Está en la página 1de 3

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INICIO (PABLO)
¡Hola a todos! Nosotros somos estudiantes de la carrera de psicología. Estamos aquí
para brindarles talleres, charlas, programas para que así puedan estar informados de
temas que pueden ser de su agrado. En esta oportunidad, comenzaremos tratando de
un tema importante: “La inteligencia emocional”. Alumnos ¿Alguna vez has escuchado
hablar sobre la inteligencia emocional?
Bueno, la inteligencia emocional es la habilidad de entender, usar y administrar
nuestras propias emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a
comunicarnos de una manera efectiva, empatizar con otras personas, superar
desafíos y aminorar conflictos.
DINÁMICA DE INICIO: “La pelota bailarina” (PABLO)
Esta dinámica consiste en que el evaluador tendrá una pelota donde les pasará a los
alumnos al terminar el sonido de la canción, el ultimo estudiante que se quede con la
pelota mencionará su nombre, pasatiempo y comida favorita. Lo que se busca con
esta dinámica es de que los participantes puedan desenvolver de mejor forma dejando
la timidez a la hora de interactuar.
DESARROLLO (JUNIOR)
La inteligencia emocional se compone de varios componentes, como el
autoconocimiento emocional, la autorregulación emocional, la empatía, las habilidades
sociales, y la motivación.

 El autoconocimiento emocional: es entender nuestras propias emociones,


reconocer cómo nos sentimos en diferentes situaciones y comprender cómo
nuestras emociones influyen en nuestras decisiones y comportamiento.
 La autorregulación emocional: es la capacidad de gestionar nuestras
emociones de manera adecuada. Implica controlar nuestras reacciones
impulsivas, manejar el estrés y el enfado, y utilizar técnicas como la respiración
profunda y la relajación para calmarnos.
 La empatía: es ponerse en el lugar de los demás, entender sus emociones y
ser capaces de conectar emocionalmente con ellos. Nos permite entender y
respetar las perspectivas y sentimientos de los demás, promoviendo una
comunicación y relaciones saludables.
 Las habilidades sociales: son la capacidad de interactuar y relacionarse de
manera efectiva con los demás. Implica escuchar activamente, comunicarse de
forma clara y asertiva, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en
equipo.
 La motivación: es la capacidad de motivarse y mantener una actitud positiva, a
pesar de los desafíos y obstáculos que se presenten. Implica tener metas
claras, perseverancia y capacidad para aprender de los fracasos.

DINÁMICA DE DESARROLLO

 Opción 1: Platos emocionales (JUNIOR)

Materiales necesarios: Platos de papel, lápices de colores, tarjetas con


diferentes situaciones emocionales.
Objetivos: Busca ayudar a los niños a reconocer y comprender las diferentes
emociones que pueden surgir en diferentes situaciones. Además, promueve la
reflexión sobre cómo los eventos pueden afectar nuestras emociones y cómo
podemos reaccionar adecuadamente.

Instrucciones:

1. Entrega un plato de papel a cada niño y pídeles que lo dividan en varias


secciones. Pueden dibujar líneas que los dividan en partes iguales o
utilizar diferentes colores para delimitar cada sección.
2. En cada sección, los niños deben dibujar una expresión facial que
represente una emoción diferente (alegría, tristeza, enojo, sorpresa,
miedo, etc.).
3. Cuando todos hayan terminado, proporciona tarjetas con diferentes
situaciones emocionales y pide a los niños que coloquen cada tarjeta en
la sección correspondiente al sentimiento que creen que esta situación
podría generar.
4. Luego, cada niño puede compartir sus decisiones y explicar por qué
eligió cada emoción para cada situación.

 Opción 2: Dinámica “El juego de las emociones" (PABLO)


Materiales: Cartas con situaciones.
Objetivo: Fortalecer la empatía y la comprensión emocional.

1. Divide a los niños en parejas y da a cada pareja una serie de tarjetas


con diferentes situaciones, como "perder un partido", "ayudar a alguien",
"encontrar un tesoro", etc.
2. Explícales que su objetivo es representar cada situación utilizando
únicamente gestos y expresiones faciales, sin decir una palabra.
3. Cada pareja debe turnarse para representar una situación y el resto del
grupo debe adivinar qué emoción están expresando.
4. Después de cada representación, fomenta una discusión sobre las
emociones involucradas en la situación y cómo se sintieron al
experimentar esa emoción.
5. Repite el proceso con diferentes situaciones hasta que todas las
parejas hayan tenido la oportunidad de representar.
6. Al finalizar la dinámica, reflexionen sobre cómo la empatía y la
comprensión de las emociones de los demás pueden ayudar a
fortalecer las relaciones personales y resolver conflictos de manera más
efectiva.
DINÁMICA DE CIERRE (IMPORTANCIA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL).
IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
La inteligencia emocional es importante porque nos ayuda a desenvolvernos de
manera eficaz en diferentes aspectos de la vida. Aquí te explicaré algunas razones por
las cuales es relevante:

 Mejora las relaciones interpersonales: La inteligencia emocional nos permite


entender y ponerse en el lugar de los demás, lo que nos ayuda a establecer
relaciones más saludables y gratificantes. Nos permite comunicarnos de
manera empática y construir vínculos fuertes basados en la comprensión y el
respeto mutuo.
 Facilita la toma de decisiones: Al tener una buena inteligencia emocional,
somos capaces de reconocer nuestras emociones y evaluar cómo pueden
influir en nuestras decisiones. Esto nos ayuda a tomar elecciones más
racionales y basadas en la lógica, en lugar de dejarnos llevar por impulsos
emocionales.
 Mejora la resiliencia: La inteligencia emocional nos ayuda a manejar el estrés y
las adversidades de una manera más efectiva. Nos permite regular nuestras
emociones y mantener la calma en situaciones difíciles, lo que en última
instancia nos ayuda a recuperarnos más rápidamente y adaptarnos a los
desafíos.
 Aumenta el bienestar personal: Al comprender y manejar nuestras emociones,
podemos promover nuestro propio bienestar emocional. La inteligencia
emocional nos permite identificar y abordar eficazmente nuestras necesidades
emocionales, lo que nos ayuda a estar más felices, tranquilos y satisfechos con
nuestras vidas.

Opción 1: "El árbol de los logros"

 Materiales: Hojas, lapiceros, tijeras, limpiatipos.


 Finalidad: Identificar los logros obtenidos en su año escolar.
 Esta dinámica consiste en crear un árbol grande en una pared o pizarra
del salón. Cada estudiante podrá escribir en pequeños papeles sus
logros o metas personales alcanzadas durante el año escolar y
pegarlos en el árbol. Luego, todos los niños podrán compartir en grupo
sus logros y celebrar juntos cada éxito alcanzado (PABLO).

También podría gustarte