Está en la página 1de 21

Estudio de Caso Problema Público

Diana Marcela Castilla Moreno


Erika Tatiana Celis García
Jessica Alessandra Neme Peñuela
José Nelson Cruz Bonilla

Escuela Superior de Administración Pública - ESAP


Facultad de Posgrado
Especialización en Gestión Pública
Bogotá D.C.
29 de septiembre de 2023
Estudio de Caso Problema Público

Diana Marcela Castilla Moreno


Erika Tatiana Celis García
Jessica Alessandra Neme Peñuela
José Nelson Cruz Bonilla

Docente
Luis Alberto Galeano

Escuela Superior de Administración Pública - ESAP


Facultad de Posgrado
Especialización en Gestión Pública
Bogotá D.C.

1
Tabla de Contenido

¿Identificación del problema Público?............................................................................................................3


Problema público..............................................................................................................................................3
Antecedentes......................................................................................................................................................3
A que Política Corresponde.............................................................................................................................9
Título de la Política Publica...........................................................................................................................10
El Ámbito de Aplicación.................................................................................................................................10
Relaciones Intergubernamentales o Interinstitucionales............................................................................10
Caracterización de los Actores Involucrados...............................................................................................11
Bibliografía.......................................................................................................................................................20

2
¿Identificación del problema Público?
|

Problema público

Las barreras que se encuentran en la infraestructura para el acceso a internet a nivel nacional en

Colombia. Reconociendo que existen territorios colombianos que no tienen acceso a las TIC, lo cual

en la actualidad es fundamental para generar una sociedad con equidad, igualdad, alfabetizada, con

oportunidades de mejora tanto educativa como laboral por medio de las tecnologías y el Internet.

Antecedentes

La historia de la infraestructura de Internet en Colombia ha sido una evolución constante, desde sus

inicios limitados hasta la expansión de la conectividad de banda ancha y la llegada de tecnologías

más avanzadas. El país ha realizado esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad a Internet

y promover el uso de las TIC en diversos sectores de la sociedad.

Aunque Colombia ha avanzado en la expansión de su infraestructura de Internet, todavía enfrenta

desafíos para lograr una cobertura completa, especialmente en áreas geográficamente remotas o

socioeconómicamente desfavorecidas. La inversión continua, la regulación efectiva y la

coordinación son clave para abordar estos desafíos y brindar acceso equitativo a Internet en todo el

país.

De acuerdo a (Publica, 2009) “Ley 1341 de 2009, La presente ley determina el marco general para

la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario,

así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el

3
sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico,

así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración

adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre

acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la

Información.”

Esta ley en Colombia establece las políticas y regulaciones para el sector de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, incluyendo la competencia, protección al usuario, calidad de

servicio, inversión, y acceso equitativo a la tecnología de la información para todos los ciudadanos.

Según (MinTIC, 2020) “El Estado ha expedido múltiples normas con el propósito de eliminar las

barreras a través de diferentes iniciativas normativas, como pasamos a ver a continuación:

-Artículo 55 de la Ley 1450 de 2011, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014: : “Las entidades del Estado de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, en el

ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, promoverán el goce efectivo del derecho

de acceso a todas las personas a la información y las comunicaciones, dentro de los límites

establecidos por la Constitución y la Ley a través de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y se abstendrán de establecer barreras, prohibiciones y restricciones que impidan

dicho acceso”.

-Artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018, a través del mismo se resaltó la necesidad de garantizar el derecho constitucional a la

comunicación y el deber de las autoridades de identificar y remover las barreras que impiden el

despliegue de redes de telecomunicaciones. También estableció que la CRC, a solicitud de parte,

constatará la existencia de barreras y lo comunicará al ente territorial respectivo para que las

barreras sean removidas, en un término de cinco (5) meses. Adicionalmente se configuró el silencio

4
administrativo positivo para la solicitud de permisos no atendidas en el término de dos (2) meses y

se estableció que elementos como microceldas y picoceldas no requieren de permiso para su

instalación.” (p. 14).

De acuerdo al Artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, se resume las responsabilidades de la

Autoridad Territorial y la Comisión de Regulación de Comunicaciones en la identificación y

eliminación de obstáculos que puedan afectar el despliegue de redes de telecomunicaciones. Incluye

la revisión de barreras, la emisión de recomendaciones y la asesoría en la implementación de

condiciones técnicas para garantizar el despliegue.

La cobertura y el acceso son elementos cruciales para abordar las condiciones de prestación de

servicios. En contraste con diversos países a nivel global, Colombia enfrenta desafíos significativos

en lo que respecta a la disponibilidad de Internet tanto fijo como móvil.

En Colombia, la expansión de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de

telecomunicaciones se ha centrado en áreas donde existe una demanda suficiente para hacer que sea

un negocio rentable para los proveedores de servicios. Esto ha generado un desafío importante para

el Estado, ya que, en muchas zonas del país, no es rentable para las empresas de telecomunicaciones

brindar servicios, lo que dificulta lograr una cobertura del 100% en todo el territorio colombiano.

Para abordar esta situación, el Estado ha implementado diversas iniciativas destinadas a incentivar a

los principales proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones a expandir su cobertura.

Algunas de estas iniciativas incluyen la posibilidad de pagar por el uso del espectro mediante

obligaciones de hacer y la exención de ciertos municipios del país de cumplir con ciertos estándares

de calidad, priorizando en su lugar la expansión de la cobertura como un paso inicial antes de

evaluar la calidad de los servicios.

5
A pesar de los esfuerzos concentrados del Estado en estas iniciativas, aún no se ha logrado una

expansión efectiva de los servicios de telecomunicaciones en el 100% del territorio nacional.

Además, se ha observado que las áreas con condiciones socioeconómicas menos favorables también

suelen carecer de una infraestructura de telecomunicaciones sólida. Esto se refleja en la alta

correlación entre el número de estaciones base y los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

(ICLD) reportados por la Contraloría General de la República. (MinTIC, 2020).

(MINTIC, 2019)” LEY 1978 DE 2019 La presente Ley tiene por objeto alinear los incentivos de

los agentes y autoridades del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),

aumentar su certidumbre jurídica simplificar y modernizar el marco institucional del sector,

focalizar las inversiones para el cierre efectivo de la brecha digital y potenciar la vinculación del

sector privado en el desarrollo de los proyectos asociados, así como aumentar la eficiencia en el

pago de las contraprestaciones y cargas económicas de los agentes del sector.” (p. 1-2)

El objetivo principal de esta ley es alinear los incentivos de las partes involucradas en el sector de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), mejorar la certeza jurídica, simplificar

y modernizar las estructuras institucionales, centrar las inversiones en cerrar la brecha digital, y

promover la participación del sector privado en proyectos relacionados. Además, busca incrementar

la eficiencia en el pago de las contraprestaciones y cargas económicas por parte de los actores del

sector.

(Garcia, Caldas, Davila, & Thoene, 2020) “El Plan Vive Digital I (2010-2014) El gobierno

colombiano en el año 2010 decidió diseñar e implementar un plan para la masificación, uso y

apropiación de las TIC, conocido como Plan Vive Digital I que abarcaría un periodo de cuatro años

2010 – 2014. Este plan tenía como gran objetivo reducir la brecha existente con otros países de la

región; y con ello, dar un gran salto en el uso de efectivo de las TIC para la superación de la

6
pobreza y la inclusión. Para ello, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las

Telecomunicaciones, adoptó el modelo impulsado y desarrollado por el Banco Mundial (BM)

conocido como ‘Ecosistema Digital’; el cual se centraba en el acceso y uso de plataformas

tecnologías a través de la oferta y demanda de servicios que permitirán desarrollar la conectividad

digital, el desarrollo de contenidos y programas de capacitación para los usuarios, el desarrollo de

aplicaciones de acuerdo a la demanda del ecosistema y la construcción de infraestructura (MINTIC,

2011). Con ello, el programa busca incentivar de forma integral la oferta la oferta y la demanda de

servicios digitales para la inclusión social y la disminución de la brecha digital. (p.3)

Según este antecedente, El gobierno colombiano implementó el Plan Vive Digital I entre 2010 y

2014 con el objetivo de reducir la brecha digital en el país. Este plan se basó en el modelo del

Banco Mundial llamado 'Ecosistema Digital' y se centró en mejorar la conectividad, desarrollar

contenidos y capacitación, crear aplicaciones según la demanda y construir infraestructura. El

propósito principal era fomentar la inclusión social y reducir la brecha digital.

El Proyecto Nacional de Fibra Óptica, bajo la dirección del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, tiene como objetivo principal ampliar la infraestructura de fibra

óptica en Colombia. Esto se llevará a cabo mediante la instalación de puntos de acceso en las

principales ciudades de los municipios beneficiados. La expansión y comercialización de servicios

de telecomunicaciones, como banda ancha, televisión y telefonía, serán responsabilidad de los

ejecutores del proyecto y otros operadores interesados. Es crucial destacar que la infraestructura de

banda ancha es fundamental para el desarrollo y la competitividad del país, ya que la fibra óptica es

la tecnología más eficiente para brindar conexiones de Internet de alta velocidad y fomentar el

desarrollo de aplicaciones y servicios a nivel global. (Gil & Delgado, s.f.)

7
El Proyecto Nacional de Fibra Óptica en Colombia busca expandir la infraestructura de fibra para

mejorar la conectividad y servicios de telecomunicaciones en beneficio de los ciudadanos y el

desarrollo del país.

(Planeacion, 2023) “La conectividad digital del país es una misión pendiente. El acceso y uso de las

tecnologías digitales deben considerarse un derecho y no un privilegio. El Estado debe asegurarse

de conectar y alfabetizar digitalmente a los habitantes para desarrollar la sociedad del conocimiento

a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) garantizando un enfoque

diferencial, con el objetivo de generar oportunidades, riqueza, igualdad y productividad. Se le dará

97 prioridad a la población más vulnerable y a los territorios que han sido olvidados para escribir la

historia del cambio.” (p.96-97).

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, se reconoce que la conectividad digital en Colombia

es una asignatura pendiente. Se enfatiza que el acceso y uso de las tecnologías digitales deben ser

considerados un derecho fundamental, no un privilegio. El Estado se compromete a conectar y

educar digitalmente a la población, fomentando así la sociedad del conocimiento a través de las

TIC. Este enfoque busca crear oportunidades, promover la igualdad y aumentar la productividad,

con especial atención en las poblaciones vulnerables y las regiones marginadas que han sido

históricamente descuidadas.

Según, (Comunicaciones, 2020) “El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)

aprobó, en sesión virtual, la Declaratoria de Importancia Estratégica del Proyecto Nacional de

Acceso Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Zonas Rurales o

Apartadas del país.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, busca

llevar conectividad a poblaciones que por razones económicas, sociales, geográficas o culturales no

8
han sido atendidas directamente por el mercado y, de este modo, aportar con el cierre de la brecha

de inclusión social digital.”

A que Política Corresponde

El problema público relacionado con las barreras en la infraestructura para el acceso a Internet a

nivel nacional en Colombia corresponde a la "Política Nacional para la Conectividad y las

Tecnologías de la Información y Comunicación en Colombia." Esta política busca mejorar la

infraestructura de acceso a Internet en todo el país, promoviendo la inclusión digital y la igualdad

de oportunidades. Esta política establece directrices y estrategias para abordar los desafíos

relacionados con la conectividad y la expansión de las tecnologías de la información y la

comunicación en Colombia, y está diseñada para superar las barreras que limitan el acceso a

Internet en diversas regiones del país.

las barreras en la infraestructura para el acceso a Internet a nivel nacional en Colombia también

pueden estar relacionadas con políticas de educación. El acceso a Internet es un componente crucial

de la educación moderna y puede afectar la igualdad de oportunidades educativas en todo el país.

Por lo tanto, abordar estas barreras puede ser parte de una política pública más amplia de "Política

de Educación Digital" o "Inclusión Digital en la Educación".

las políticas de educación y de inclusión digital pueden estar estrechamente relacionadas cuando se

trata de abordar las barreras en la infraestructura de acceso a Internet, ya que el acceso a la

tecnología y a la conectividad es fundamental para la educación en la era digital.

9
Título de la Política Publica

La política pública que aborda el problema de las barreras en la infraestructura para el acceso a

Internet en Colombia se llama "Política Nacional para la Conectividad y las Tecnologías de la

Información y Comunicación en Colombia."

El Ámbito de Aplicación

Esta política tiene un ámbito de aplicación a nivel nacional en Colombia, lo que significa que sus

medidas y estrategias se implementan en todo el territorio colombiano, tanto en áreas urbanas como

en zonas rurales.

Relaciones Intergubernamentales o Interinstitucionales

La implementación de esta política involucra al Gobierno Nacional en colaboración con diferentes

entidades gubernamentales, como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (MinTIC), Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, Ministerio de educación y otras agencias estatales para garantizar la asignación de

recursos y la implementación de proyectos,

gobiernos regionales y locales, Entidades Regulatorias, empresas de telecomunicaciones,

organizaciones de la sociedad civil (ONGS y grupos comunitarios), Organismos Multilaterales

Internacionales que colaboran para mejorar la conectividad y superar las barreras en la

infraestructura de acceso a Internet.

10
Estas relaciones intergubernamentales e interinstitucionales son esenciales para coordinar esfuerzos

y recursos en la ejecución de la política y superar las barreras en la infraestructura de acceso a

Internet en Colombia.

Caracterización de los Actores Involucrados

GRUPOS O PROBLEMAS INTERESES FRENTE AL POTENCIALES ESTRATEGIAS DE TIPO DE MANDATOS


ACTORES PERCIBIDOS PROBLEMA ALIANZAS CON OTROS ACCIÓN RECURSOS
INVOLUCRADOS ACTORES DISPONIBLES
Falta de acceso a Aumentar la Empresas de Desarrollo de Presupuesto Promover el
Internet en áreas conectividad para telecomunicaciones,
programas de gubernamental, acceso
urbanas y rurales, impulsar el desarrollo gobiernos inversión en personal equitativo a
Gobierno desigualdad digital. económico y social, regionales y locales.
infraestructura, técnico. Internet en
Nacional así como promover la regulación del Colombia
inclusión digital. sector de
telecomunicaci
ones.
Brecha digital en Promover la inclusión Colaboración con el Implementació Presupuesto Desarrollar y
zonas rurales y digital y la igualdad Ministerio de n de programas asignado al ejecutar
urbanas. de acceso a las TIC. Educación para de acceso a MinTIC. políticas de TIC.
Falta de acceso a Fomentar la promover la Internet en Colaboración
Ministerio de
servicios de TIC en innovación y el digitalización en las zonas rurales. con agencias
Tecnologías de
comunidades desarrollo del sector escuelas. Promoción de regulatorias.
la Información y
marginadas. de TIC en Colombia. Asociación con el la formación en
las
Necesidad de sector privado para habilidades
Comunicaciones
fomentar la expandir la digitales.
(MinTIC)
adopción de infraestructura de
tecnologías digitales TIC en áreas
en el sector desatendidas.
educativo.
Fortalecimiento para Disminución de la Ministerio de Formular las Presupuesto Formular las
la promoción del brecha digital en las Tecnologías de la políticas gubernamental políticas
acceso en una poblaciones urbanas Información y las públicas públicas
mayor proporción y especialmente en Comunicaciones correspondient atinentes al
Departamento de la población de las rulares. (MinTIC) es, a través del abordaje del
Nacional De las zonas rulares y Superintendencia de Consejo problema de
Planeación urbanas. servicios públicos Nacional de conectividad,
Comisión de Política acceso a
Regulación de Económica y internet y
Comunicaciones Social - Conpes brechas
digitales.
Ministerio de Necesidad de Garantizar la Coordinación con el Evaluación de Recursos Responsable de
Hacienda y financiamiento para asignación adecuada MinTIC para alinear proyectos de financieros del la gestión de
Crédito Público proyectos de TIC. de recursos para presupuestos con TIC para Gobierno de recursos

11
Gestión eficiente de proyectos de TIC. objetivos de TIC. asignación de Colombia. públicos.
recursos financieros Asegurar la Colaboración con fondos. Experiencia en
para el sector. sostenibilidad bancos Promoción de gestión de
financiera de internacionales para incentivos presupuesto.
iniciativas en el sector. obtener fiscales para
financiamiento. inversiones en
TIC.

Brecha digital en el Mejorar la calidad de


Colaboración con el Integración de Presupuesto Definir políticas
sistema educativo. la educación a través
MinTIC para tecnologías asignado al educativas y
Necesidad de de la integración de
proporcionar digitales en el Ministerio de curriculares.
adaptar el currículo TIC. conectividad a plan de Educación. Supervisar el
educativo a las Mejorar la calidad de
escuelas y estudios Infraestructura sistema
tecnologías la educación a través
comunidades. escolar. educativa educativo en
Ministerio de digitales. de la integración de
Asociación con Promoción de existente Colombia.
Educación Falta de acceso a TIC. universidades y la formación de (escuelas y
Nacional recursos educativos organizaciones docentes en el colegios).
en línea para educativas para uso de TIC. Personal
estudiantes y desarrollar Creación de docente y
docentes. contenidos digitales. plataformas de administrativo.
recursos
educativos en
línea.
Brechas de acceso a Mejorar la Gobierno Nacional, Desarrollo de Presupuestos Garantizar el
Internet en sus infraestructura y empresas de proyectos locales, acceso a
territorios. conectividad de telecomunicaciones locales, recursos Internet en sus
telecomunicaciones para acelerar la colaboración humanos. jurisdicciones.
en sus regiones para expansión de la en programas
Gobiernos atraer inversión y infraestructura. nacionales.
Regionales y desarrollo local y
Locales. promover la
educación y el acceso
a servicios en línea.

Hay que asegurar Garantizar que los Diferentes entes de Mejorar y Presupuesto Ejercer
que se cumplan las proveedores de control. controlar la gubernamental, vigilancia y
normativas de servicios de Las entidades calidad y tarifas personal control en
telecomunicaciones telecomunicaciones regulatorias pueden del servicio técnico. cuanto la
Entidades y que se promueva ofrezcan servicios de colaborar con el prestación del
Regulatorias la competencia en el calidad y a precios gobierno central servicio
mercado. justos. para garantizar el
cumplimiento de las
regulaciones.

Proveedores de Necesidad de Expandir su base de Gobierno Nacional, Inversión en Capital, Brindar


Servicios de expandir su clientes y cumplir con gobiernos locales, infraestructura, tecnología, servicios de

12
infraestructura para las regulaciones organizaciones de la cumplimiento personal Internet de
llegar a áreas gubernamentales, sociedad civil. de regulaciones técnico. calidad y mayor
Telecomunicaci
remotas y ofrecer para aumentar la alta cobertura y cobertura
ones
servicios rentables. cobertura. calidad.

Organizaciones Exclusión digital, Promover la inclusión Gobierno, empresas, Campañas de Financiamiento Defender el
de la Sociedad falta de acceso en digital, abogar por comunidades concientización de donantes, acceso a
Civil (ONGS y comunidades políticas de locales. , promoción de voluntariado. Internet como
Grupos marginadas. conectividad proyectos un derecho.
Comunitarios) equitativa. comunitarios.
Necesidad de un Crecimiento Gobierno, Desarrollo de Capital privado, Impulsar la
Sector Privado
ambiente digital económico, inversores, aplicaciones, recursos economía
(Empresas de
desarrollado. innovación organizaciones de la servicios en técnicos y digital.
Tecnología,
tecnológica. sociedad civil. línea, inversión creativos.
Startups)
en tecnología.
Brecha digital: Existe Promover el El Gobierno de Desarrollo de Financiamiento Medir y evaluar
una disparidad desarrollo tecnológico Colombia podría infraestructura y asistencia regularmente el
significativa en la sostenible y la colaborar con de técnica de progreso hacia
adopción de inclusión digital en Organismos telecomunicaci Organismos la reducción de
Organismos tecnología y Colombia como parte Multilaterales ones en áreas Multilaterales la brecha
Multilaterales habilidades digitales de su misión global. Internacionales para rurales. Internacionales. digital.
Internacionales: entre áreas urbanas obtener Campañas de Experiencia y Garantizar la
Por ejemplo: y rurales. financiamiento y concienciación tecnología de seguridad y la
Naciones Ciberseguridad y asesoramiento sobre empresas de privacidad de
Unidas, Banco privacidad: técnico. ciberseguridad tecnología los datos en
Mundial, Banco Preocupaciones y privacidad. Internacionales línea.
Interamericano sobre la seguridad Incentivos y nacionales.
de Desarrollo. de los datos y la fiscales para
privacidad en línea. empresas de
tecnología que
inviertan en
Colombia.
Comunidad -Acceso limitado a Acceso asequible y La comunidad o Colaboración -Participación -Demandar por
Internet confiable a servicios ciudadanía podría con en foros y políticas y
-Brecha digital de Internet. Mejora de colaborar con proveedores de grupos de regulaciones
-Costos elevados las oportunidades organizaciones de la servicios de discusión que promuevan
-Falta de educativas y sociedad civil, Internet y locales o en un acceso
oportunidades económicas gobiernos locales y gobiernos línea. asequible a
educativas y proveedores de locales para -Posibilidad de Internet y la
económicas servicios de Internet identificar áreas colaborar en inclusión
de mejora en la proyectos digital.
infraestructura comunitarios -Participar
de de acceso a activamente en
conectividad. Internet. iniciativas
Además de locales para
capacitaciones mejorar la
tecnológicas infraestructura
para la de

13
comunidad. conectividad.
-Promover la
concienciación
sobre la
importancia de
la seguridad en
línea y la
protección de
datos.

Indagación, Consolidación y Análisis de información Correspondiente al Programa público

ENTIDAD DIMENSIÓN COMPROMISO FRENTE METAS DE ESTRATEGIAS INSTANCIAS DE


AL PROGRAMA PROGRAMA DE ACCIÓN COORDINACIÓN
PÚBLICO
Ministerio Sector Diseñar lineamientos Estandarizar una Difundir la El Min Tic en
de administrativo y metodologías a metodología de metodología coordinación con
Tecnologías con marco de implementar por parte conectividad en por los medios las
de la acción en la de las entidades el 90 % de las nacionales e gobernaciones,
Información coordinación y nacionales y entidades institucionales tendrán como
y las ejecución de la territoriales, para territoriales. para socializar responsabilidad
Comunicacio política pública. generar una el objetivo, y estandarizar la
nes conectividad efectiva. establecer metodología de
apropiación de implementación
la metodología para la
para ser conectividad
utilizada. efectiva.
Ministerio Sector Crear, respaldar y Reducir la brecha Realizar un El Ministerio de
de administrativo ejecutar tareas de conexión reconocimiento transporte en
Transporte con su marco encaminadas al entre municipios de proyectos coordinación con
de acción en desarrollo de un a nivel nacional a que se están el gobierno
construir y transporte seguro, un 10%. realizando, de nacional, debe
desarrollar vías integral y competitivo, los cuales se crear proyectos
de acceso a las bajo los pilares de puedan generar que
zonas rurales Equidad, Legalidad, proyectos complementen
del país. para poder establecer complementario los que se han
una estructura s que ayuden a desarrollado en
adecuada para el la accesibilidad los últimos años
acceso de la
conectividad Establecer
convenios, para
desarrollar más
vías de
conexión con
los municipios
apartados.

14
Gobernación Sector central, Diseñar e Fomentar un Crear equipos el Gobierno
gestiona y implementar programa de de apoyo con Nacional y la
aplica el concertadamente un fortalecimiento personal gobernación
cumplimiento programa de departamental calificado para adoptaran
de las políticas fortalecimiento a los frente a la desarrollar programas de
nacionales y municipios de cada importancia de la trabajos de fortalecimiento
programas en departamento para el necesidad de territorio donde en el manejo de
su territorio. manejo de las TIC tener 100% se vincule con la las TIC,
conectividad, en población.
un 90% del
territorio.
Alcaldía En el sector Diseñar e implementar Crear espacios de Crear equipos Todas las
municipal, se concertadamente un punto digital con de apoyos con alcaldías en
busca programa de acceso a internet personal coordinación con
estandarizar y fortalecimiento con las ilimitado en el calificado para el Gobierno
ejecutar cabeceras municipales 95% de su desarrollas Nacional y la
programas que cercanas para crear un entidad trabajos de administración
desarrollen plan complementario territorial. territorio donde departamental
avances en las para el manejo de las se vincule con la adoptaran
entidades TIC población. programas
territoriales. intersectoriales lo
que genera un
fortalecimiento
institucional
principalmente
las cabeceras
municipales.
Ministerio Sector Diseñar la política de impulsar la Construcción y En coordinación
de administrativo innovación, con el política pública, Fortalecimiento con gobiernos
Educación con marco de compromiso de cerrar con un periodo de capacidades internacionales,
acción en la brechas educativas, con de mediano institucionales se busca
gestión y diseño prioridad en la plazo para en todo el establecer becas
de programas búsqueda de solventar cumplir el 100% territorio principalmente
de acceso la necesidad de contar de las metas Nacional. para jóvenes de
gratuitito e con más y mejores establecidas allí. Establecer zonas rurales,
internacional. contenidos educativos alianzas a nivel para que
virtuales, fortaleciendo Internacional adquieran
procesos de formación que ayude a conociendo y
docente en el uso de llegar a una luego retornen a
las nuevas tecnologías. calidad superior sus lugares de
de educación origen y
contribuyan al
desarrollo de los
municipios.

Universidad Sector Construir un elemento Aumentar las Establecer En coordinación


es académico y estratégico para que las oportunidades puntos con el Ministerio
consultivo para universidades puedan de desarrollo y educativos de Educación

15
apoyo del plantear respuestas a acceso al principalmente Nacional, el
desarrollo las necesidades de los conocimiento presenciales Fondo
informático sectores de la sociedad por parte de para realizar Colombiano de
académico en riesgo de exclusión y entidades jornadas de Investigaciones
profesional en aumentar las educativas a un pedagogía Científicas y
las zonas oportunidades de 100% de la frente a la Proyectos
rurales. desarrollo y acceso al población joven. importancia del Especiales
conocimiento de las desarrollo "Francisco José
personas y las tecnológico y la de Caldas" -
comunidades. conectividad Colciencias- se
tanto en establecen
entidades como convenios de
a la comunidad desarrollo
principalmente
en la zona rural
de Colombia,
estableciendo
prioridades de
intervención por
para acceso a
internet.

Centro de Sector Realizar equipos Establecer Crear centros de En conjunto con


investigació académico y multidisciplinarios en prototipos de desarrollo en las universidades,
ny emprendedor innovación, equipos que una pequeña el CIDEI en un
desarrollo para apoyo de metodologías de faciliten la escala, a nivel plan de manejo
tecnológico desarrollo desarrollo de hardware comunidad en Nacional para estratégico de las
de la formatico y y herramientas y lugares poder contar tecnologías,
industria empresarial en conocimientos que nos apartados de los con tecnología busca establecer
electro las zonas permiten validar ideas centros urbanos práctica, que se lineamientos para
electrónica y rurales. para convertirlas en de cada desarrolle desde el manejo de las
tic - CIDEI prototipos de departamento. los territorios. TICS en zonas
dispositivos rurales,
electrónicos que aportando al
permitan tener desarrollo,
conectividad en crecimiento
municipios apartados. empresarial y
desarrollo
educativo en las
zonas rurales y
después a los
centros urbanos.
Departamen Sector realizar capacitaciones Reducir el Realizar 2 El DAFP
to administrativo, conjuntas y dirigidas a porcentaje de jornadas de acompañado de
Administrati formular y funcionarios públicos corrupción a un transparencia las
vo de la promover las de entidades 5%. En entidades en las entidades gobernaciones s
Función políticas e territoriales, donde se que tengan públicas a nivel y alcaldías,
Pública. instrumentos en pueda robustecer las responsabilidad territorial cada realizarán

16
empleo público, capacidades para de conectividad a mes. capacitaciones
para fortalecer prevenir la nivel nacional. conjuntas y
la gestión de las materialización de dirigidas a
Entidades riesgos de corrupción, funcionarios
Públicas por medio de Jornadas públicos de
Nacionales y de Transparencia con entidades
Territoriales. Enfoque Territorial territoriales,
donde se pueda
robustecer las
capacidades para
prevenir la
materialización
de riesgos de
corrupción.
Instituto Sector de se establece realizar Tener el 95% de Desarrollar la En conjunto con
Nacional de Infraestructura, redes de transporte de Cabeceras Infraestructura la ANI y el
Vías – establecer alta velocidad para municipales del necesaria para ministerio de
INVIAS conectividad y llegar primero a las país conectadas el acceso a transporte
adecuación de cabeceras municipales a Internet de alta Internet de alta desarrollar
tierras. y de allí, ir a las velocidad para el velocidad en convenios para
entidades territoriales 2024 cabeceras completar las
más alejadas municipales vías que se están
desarrollando y
generar más
acceso los
municipios
alejados.
Agencia Sector Establecer las Porcentaje de Establecer el En conjunto con
Nacional de Infraestructura, soluciones de acceso centros poblados Servicio de INVIAS y el
Infraestructu aumentar y comunitario a Internet rurales con más acceso y uso de ministerio de
ra - ANI reestructurar la para centros poblados. de 100 tecnologías de transporte
conectividad y habitantes, la información y desarrollar
adecuación de ubicados en las convenios para
tierras. territorios comunicaciones completar las
definidos en el vías que se están
respectivo plan, desarrollando y
con acceso generar más
comunitario a acceso los
Internet. municipios
alejados.
SENA Sector Fortalecer el servicio Uso intensivo de Implementació Junto con el
académico y de conectividad en los las TIC en el n de una Misterio de
consultivo para Centros de Formación proceso de plataforma de Educación y las
apoyo del Profesional del SENA, aprendizaje. Tecnologías de universidades
desarrollo aumentando la Incorporación de la Información y generar
informático cobertura y mejorando las TIC en EL las programas que
académico la disponibilidad del 100% de los Comunicacione enseñen y
técnico y servicio para favorecer programas de s (TIC) en el desarrollen

17
tecnológico en el acceso de más formación SENA para procesos
las zonas colombianos a los Titulada. poner al tecnológicos en
rurales de todo recursos tecnológicos. servicio de las apoyo a la
el país. tareas educación
misionales de la tecnológica del
Entidad las país.
herramientas
de
convergencia
de
comunicaciones
más avanzadas
en el país para
la formación de
colombianos
Superintend Sector Conforme a la visión de Realizar la IVC Establecer MinTic
encia de Gobierno. la entidad, realizar una sobre la redes de
Servicios Actúa como gestión efectiva en la prestación del interacción Comisión
Públicos ente de IVC, garantía de la servicio de entre las Regulación de
Domiciliarios respecto de la prestación, innovación manera instancias de Comunicaciones
calidad del y democratización de oportuna, coordinación
servicio y los servicios públicos actuando con
continuidad en domiciliarios, en este celeridad
la prestación caso del servicio de respecto del
del mismo. internet. 100% de las
solicitudes,
quejas reclamos
y denuncias de
los usuarios.

Departamen Sector Formular la política Formular una Analizar los Ministerio de


to Nacional Gobierno, pública que disminuya política pública resultados de Tecnologías de la
de entidad que la brecha digital en en cumplimiento las estrategias y Información y las
Planeación planifica, Colombia y promueva del PND, para la políticas Comunicaciones
formula, el acceso a internet en vigencia 2022- históricas: “Vive (MinTIC)
ejecuta, realiza las zonas urbanas y 2026 Digital 2010- Superintendencia
el seguimiento rurales del país. 2014, Plan Vive de servicios
y evaluación de Digital para la públicos
resultados del Gente 2014- Comisión de
Plan Nacional 2018 y el Plan Regulación de
de Desarrollo 10 TIC 2018- Comunicaciones
(PND) y de 2022” y de las
otras políticas cifras del índice
de estatales. de brecha
digital, para
generar planes
y proyectos más
efectivos para

18
el logro del
objetivo
propuesto.
Comisión de Sector Actuar con diligencia Atender el 100% Fomentar la Ministerio de
regulación Gobierno, para la expedición de de las PQRDS de eficiencia y Tecnologías de la
de regula los las resoluciones de uso los usuarios y agilidad en los Información y las
comunicacio servicios de de todas las redes y el Regular el acceso procesos. Comunicaciones
nes internet fijo, acceso a los mercados a las (MinTIC)
internet móvil, de los servicios de telecomunicacio Impulsar y Superintendencia
entre otros telecomunicaciones, nes. fortalecer la de servicios
entre los cuales se transformación
encuentra internet. digital de la
Brindar una Entidad
orientación clara a los
usuarios de internet Garantizar un
para ejercer su marco
derechos y deberes regulatorio
actualizado
para la
protección de
los derechos de
los
usuarios

19
Bibliografía
Comunicaciones, M. d. (06 de agosto de 2020). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-
prensa/MinTIC-en-los-medios/149216:CONPES-aprueba-politica-publica-para-llevar-
conectividad-a-las-zonas-rurales-y-apartadas-del-pais. Obtenido de
https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/149216:CONPES-
aprueba-poli
Garcia, R., Caldas, J., Davila, D., & Thoene, U. (2020). Revista Espacios. Obtenido de Políticas
públicas de inclusión digital en Colombia. Una evaluacion del plan vive Digital I (2020-
2014): https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p13.pdf
Gil, J., & Delgado, J. (s.f.). Evolucion y servicios para las TIC en Colombia Implementados sobre
fibra optica. Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/1644/1/
iue_rep_pre_tec_sist_gil_2015_evoluci%C3%B3n.pdf
MINTIC, C. J. (25 de julio de 2019). PODER PÚBLICO – RAMA LEGISLATIVA. Obtenido de
https://normograma.mintic.gov.co/docs/pdf/ley_1978_2019.pdf
MinTIC, G. d. (junio de 2020). Estrategias Integrales para mejorar las condiciones de prestacion
de servicios fijos y moviles en Colombia. Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-145908_recurso_1.pdf
Planeacion, D. N. (3 de mayo de 2023). plan nacional de desarrollo 2022-2026. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-
nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf
Publica, F. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=La
%20presente%20ley%20determina%20el,la%20calidad%20del%20servicio%2C%20la

20

También podría gustarte