Está en la página 1de 14

ENCARGO HORTALIZAS EN

SISTEMA FORZADO
Cultivo de ají en túnel elevado

26 DE OCTUBRE DE 2023
jóSE ponce/dILAn erazo/benjamin hidalgo

Carolina tapia
índice
Introducción 1
1.- Calcular las Kcal. Necesarias para calefaccionar este invernadero. 2
2.- Indicar y justificar todos los acondicionamientos que debe incluir su invernadero. Y explique si
lo necesita y también si no lo necesita. 2
Sistema de Calefacción que pueden ser: 2
Calefacción Aérea, existen dos grupos: 3
Calefacción central por agua caliente, ventajas y desventajas: 3
Calefacción por vapor de agua: 3
Calefacción por aire caliente, ventajas y desventajas: 4
Aerotermos: 5
Calefacción del suelo: 5
Acondicionamiento de altas temperaturas, para disminuir: 6
Refrigeración de la cubierta con agua, ventajas y desventajas: 6
Ventilación: 7
Refrigeración por vapor de agua: 7
3.-Indique al menos 5 medidas que utilizará para prevenir ataques de plagas y enfermedades. (5
puntos) 8
corredor biológico 8
malla anti áfidos 9
doble puerta del invernadero 9
rotación de cultivos 10
control de malezas: 10
utilizar semillas y plantines certificados: 11
4.- Indique y justifique qué sistema de riego implementará. 12
1

Introducción
Encargo Producción Hortalizas bajo Sistemas Forzado

Por: Benjamín Hidalgo, Dilan Erazo, José Ponce, Ivo Farías

● Usted dispone de un invernadero tipo Túnel elevado, con las siguientes medidas:

Ancho 10 m.

Largo 40 m.

Altura lateral 2,7 m

Altura máxima 4,2 m.

Su invernadero se encuentra en la zona de _Linares ____________.

Su cultivo es: ___Ají___________.

Cubierta de Polietileno con filtro UV, de 200 micras.

● Debe justificar cada una de las decisiones.

● Debe producir todo el año.

1.- Calcular las Kcal. Necesarias para calefaccionar este invernadero. (15 puntos)

2.- Indicar y justificar todos los acondicionamientos que debe incluir su invernadero. Y
explique si lo necesita y también si no lo necesita. (25 puntos)

3.- Indicar costos de toda la implementación, con datos reales. (Bono 5 puntos)

4.-Indique al menos 5 medidas que utilizará para prevenir ataques de plagas y


enfermedades. (5 puntos)

5.- Indique y justifique qué sistema de riego implementará. (5 puntos)


2

1.- Calcular las Kcal. Necesarias para calefaccionar este invernadero.


Q = Kr x S x (Ti - Te)
Kr = 6
S = 10m*40m = 400m^2
(Ti - Te) = (25°C - 6°C)
Q = 6 x 400 m^2 x (25°C - 6°C) = 45.600 Kcal/h
45.600*0.10= 4560 Kcal
45.600 + 4.560 = 50.160 Kcal
R: Para lograr calefaccionar el invernadero necesitamos un total de 50.160 Kcal

2.- Indicar y justificar todos los acondicionamientos que debe incluir su


invernadero. Y explique si lo necesita y también si no lo necesita.
Acondicionamiento y climatización

Regulación de temperatura:

Sistema de Calefacción que pueden ser:


a. Por agua caliente
b. Por aire caliente
c. Por artefactos eléctricos (en general no se utilizan debido a las condiciones
actuales de clima)

Justificación: a pesar de las temperaturas actuales en nuestro invernadero


si ser utilizado ya que la zona de establecimiento presenta momentos
durante la temporada donde las temperaturas mínimas llegan a los 6°C lo
cual no es óptimo para el desarrollo del cultivo.
3

Calefacción Aérea, existen dos grupos:


d. Sistema en que se calienta 1 radiador y por convección e irradiación se
calientan las capas de aire que rodean a esos focos de calor son los
sistemas de agua caliente a vapor de agua.
e. Sistemas en los que el aire se calienta en un calentador y por medio de
ventiladores, es impulsado a la atmósfera del invernadero son los sistemas
de generadores de aire caliente y aerotermos.

justificación: en nuestro invernadero si se podría implementar ya que en


invierno las temperaturas son muy bajas en la zona y el cultivo necesita
temperatura ideales:

de dia: 21-26°C

por la noche: 18-21°C

Calefacción central por agua caliente, ventajas y desventajas:


f. Ventaja: manejo sencillo, no reseca excesivamente el ambiente, bajo costo
en mantenimiento y es un sistema dotado de inercia térmica.
g. Desventaja: Alto costo de instalación y cuando se coloca en
funcionamiento, le cuesta llegar y/o alcanzar la temperatura deseada.

Justificación: Esta inversión se justifica si el cultivo que se estuviese


trabajando, fuera de alto valor. Su necesidad depende de los cultivos
específicos y su rentabilidad económica.

Calefacción por vapor de agua:


h. Este método se conduce por tuberías a medias a baja presión. De la caldera
sale el vapor del agua. Este se transmite por calor debido a la
condensación. Utiliza poca inercia térmica y tiene falta de uniformidad en la
distribución del calor.
4

Justificación: La calefacción por vapor de agua es una opción eficiente y


segura para calentar invernaderos. La falta de inercia térmica permite un control preciso
de la temperatura, lo que es especialmente importante en la horticultura, donde las
condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas son críticas. Sin embargo, la falta
de uniformidad en la distribución del calor puede ser una desventaja que debe abordarse
mediante un diseño adecuado del sistema y la ubicación estratégica de las fuentes de
calor. En general, este sistema puede ser una elección viable dependiendo de las
necesidades y el presupuesto del invernadero.

Calefacción por aire caliente, ventajas y desventajas:


i. Ventajas: Costo de instalación inferior al sistema de agua caliente, no
interfiere en labores de cultivo en el invernadero, el movimiento del aire
caliente hace que se puedan eliminar las condensaciones producidas, en
verano se puede utilizar para disminuir Tº, al estar dotados de escasa
inercia térmica, una vez puesto en marcha elevan rápidamente la Tº del
invernadero.
j. Desventajas: Debido a turbulencias creadas al interior, se incrementa la
pérdida de calor, en caso de avería la Tº disminuye rápidamente, costo de
funcionamiento mayor que agua caliente, poca uniformidad en distribución
de calor.

Justificación: La calefacción por aire caliente puede ser una opción


adecuada en invernaderos donde el costo inicial es un factor importante, o
donde la necesidad de elevar rápidamente la temperatura es esencial. Sin
embargo, es importante considerar las desventajas, como las turbulencias y
la pérdida de calor, y tomar medidas para minimizar estos efectos. La
5

elección entre calefacción por aire caliente y otros sistemas debe basarse
en las necesidades específicas del invernadero y los cultivos.

Aerotermos:
k. Son aparatos que, mediante agua caliente o vapor de agua calentado en
calderas o generadores de calor, calientan el aire que les rodea y por medio
de potentes ventiladores, lo impulsan a la atmósfera, sistema mixto agua-
aire caliente
l. Tiene desventajas: Mala distribución del calor, si los dispositivos no están
correctamente instalados. La Tº del aerotermo es la Tº dada, pero a medida
que se aleja va disminuyendo.

Justificación: si lo necesitamos en el invernadero ya que buscamos elevar o


mantener la temperatura en los rangos óptimos del cultivo y no refrigerar y
que la zona de establecimiento presenta bajas temperaturas durante la
temporada.

Calefacción del suelo:


m. Es de un costo alto, solo se utiliza en cultivos que por la superficie de calor
aumentan su rendimiento económico, como por ejemplo las flores de
corte, algunas plantas ornamentales y se utiliza para la multiplicación de
plantas.

justificación: si lo necesitamos en el invernadero para la temporada de


invierno ya que las temperaturas ambientales pueden llegar por sobre
debajo de lo que tolera la planta para su correcto desarrollo, pensado en
producir todo el año este método será de gran ayuda para el momento de
establecer el cultivo en pleno invierno.
6

Acondicionamiento de altas temperaturas, para disminuir:


n. Acción sobre la cubierta:
i. Sistemas de sombreo, como encalado y mallas
ii. Refrigeración de la cubierta con agua
iii. Ventilación: Removiendo el aire interior
iv. Refrigeración por evaporación de agua: Cooling system y Mist
system
o. Sistemas de sombreo: El objetivo de este es reducir la radiación solar que
llega al invernadero, y con ello, provocar un descenso de la temperatura.
Sistema más utilizado por ser fácil y sencillo de aplicar, aunque no permite
grandes bajas de temperatura. Estos sistemas se definen en dos: estáticos y
dinámicos;
i. Estáticos: Existe el encalado o el blanqueado, también existen las
mallas fijas.
ii. Dinámicos: Este sistema de sombreo trae consigo las mallas móviles,
este es un mecanismo que abre y cierra las mallas, lo que lo hace
más eficiente al aprovechar al máximo su uso como malla móvil.

Justificación: este método no lo necesitamos para nuestro cultivo ya


que en la zona de cultivo tenemos temperaturas bajas por lo cual lo
más primordial será subir la temperatura, por ende, necesitamos
más calefacción qué refrigeración.

Refrigeración de la cubierta con agua, ventajas y desventajas:


p. Ventajas: Se instala el sistema de riego en la cubierta, tiene un efecto
positivo en cuanto a control de temperaturas máximas y mínimas en
cuanto a la luminosidad, el agua teñida disminuye la transparencia y con
esto provoca la baja de temperatura. El agua debe tener un bajo contenido
de carbonato de calcio debido al depósito de cristales y obstrucción de
emisores.
7

q. Desventajas: Necesita una gran cantidad de agua para su ejecución y


aunque haya una reutilización del recurso gran parte se pierde por
evaporación.

Justificación: no necesitamos en nuestro invernadero, se requiere


calefaccionar el invernadero y no refrigerarlo, debido a los requerimientos
del cultivo y la zona de producción y al haber evaporación puede generar
alta humedad en el ambiente lo que puede desencadenar una mala
absorción de los nutrientes por la planta. Aunque se podría implementar
para bajar temperaturas en las noches para los meses de mayores
temperaturas, pero no se justifica el costo de implementación para el
tiempo de su uso.

Ventilación:
Existe la ventilación natural como la ventilación mecánica, en la natural solo
abrimos los laterales para que haya una ventilación natural con el ambiente y no
controlamos ni la entrada del aire como la salida. En la ventilación mecánica se
determina como la renovación del aire de dentro de nuestro invernadero,
instalando ventiladores, como extractores de aire en el invernadero, colocándolos
en la cubierta o en mayor altura como por ejemplo en la fachada alta del lateral de
nuestro invernadero.

Justificación: si lo necesitamos en el invernadero por razones de cambio de aire del


invernadero, en caso de tener una temperatura levemente elevada en
comparación a los requerimientos del cultivo y tolerancia de temperatura
ambiente dentro del invernadero. utilizar la circulación del aire para mejorar el
control de la humedad.

Refrigeración por vapor de agua:


Tenemos dos tipos, Cooling system y el Mist system
8

r. Cooling system: Se basa en el enfriamiento de nuestro invernadero


esencialmente de paneles humidificadores, una red de recirculación del
agua y extractores de gran caudal.
s. Mist system: Este sistema es muy útil para humidificar y enfriar de manera
controlada el invernadero, mediante la evaporación de agua, este consiste
en incorporar al ambiente del invernadero un gran número de
micropartículas de agua, que permanecen en el aire del invernadero el
tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a mojar nuestros cultivos y así
no intervenir en ellos de ninguna forma, solo para controlar la humedad y
temperatura del invernadero.

justificación: no lo necesitamos en el invernadero ya que el cultivo es


sensible a alta humedad en el entorno lo cual afectará la absorción de los
nutrientes por parte de la planta.

3.-Indique al menos 5 medidas que utilizará para prevenir ataques de


plagas y enfermedades. (5 puntos)

corredor biológico
Es un espacio físico fuera del huerto con plantas, hierbas y flores específicas y
estratégicas que nos ayudará a establecer un control biológico de las plagas y
enfermedades. Con esto se busca evitar que las plagas lleguen al invernadero,
funciona como plantas trampas que serán establecidas en bandas a los
alrededores de los invernaderos.
9

malla anti áfidos


La malla anti áfidos es una barrera física encargada de la protección de los
invernaderos ante la posible entrada de insectos o microorganismos que pueden
causar una pérdida en el cultivo ya sea por virus, plagas o ataque a las raíces. Es
utilizada para prevenir el ataque de las plagas así una pérdida en la producción.
Con el uso de esta malla se reduce el uso de los agroquímicos.

doble puerta del invernadero


Las dobles puertas o entre salas del invernadero son un factor muy importante ya
que estas evitan la entrada de insectos y virus. Esta medida evita la entrada directa
del personal la cual protege la entrada de agentes patógenos que hay en el aire.
Para complementar este control también se utilizan alfombras desinfectantes para
los patógenos que puedan llevar en los zapatos los trabajadores.

rotación de cultivos
La rotación de cultivos es una práctica de manejo que maximiza la productividad
por unidad de superficie, optimiza el uso de los recursos. La rotación de cultivo
10

consiste en una secuencia de diferentes cultivos en el mismo suelo a través del


tiempo. con esta práctica podemos obtener algunos beneficios como lo son

● control de plagas y enfermedades


● control de maleza
● aumento de los nutrientes residuales en el suelo
● aumento de la sustentabilidad agrícola.

La rotación de cultivos reduce la incidencia de plagas y enfermedades


especialmente del suelo. cuando se incluye un cultivo no susceptible a una
determinada plaga o enfermedad, o se incluye barbecho descubierto, en la
rotación se reduce el inóculo presente en el suelo, por carencia de
alimento, depredación o deterioro natural. la mayor parte de los patógenos
de las plantas son débiles saprofitos y no compiten bien con otros
organismos del suelo si la planta que actúa como hospedera no está
presente.

control de malezas:
el control de malezas, en cualquier cultivo, es algo esencial para evitar la
competencia de las plantas no deseadas con la planta del cultivo, esta
competencia es por espacio, luz agua y nutrientes, pero además hay un punto muy
importante que son las plagas y enfermedades que pueden ser reservorio para
estas las cuales atacan posteriormente el cultivo, causando daños económicos por
menor rendimiento y baja de calidad del producto a cosechar y comercializar.
11

utilizar semillas y plantines certificados:


utilizar semillas y plantines certificados nos trae una gran cantidad de beneficios
como son mejores rendimientos, una buena calidad de cosecha, mayor eficiencia
en el uso de fertilizantes y lo más importante la baja en problemas de plagas y
enfermedades, ya que se les aplica un tratamiento que elimina en gran medida las
plagas y enfermedades más comunes. En conclusión, el uso de las semillas
certificadas garantiza buena calidad genética, física fisiológica y fitosanitaria. Esta
condición de calidad permite la resistencia o tolerancia a plagas y/o enfermedades.

4.- Indique y justifique qué sistema de riego implementará.


riego por goteo.

Este posee un sistema radicular poco profundo y muy sensible a las variaciones de
humedad, por lo que es importante el manejo del riego para favorecer su desarrollo.
Aunque los capsicum se consideran hortalizas de arraigamiento moderadamente
12

profundo (90-120cm) más de la mitad del volumen radicular se desarrolla entre los 5 y 15
cm de profundidad. La densidad radicular disminuye en profundidad y rápidamente baja
los 20 cm, mientras que la distribución horizontal de raíces es más bien pobre.

método de riego

Son variados los métodos disponibles para distribuir el agua en el cultivo de ají van desde
los muy comúnmente usados de tipo gravitacional con sus diferentes conducciones, hasta
los de tipo presurizados. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, generalmente
relativas a la eficiencia del uso del agua y costos de instalación.

En general, el cultivo de capsicum se hace en hileras simples sobre un camellón, donde el


surco entre camellones sirve para conducir el agua e irrigar el cultivo. El trasplante sobre
terreno plano o haciendo tasas a cada planta no es recomendable, ya que esta especie no
tolera el exceso de humedad o aguas retenidas. Si la planta es sometida a más de 24 hrs. a
condiciones de saturación de agua continua, probablemente morirá.

La aplicación de riego presurizado es muy conveniente, pero siempre que no sea por
aspersión, este tipo de riego, por aspersión, no es recomendable ya que éste moja las
hojas y frutos lo cual favorece el desarrollo patógeno.

el riego por goteo o por cinta facilita la distribución de agua y además permite la
aplicación de fertilizantes solubles y algunos pesticidas a través de la fertiirrigación el
manejo de frecuencia y cantidad de agua a entregar va a depender del tipo de suelo que
se tenga y el estado fenológico de la planta, para poder suplir sus necesidades reales y no
someterla a estrés hídrico o exceso de agua. también tiene un mejor aprovechamiento del
agua. Se ahorra entre un 40-60% con respecto a otros sistemas de riego, este método
tiene una eficiencia de 95%.

También podría gustarte