iniciar el proceso digestivo y mantener la boca


constantemente húmeda (que es muy importante para la emisión de
sonidos).

ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LAS FOSAS NASALES Y SENOS


PARANASALES.

Las fosas nasales y la nariz forman parte del sistema respiratorio, del
sistema fonatorio y del sistema del olfato.

Su función es calentar, humedecer y limpiar el aire inspirado. Así como


recepción de olores y resonancia del habla.

Las fosas nasales son 2 cavidades separadas por el tabique nasal que se
sitúan por encima de la cavidad bucal y por debajo de la craneal. Se abren
a la cara a través de 2 orificios nasales que también comunican con la
faringe por atrás a través de 2 orificios denominados coanas.

Las fosas nasales también comunican con otras cavidades presentes en la


cara denominados senos paranasales (son 4).

Cada una de las fosas nasales consta de 3 regiones: vestibular, olfatoria y


respiratoria.

 El vestíbulo nasal es una ligera dilatación que se sitúa por dentro de


la abertura del orificio nasal, está cubierto por piel con glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas y pelos que filtran el aire de
impurezas.

 La región olfatoria se sitúa por encima del vestíbulo y es aquella


donde se localizan las células receptoras del olfato y son los axones
de estas células receptoras las que forman el nervio olfatorio.

55

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
 La región respiratoria comprende el resto de la fosa nasal.

Con estas tres partes las fosas nasales poseen además una pared inferior o
suelo, una pared superior o techo, una pared externa y una pared interna o
tabique nasal.

Senos paranasales.

También llamados senos faciales, son cavidades neumáticas que prolongan


las fosas nasales con las que se comunican directamente, siendo una de las
formas de diseminación de las infecciones respiratorias, como por ejemplo
la sinusitis. Estos senos se denominan de acuerdo con los huesos donde se
localizan, y son 4: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares. Varían
enormemente entre los individuos según el tamaño aumentando
considerablemente cuando se produce la dentición permanente (6–7 años)
y después de la pubertad.

Este aumento de tamaño es lo que explica el cambio de la forma de la cara


de los individuos cuando se hacen adultos.

La función de los senos paranasales en cuanto a la fonación no está muy


clara, aunque se cree que pueden tener un papel de aislamiento fónico,
frenando las vibraciones óseas hacia la cóclea.

Nariz.

Representa el comienzo de las vías respiratorias, tiene forma triangular, en


forma de pirámide, formada por hueso y cartílago que están recubiertos por
piel y músculo.

El dorso de la nariz se extiende desde la raíz que es la porción o el extremo


superior situado entre las 2 órbitas oculares hasta el vértice que es la
porción flexible.

En la superficie inferior se encuentran los orificios nasales, que también se


les conoce con el nombre de narinas, separadas entre sí por el tabique o
56

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
septo nasal. Estas narinas están delimitadas lateralmente por las alas de la
nariz.

En cuanto a su estructura la porción ósea es su parte superior y la porción


cartilaginosa la inferior. Esta porción cartilaginosa es elástica, los orificios
nasales se dilatan o se estrechan en función del músculo nasal.

ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA LARINGE: CONCEPTO, ESQUELETO


LARÍNGEO Y ARTICULACIONES. LIGAMENTOS Y MEMBRANAS,
MÚSCULOS.

Es un tubo hueco que está formado por un esqueleto cartilaginoso de


aproximadamente 4 cm de longitud. Se localiza en la parte anterior y media
del cuello a la altura de las vértebras cervicales 3ª y 6ª, comunicándose con
la faringe por un lado y con la tráquea por el otro.

El tamaño de la laringe varía con la edad y con el sexo, siempre mayor en el


hombre que en la mujer.

Respecto a su estructura está constituida por un esqueleto formado por una


serie de cartílagos unidos entre sí por articulaciones, por ligamentos, por
membranas y músculos que delimitan una cavidad tapizada por una
mucosa.

Los cartílagos que forman la laringe son 5, entre los que destacan: el
tiroides, el crioides y la epiglotis y además de estos 2 pares que son
laterales y que reciben el nombre de aritenoides.

El tiroides es el de mayor tamaño y es el que produce en el hombre la nuez


o prominencia de Adán.

El crioides es más pequeño, pero mucho más grueso y fuerte que el


tiroides, se sitúa por debajo del tiroides y por encima del primer anillo
traqueal.

La epiglotis tiene forma de lengüeta y es capaz de abatirse e impedir que


los alimentos se introduzcan en las vías respiratorias.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Además de todos estos cartílagos en la laringe también se encuentran unos
repliegues musculares y filamentosos, que se denominan cuerdas vocales.
El espacio que hay entre ellos se denomina glotis y es la que da paso a la
tráquea.

Funciones de la laringe:

 Respiración, ya que durante la misma la glotis regula el intercambio


gaseoso con el pulmón, así durante la inspiración se abre y durante la
espiración se cierra.

 Protectora, que ocurre durante el proceso de deglución, ya que evita


la entrada de cualquier cosa que no sea aire en el pulmón, para ello
cierra la glotis por contracción muscular.

 Producción de la voz, ya que en la laringe es donde comienza el


sonido básico que se modifica y se convierte en habla en los órganos
fonoarticuladores que están por encima, y que son: la faringe y la
boca, y dentro de la boca son: la lengua, el paladar, los labios y los
dientes los principales implicados en convertir el sonido en palabras.

Según esto el tono de voz es más agudo cuanto más estrecha es la


hendidura de la glotis. El volumen es tanto mayor cuanto más aire se
expulsa y el timbre depende de la caja de resonancia que forma la
laringe, la cavidad bucal y la nasal.

ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA FARINGE: CONCEPTO Y


ESTRUCTURA.

Es un conducto músculo–membranoso común para el aparato digestivo y


para el aparato respiratorio. Se localiza desde la base del cráneo hasta
la 6ª vértebra cervical, donde se continúa con el esófago situándose
detrás de la cavidad bucal.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Es un órgano importante fonoarticulatorio ya que durante el habla recibe
el aire fónico que procede de la laringe y lo distribuye a la cavidad bucal
y a las fosas nasales. Se comunica con la laringe a través de la glotis,
con las fosas nasales a través de las coanas y con el oído medio a través
de la trompa de Eustaquio.

Estructuralmente la faringe se divide en tres partes:

1. Nasofaringe, con función fonatoria y respiratoria pero no digestiva.


Se localiza encima del paladar blando y detrás de las fosas nasales.

2. Orofaringe, comienza a la altura del velo del paladar y se extiende


por abajo hasta la base de la lengua y el borde superior de la
epiglotis.

3. Laringofaringe, se localiza detrás de la faringe y llega hasta la 6ª


vértebra cervical donde comienza el esófago.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
7 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.
UNIDAD

Acosta, V. (1997): Manual de Logopedia. Tenerife: Consejería de Educación.

Acosta, V., León, S., Ramos, V. (1998): Dificultades del habla infantil: un
enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Málaga: Aljibe.

Álvarez Calero, A. (2015): Educar la voz y el oído (Logopedia): Paidotribo.


Barcelona.

Anderson (1990): La fonología en el siglo XX. Madrid: Visor.

Ardila, Miguel. (2015): Neuropsicología Clínica. Manual Moderno. México.

Armedo, M., Montes, A., Bembibre, J., Triviño, M. (2017): Neuropsicología


del Desarrollo. Panamericana. Madrid.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2013): DSM-V. (American


Psychiatric Association, Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. Washington, DC).

Bigenzahn, Wolfgang. (2017): Disfunciones orofaciales en la infancia.


Diagnóstico, terapia miofuncional y logopedia. Ars Médica. Bilbao.

Bonito, J.C. (2018): Neuroanatomía Funcional para Logopedas.


Independently published. EEUU.

Bustos Barcos, C. (2007): Manual de logopedia escolar: Niños con


alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria. (Lenguaje y
comunicación). CEPE. Madrid.

Bustos Sánchez, I. (2013): Intervención Logopédica en trastornos de la voz


(Logopedia). Paidotribo. Barcelona.

Castellanos, López M.A., Pérez Moreno, E., Simón López, T. (2018):


Métodos de investigación en Logopedia (Trastornos del Lenguaje). Síntesis.
Madrid.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Crisol Moya, E., Romero López, M.A. (2018): Fundamentos educativos de la
logopedia. Editorial Técnica Avicam. Granada.

Dioses, A., Marchesa, I. Susanibar, F (2016): Trastornos Del Habla. De Los


Fundamentos (Lenguaje, Comunicación y Logopedia). Editorial EOS. Madrid.

Gil Ferrera, A.L. (2011): Manual de logopedia y foniatría. Ciencias de la


Educación Preescolar y Especial, CEPE. Madrid.

Gallardo Ruiz, J. R. y Gallardo Ortega, J. I. (2003): Manual de Logopedia.


Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.

Gallego, J.L. (2000): Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil.


Málaga: Ediciones Aljibe.

Garayzábal, Elena (2006): Lingüística Clínica y Logopedia. Antonio Machado


Libros. Madrid.

Kolb, Whishaw (2016): Neuropsicología Humana. Panamericana. Madrid.

León Carrión, J (2015): Fundamentos de Neuropsicología Humana. Síntesis.


Madrid.

Mauricio, M.A (2017): Fonoaudiología Sistémica: Terapia Comunicacional.


Createspace Independent Pub. North Charleston (USA).

Mendizábal de la Cruz, N. (2013): Guía Práctica Para La Elaboración De


Informes Logopédicos. Panamericana. Madrid.

Monfort, M. y Juárez, A. (1989). Registro fonológico inducido. Madrid: CEPE.

Monfort, M. y Juárez, A. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid:


Santillana.

Monfort, M. (1980). El niño que habla. Madrid: Nuestra Cultura.

Pascual, P. (1992): La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación.


Madrid: CEPE.

Peña-Casanova (2013): Manual de Logopedia. Elsevier Masson. Barcelona.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
Perelló, J. (1988): Trastornos del habla. Madrid: Masson.

Perelló, J. (1990): Audiofoniatría y Logopedia. (10 títulos). Barcelona:


Científico-Médica.

Rondal, J. y Seron, X. (1988): Trastornos del lenguaje. Tomo. I. Madrid:


Paidós.

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2017): Neuropsicología del Desarrollo


Infantil. Manual Moderno. México.

Rondal, J. A. (1982): El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y


Técnica.

Sigman, Mariano (2016): La vida secreta de la mente. Debate. Barcelona.

Siguán, M. (1984): Estudios sobre la psicología del lenguaje. Madrid:


Pirámide.

Sos Abad, A., Sos Lanzac, M.L. (2011): Logopedia práctica. Wolters Kluwer.
Madrid.

Stengel, I. (1974): Los problemas de lenguaje en el niño. Barcelona:


Martínez Roca.

Timmer, Nanne (2018): Logopedia. Bokeh. Amberes.

Tirapu, J., Ríos Lago, M, Mestú, F. (2017): Manual de Neuropsicología.


Viguera. Barcelona.

Tulón Arfelis, C, (2015): Cantar y Hablar (Logopedia). Paidotribo.


Barcelona.

Triado, C. y Forns, M. (1989): La evaluación del lenguaje. Madrid:


Anthropos.

Villegas, L. F. (2004): Manual de Logopedia. Madrid: Pirámide.

Zambrana Toledo, N., Puyuelo Sanclemente, M. (2017): Terapia


Miofuncional Orofacial. Actualización y nuevos campos de actuación.
Editorial EOS. Madrid.

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y
EVALUACIÓN
Las cuestiones correspondientes al presente módulo que deben ser
enviadas al centro, como pruebas de evaluación y seguimiento a distancia,
son las siguientes:

1. Clasifique y explique los tipos de neuronas que se esbozan en el

análisis clasificatorio.

2. Qué es la membrana plasmática y la sinápsis. Describa los conceptos

e ideas más relevantes.

3. Qué son los hemisferios cerebrales. Qué es la corteza cerebral y qué

tipo de células cerebrales la integran. Expóngalas.

4. Qué áreas se describen en el área frontal y qué funciones principales

tienen.

5. Qué funciones cumplen la faringe y la laringe en la génesis del

lenguaje. Descríbalo extensamente.

6. ¿Por qué están formadas las arcadas gingivodentales?; y los senos

paranasales, ¿qué son?

Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©


MÁSTER EN LOGOPEDIA CLÍNICA Y

También podría gustarte