Está en la página 1de 8

CHARLA

I. DATOS GENERALES:
- Denominación: “Descubriendo el camino hacia una vida emocionalmente equilibrada”

- Institución Beneficiaria: Ramiro Ñique

- Dirigido a: Alumnos 4° grado de primaria sección “B”

- Tiempo de duración: 45 minutos

- Lugar: Aula de clases

- Responsable: Practicante de Psicología

- Asesor(a):

- Fecha de Ejecución: 07/09/2023


II. FUNDAMENTACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas que
reduzcan el estrés, ayuden a comunicarnos de una manera efectiva, empatizar con otras personas, superar desafíos y
aminorar conflictos.
Se compone de varios componentes las cuales son, el autoconocimiento emocional, la autorregulación emocional, la
empatía, las habilidades sociales, y la motivación.
 El autoconocimiento emocional: es entender nuestras propias emociones, reconocer cómo nos sentimos en dife-
rentes situaciones y comprender cómo nuestras emociones influyen en nuestras decisiones y comportamiento.
 La autorregulación emocional: es la capacidad de gestionar nuestras emociones de manera adecuada. Implica
controlar nuestras reacciones impulsivas, manejar el estrés y el enfado, y utilizar técnicas como la respiración pro-
funda y la relajación para calmarnos.
 La empatía: es ponerse en el lugar de los demás, entender sus emociones y ser capaces de conectar emocional-
mente con ellos. Nos permite entender y respetar las perspectivas y sentimientos de los demás, promoviendo una
comunicación y relaciones saludables.
 Las habilidades sociales: son la capacidad de interactuar y relacionarse de manera efectiva con los demás. Implica
escuchar activamente, comunicarse de forma clara y asertiva, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en
equipo.
 La motivación: es la capacidad de motivarse y mantener una actitud positiva, a pesar de los desafíos y obstáculos
que se presenten. Implica tener metas claras, perseverancia y capacidad para aprender de los fracasos.
Por ellos es importante debido a que nos ayuda a desenvolvernos de manera eficaz en diferentes aspectos de la vida por
lo que tenemos:
 Mejora las relaciones interpersonales: Permite entender y ponerse en el lugar de los demás, lo que nos ayuda a
establecer relaciones más saludables y comunicarnos de manera.
 Facilita la toma de decisiones: Somos capaces de reconocer nuestras emociones, Nos ayuda a tomar elecciones
más racionales y no llevarnos por los impulsos emocionales.
 Mejora la resiliencia: Permite manejar el estrés además de regular nuestras emociones y mantener la calma en si -
tuaciones difíciles.
 Aumenta el bienestar personal: Podremos identificar y abordar eficazmente nuestras necesidades emocionales,
por ello podremos ser felices con nuestras vidas.

III. OBJETIVO
 Enseñar a los niños a ser conscientes de sus propias emociones.
 Desarrollar empatía.
 Desarrollar habilidades de comunicación emocional efectivas.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


 La población cuenta con 24 participantes las cuales

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR


 Cooperativo al momento de desarrollar la charla
 Asertivo
 Empático

VI. METODOLOGIA:
 Lluvia ideas
 Cartulina con imágenes
 Imágenes con situaciones

VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACION Presentación antes los alumnos, 5 min. Practicante Pablo
mencionando los objetivos que se buscan Gavidia
lograr mediante la charla.
DINAMICA “Platos Emocionales” - Hojas 15 min.
Entregar un plato de papel a cada niño y
- Lapiceros
pedirles que lo dividan en varias
secciones. Además, dibujar líneas que los - Tarjetas
dividan en partes iguales o utilizar
diferentes colores para delimitar cada
sección.
En cada sección, los niños deben dibujar
una expresión facial que represente una
emoción diferente (alegría, tristeza, enojo,
sorpresa, miedo, etc.).
Cuando todos hayan terminado,
proporciona tarjetas con diferentes
situaciones emocionales y pedirles a los
niños que coloquen cada tarjeta en la
sección correspondiente al sentimiento
que creen que esta situación podría
generar.
Luego, cada niño puede compartir sus
decisiones y explicar por qué eligió cada
emoción para cada situación.

DESARROLLO -Se realizan preguntas a los estudiantes - 15 min.


DEL TEMA para conocer que saben sobre inteligencia
emocional.
-Se brinda una breve explicación sobre el
tema tratado.

CIERRE -Se realiza una retroalimentación sobre el - 10 min.


tema trabajado y se dan las conclusiones.
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo (25)

- Practicante de Psicología (01)

8.2. Recursos Materiales:


- Plumones

- Cartulina

- Lapiceros

- Hojas impresas

- tijeras.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Fernández-Berrocal, P., & Aranda, D. R. (2008). La inteligencia emocional en la
educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 421-436.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1289/1363

_____________________________

Asesor
Centro de Prácticas
Pre Profesionales

_____________________________ _____________________________
Pablo Juan Gavidia
Practicante Asesor
Prácticas Pre Profesionales
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo
ANEXOS

 MARCO TEÓRICO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias


emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicarnos de una manera
efectiva, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos.
Se compone de varios componentes las cuales son, el autoconocimiento emocional, la
autorregulación emocional, la empatía, las habilidades sociales, y la motivación.
 El autoconocimiento emocional: es entender nuestras propias emociones, reconocer
cómo nos sentimos en diferentes situaciones y comprender cómo nuestras emocio-
nes influyen en nuestras decisiones y comportamiento.
 La autorregulación emocional: es la capacidad de gestionar nuestras emociones de
manera adecuada. Implica controlar nuestras reacciones impulsivas, manejar el es-
trés y el enfado, y utilizar técnicas como la respiración profunda y la relajación para
calmarnos.
 La empatía: es ponerse en el lugar de los demás, entender sus emociones y ser ca-
paces de conectar emocionalmente con ellos. Nos permite entender y respetar las
perspectivas y sentimientos de los demás, promoviendo una comunicación y relacio-
nes saludables.
 Las habilidades sociales: son la capacidad de interactuar y relacionarse de manera
efectiva con los demás. Implica escuchar activamente, comunicarse de forma clara y
asertiva, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo.
 La motivación: es la capacidad de motivarse y mantener una actitud positiva, a pesar
de los desafíos y obstáculos que se presenten. Implica tener metas claras, perseve-
rancia y capacidad para aprender de los fracasos.
Por ellos es importante debido a que nos ayuda a desenvolvernos de manera eficaz en
diferentes aspectos de la vida por lo que tenemos:
 Mejora las relaciones interpersonales: Permite entender y ponerse en el lugar de los
demás, lo que nos ayuda a establecer relaciones más saludables y comunicarnos de
manera.
 Facilita la toma de decisiones: Somos capaces de reconocer nuestras emociones,
Nos ayuda a tomar elecciones más racionales y no llevarnos por los impulsos emo-
cionales.
 Mejora la resiliencia: Permite manejar el estrés además de regular nuestras emocio-
nes y mantener la calma en situaciones difíciles.
 Aumenta el bienestar personal: Podremos identificar y abordar eficazmente nuestras
necesidades emocionales, por ello podremos ser felices con nuestras vidas.

 LISTA DE ASISTENCIA.

También podría gustarte