Está en la página 1de 4

TÍTULOS DE CRÉDITO.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué se entiende por crédito?


2. ¿Qué es una operación de crédito? ¿Cuáles son las características propias de ésta?
3. ¿Quiénes son los elementos personales de una operación de crédito y cuáles son sus objetivos? ¿En
qué consiste la falta de simultaneidad entre la prestación y la contraprestación que se aprecia en estas
operaciones?
4. ¿Qué es la moneda? ¿Cuáles son funciones? ¿Qué es el derecho cambiarlo? ¿De dónde deriva su
nombre ¿Cuáles son sus características?
5. ¿Por qué se puede decir que los títulos de crédito son substitutivos de la moneda?
6. ¿Cuáles son las legislaciones que rigen a los títulos de crédito (en adelante TDC)?
7. ¿Cuál es la Ley especializada que regula a los TDC? ¿Cuál es su fecha de promulgación, de
publicación, de entrada en vigor y quiénes integraron su comisión redactora?
8. ¿Cuál fue la denominación utilizada por Henreick Brunner para identificar a estos documentos?
¿Cómo tradujo esta acepción Emilio Rívó? ¿Quién fue el autor que la introdujo a México?
9. ¿En qué consiste la controversia doctrinal respecto a las denominaciones título-valor y título de
crédito? ¿Quiénes son los autores que apoyan estas designaciones?
10. ¿Cuáles son otras denominaciones alternas utilizadas para referirse a los documentos en estudio?
11. ¿Cómo se justifica la utilización de la voz título de crédito en México?
12. ¿En qué consistió la influencia de César Vivante respecto al concepto legal mexicano de TDC?
13. ¿Cómo define la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a estos documentos?
14. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los TDC? ¿Por qué se les considera como documentos, como
cosas mercantiles y como el producto de la realización de actos de comercio?
15.¿Qué se entiende por documento? ¿Cuándo tiene el carácter de probatorio? ¿Cuándo de constitutivo
y de constitutivo-dispositivo? ¿Qué clase de documentos son los TDC?
16. ¿Para qué sirven los TDC? ¿Cuáles son los TDC en sentido estricto y cuáles son los TDC en sentido
genérico?
17. ¿En qué radica el carácter estrictamente formal de los TDC?
18. ¿En qué consiste la incorporación? ¿Por qué se aplica la frase "poseo porque poseo" (de Lorenzo
Mossa) para explicar esta característica?
19. ¿En qué consiste la literalidad? ¿Cuándo pueden ser vulnerados sus efectos en los TDC?
20. ¿En qué consiste la autonomía en su aspecto pasivo y activo?
21. ¿En qué consiste la legitimación en su aspecto pasivo y activo?
22. ¿Por qué se dice que la autonomía está implícita en el texto de la LGTOC?
23. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la autonomía y la abstracción?
24. ¿Por qué la circulación y la abstracción no son características esenciales de los TDC?
25. ¿Por qué la solemnidad es una característica intrínseca de los TDC?
26. ¿Cuáles son los TDC Nominados o Típicos e innominados o atípicos? (TDC, por el trato que reciben
de la Ley).
27. ¿Cuáles son los TDC Privados y Públicos? (TDC, por la personalidad del emisor).
28. ¿Cuáles son los TDC singulares o simples y los seriales o emitidos en masa? (TDC, por su forma de
creación).
29. ¿Cuáles son los TDC principales y accesorios? (TDC, por la sustantividad del documento).
30. ¿Cuáles son los TDC personales o corporativos, reales o representativos de mercancías;
obligacionales o propiamente crediticios; y de pago? (TDC, por el derecho que incorporan).
31. ¿Cuáles son los TDC causales o concretos y abstractos? (TDC por los efectos de la causa sobre su
vida jurídica).
32. ¿Cuáles son los TDC: Al portador o de simple tradición; nominativos a la orden o de libre circulación;
y nominativos de circulación restringida o sujetos a registro, y los TDC No a la orden o No negociables?
(TDC, por su forma de circulación).
33. ¿Cuáles son los TDC de especulación y de inversión o de renta fija? (TDC, por su función
económica).
34. ¿Cuáles son los TDC por su eficacia procesal plena y por su eficacia procesal limitada? (TDC, por su
eficacia procesal).
35. ¿Cuáles son los títulos ejecutivos? ¿En qué consiste la ejecutividad de un documento?
36. ¿Cuáles son los Títulos de Crédito Ejecutivos? ¿Cuáles los que no son ejecutivos?¿Por qué se da
esta distinción?
37. ¿Cuáles son los documentos considerados legalmente como títulos impropios? ¿Por qué éstos no son
TDC?
38. ¿Cuáles son los TDC en blanco o incoados?
39. ¿En qué consiste la llamada desmaterialización de los TDC?
40. ¿Qué clase de los TDC pueden ser objeto de la desmaterialización? ¿Cuáles son los requisitos
mínimos que deben cubrirse para desmaterializar a los TDC?
41. ¿Cómo pueden utilizarse los aparatos electrónicos en la operación de los TDC?
42. ¿Cuáles son los efectos que pueden producir el original o forma auténtica, una copia simple y una
copia certificada (por fedatario público) de los TDC?
43. ¿Qué es la firma? ¿Cómo debe estructurarse? ¿Cómo funciona la llamada "firma electrónica?
44. ¿Qué efectos surten en lo TDC, la firma autógrafa original, la impresa mediante una copiadora o por
fax?
45. ¿Cómo pueden obligarse a pagar un TDC: Una persona analfabeta; otra que desconoce el idioma
utilizado para redactar el documento; un invidente; un sordo; un mudo; una persona incapaz
mentalmente; otra que físicamente no puede firmar; y un menor de edad?
46. ¿Qué requisitos deben satisfacerse para que surta efectos un TDC firmado mediante prensas
mecánicas, con sello de goma o a través de facsímil litográfico o ticómetro? ¿En qué casos será válido
utilizar estos medios para imprimir la firma en los TDC?
47. ¿Cómo explicaron la naturaleza de la obligación consignada en los TDC los autores de las Teorías
Contractualistas? ¿Quiénes fueron éstos?
48. ¿Cómo explicaron la naturaleza de la obligación consignada en los TDC los autores de las Teorías
Intermedias? ¿Quiénes fueron éstos?
49. ¿Cómo explicaron la naturaleza de la obligación consignada en los TDC los autores de las teorías
Unilaterales? ¿Quiénes fueron éstos?
50. ¿Cuál es la naturaleza de la obligación consignada en los TDC conforme a la legislación mexicana?
51. ¿En qué consiste la responsabilidad solidaria o solidaridad cambiaría en los TDC?
52. ¿Qué efectos produce la obligación de una persona que suscribe un TDC alterado?
53. ¿Cuál es el valor de un TDC en cuyo importe existe divergencia entre el que está escrito con cifras y
palabras?
54. ¿Cuáles son los medios o formas indispensables para suscribir TDC mediante representación? ¿Y
cuáles los necesarios para cobrarlos por representación?
55. ¿De qué manera se obliga una persona que suscribe un TDC aparentemente con la representación
de otra persona, pero sin tener facultades legales para ello?
56. ¿En qué consiste la firma a ruego? ¿Quiénes son las personas que deben intervenir para su
operación? ¿Cómo se obligan el rogante y el rogatario?
57. ¿Por qué la firma a ruego no constituye una forma de representación?
58. ¿Qué circunstancias debe verificar aquella persona que decida pagar un TDC?
59. ¿Cuáles son los distintos medios legales por los que se pueden transmitir los TDC?
60. ¿Qué es el endoso? ¿Quiénes son sus elementos personales? ¿Cuándo se entiende que es en
propiedad"?
61. ¿Cuáles son los requisitos formales del endoso? ¿Cuáles son indispensables y cuáles los de fondo?
62. ¿Qué efectos surte un endoso condicionado y un endoso parcial?
63. ¿En qué consiste el "endoso al portador" o en blanco? ¿En qué casos es indispensable llenarlo?
64. ¿De qué manera el endosante puede liberarse de su responsabilidad solidaria?
65. ¿Qué efectos surte un endoso inscrito en un TDC después de su vencimiento?
66. ¿Qué efectos surte un endoso inscrito en un TDC que contiene las cláusulas no a la orden o no
negociable?
67. ¿Qué efectos surte la transmisión de un TDC por medio distinto del endoso?
68. ¿Qué consecuencias jurídicas produce la transmisión de un TDC que se efectúa mediante endoso y
la que se hace por medio de una Cesión Ordinaria?
69. ¿Cuándo se observan los efectos de un "endoso en retorno"? ¿Qué puede hacer el "endosatario en
retorno" para quedarse como único acreedor cambiario?
70 ¿Cuál es la finalidad del endoso en procuración o al cobro? ¿Cuáles son sus requisitos formales, su
extensión y sus limitaciones? ¿Cuáles son sus diferencias con el mandato civil?
71. ¿Cuál es la finalidad del endoso en prenda o en garantía? ¿Cuáles son sus requisitos formales, su
extensión y sus limitaciones? ¿En qué se distinguen estas de las del endoso en procuración?
72 ¿Qué requisitos son indispensables para transmitir cambiariamente un TDC sujeto a registro o de
circulación restringida?
73. ¿En qué consiste el llamado "endoso judicial"? ¿Cómo se legaliza la firma de un juez?
74. ¿Cómo funciona la transmisión por relación? ¿Qué formalidades son indispensables para ella?
75 ¿Cómo funciona la transmisión por recibo? ¿Qué efectos derivan de ella?
76. ¿Cuáles son los presupuestos para promover el Juicio de Cancelación de TDC?¿Cómo se efectúa
éste? ¿Quiénes pueden oponerse válidamente a su prosecución?
77. ¿Qué es el pago? ¿Cuándo, a quién, cómo, dónde, debe hacerse el pago de un TDC?
78. ¿Qué efectos produce el impago de un TDC?
79. ¿Cuándo y bajo qué condiciones puede hacerse un pago parcial? ¿Qué requisitos formales deben
cubrirse para que cause válidamente sus efectos?
80. ¿Pueden emitirse TDC cuyo valor se establezca en divisas? ¿En qué condiciones puede hacerse su
pago?
81. ¿Bajo qué condiciones puede hacerse el pago anticipado de un TDC? ¿Qué riesgos trae consigo esta
operación?
82. ¿Por qué se dice que el aceptante de una letra de cambio, que haga su pago antes del vencimiento,
quedará responsable de la validez de ese pago?
83. ¿Cómo se efectúa el pago mediante consignación? ¿Ante qué autoridades debe consignarse el pago
de un TDC?
84. ¿En qué casos una persona no obligada en una relación cambiaría puede hacer el pago de un TDC?
¿Qué efectos producirá esta forma de pago?
85. ¿Qué es el aval? ¿Cuáles son sus requisitos esenciales y formales?
86. ¿Quiénes son los elementos personales del aval?
87. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el aval y la fianza? ¿En qué casos se presume el
aval?
88. ¿Cuáles son las causas que motivan el otorgamiento del aval? ¿Qué efectos produce un aval que no
especifica por quién se presta?
89. ¿Por qué el avalista y el avalado son deudores solidarios pero con obligaciones autónomas?
90. ¿Cuándo y en qué vía procede el ejercicio de la acción cambiaría del avalista contra su avalado?
91. ¿Qué es el protesto? ¿Por qué causas procede? ¿En contra de quiénes se ejecuta?
92. ¿Cuándo, por quiénes y dónde debe levantarse el protesto? ¿Cuáles son las formalidades de este
acto?
93. ¿Qué efectos produce la inscripción de la cláusula "sin gastos" (o "sin protesto") en los
TDC? ¿Quiénes pueden inscribir estas cláusulas?
94. ¿A cargo de quién corren los gastos correspondientes al protesto? ¿Qué actos pueden suplirlo?
95. ¿Qué es la acción cambiaria? ¿Cuándo y contra quiénes se ejercita en vía directa y en vía de
regreso? ¿Cuál es su finalidad?
96. ¿Cuáles son las prestaciones que se pueden reclamar mediante el ejercicio de la acción cambiaría en
vía directa y cuáles en vía de regreso?
97. ¿En qué consiste la caducidad cambiaria? ¿Cuándo se da prescripción de la acción cambiaría?
98. ¿Cuál es el término general de prescripción de los TDC?
99. ¿Cuál es el término de prescripción de los TDC emitidos a la vista? ¿Cuándo empieza a computarse
esta prescripción?
100 ¿Por qué tiene carácter ejecutivo la acción cambiaria? ¿Cuáles son los títulos de crédito que tienen
este carácter?
101 ¿En qué casos y cómo se ejercitan la acción causal y la de enriquecimiento ilegítimo?
102. ¿Qué es una excepción? ¿Cuáles son las excepciones propias o dilatorias; y cuáles son las
excepciones impropias o perentorias o también llamadas defensas?
103. ¿Qué efectos produce la oposición de las excepciones y defensas contra las acciones derivadas de
los TDC?
104. Qué es la letra de cambio? ¿Por lo regular, quiénes son sus elementos personales?¿Cuándo estos
pueden tener una doble función?
105. ¿Cuáles son los requisitos legales de la letra de cambio? ¿Se pueden utilizar sinónimos para
identificarla? ¿Son necesarios formatos especiales para girarla?
106. ¿Qué efectos produce en la letra de cambio la nulidad de su causa?
107. ¿Qué efectos producirá una orden de pago condicionada en la letra de cambio y cuáles serán los
que produzca la inclusión de cláusulas penales?
108. ¿Cómo funciona el mecanismo de cada uno de los plazos de vencimiento de la letra de cambio?
¿Cuándo vencen la letra y el pagaré a la vista? ¿Quiénes resultan obligados en la letra de cambio a la
vista? ¿Cuál es la responsabilidad del girado en este tipo de letras?
109. ¿En qué clase de letras la aceptación es potestativa y en cuáles resulta indispensable?
110. ¿Qué es la aceptación? ¿Cuál es su finalidad y sus consecuencias? ¿Cuáles son los requisitos
formales de esta? ¿Qué se hace para que se considere rehusada?
111. ¿Cuál es el término legal para presentar la letra de cambio a su aceptación? ¿Quiénes y dónde
pueden realizar la aceptación?
112. ¿Quién es el responsable directo de que una letra de cambio sea aceptada y pagada?
113. ¿Cómo funciona la letra de cambio documentada? ¿Cómo la domiciliada? ¿Cómo la recomendada?
¿Cómo la de papel pelota? y ¿Cómo la de resaca? ¿Qué son las aceptaciones bancarías?
114. ¿Qué es el pagaré? ¿Quiénes son sus elementos personales?
115. ¿Cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre el pagaré y la letra de cambio?
116. ¿Cómo funcionan los pagarés: domiciliado, bancario e hipotecario?
117. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Voucher? ¿Cuál es su finalidad y cuáles sus presupuestos de
emisión?
118. ¿Qué es el cheque? ¿De dónde deriva su denominación? ¿Quiénes son sus elementos
personales? ¿Cómo puede combinarse el funcionamiento de estos?
119. ¿Cuáles son los presupuestos de emisión del cheque? ¿Cuáles sus requisitos legales?
120. ¿Qué se entiende por provisión previa y por fondos disponibles?
121. ¿En qué radica la incondicionalidad de pago del cheque? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias
que hay entre la letra de cambio y el cheque?
122. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del cheque? ¿Por qué se considera como un instrumento de pago?
123. ¿Cuáles son los cheques antedatados y los postdatados o postfechados? ¿Cuál es la pretensión de
su utilidad? ¿Cuáles son los efectos jurídicos de estos cheques?
124. ¿Cómo funcionan los plazos de presentación del cheque? ¿Cuál es la finalidad y consecuencias de
estos?
125. ¿Cuándo y en qué casos se puede revocar la orden de pago derivada del cheque? ¿Cuándo
procede el impago legítimo del cheque?
126. ¿Quién es el responsable directo del pago de un cheque? ¿Cuáles son las causas por las que un
banco puede dejar de pagar un cheque?
127. ¿Cuáles son las sanciones aplicables al responsable activo y pasivo del impago de un cheque?
128. ¿Cuándo caduca y prescribe la acción cambiaría derivada del cheque? ¿Cuáles son los requisitos
indispensables para la procedencia de esta acción cambiaría?
129 ¿Cuándo y en qué casos procederá la acción penal derivada del cheque?¿Cuáles son las
disposiciones que regulan el impago del cheque como un delito de fraude?
130. ¿Cómo funciona el cheque cruzado general y el especial? ¿Cuáles son los efectos de estos
cruzamientos? ¿De qué manera se puede negociar este tipo de cheque?
131. ¿Cuáles son las características y efectos del cheque para abono en cuenta? ¿Por qué no debe
negociarse?
132. ¿Cómo funciona el mecanismo del cheque certificado? ¿De que maneras se hace constar la
certificación? ¿Quién es el obligado directo al pago de este cheque? ¿Por qué no debe extenderse la
certificación en cheques al portador?
133. ¿Cómo se hace la revocación y cancelación de los efectos del cheque certificado? ¿En qué casos
puede endosarse?
134. ¿Cuáles son las características y efectos de un cheque de caja? ¿Por qué se asemeja a un pagaré
bancario? ¿Cómo se revocan sus efectos?
135. ¿Cómo funciona el mecanismo de expedición y cobro del cheque de viajero? ¿Cuál es su
naturaleza práctica? ¿Quién es el obligado directo a su pago? ¿Cómo se computará el importe de su
cobro?
136. ¿Cómo se revocan los efectos del cheque de viajero? ¿Cuál es el término de su prescripción? ¿Por
qué es criticable hablar de esta prescripción?
137. ¿Cuáles son los cheques no negociables por disposición expresa de la Ley? ¿En qué casos pueden
endosarse válidamente estos? ¿Qué consecuencias trae la negociación de los cheques no negociables?
138. ¿Qué efectos surte la inscripción de una firma al dorso de un cheque al portador?
139. ¿Qué pude hacerse para cancelar los efectos de un cheque al portador, que ha sido robado o
destruido?
140. ¿Cómo se conceptúan las obligaciones? ¿Cuál es su naturaleza jurídica? Cuáles son los
presupuestos de su emisión? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las acciones y las
obligaciones? ¿Cuáles son sus requisitos legales de estas últimas?
141. ¿Cuál es el motivo que lleva a adquirir obligaciones al público en general? ¿Cuál es la causa que
origina la expedición de las obligaciones? ¿Cuál es la forma de pago de las prestaciones consignadas en
estas?
142. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Representante Común de los obligacionistas? ¿Qué
características debe satisfacer éste? ¿Qué deberes tiene a favor de los obligacionistas?
143. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Asamblea General de obligacionistas?
144. ¿Cómo se efectúa la amortización de las obligaciones? ¿Cuál es el término de prescripción de
estos TDC? ¿En qué casos se observa la conversión de obligaciones en acciones?
145. ¿Cuál es el concepto del certificado de depósito de mercancías y del bono de prenda?¿Cuál es su
naturaleza jurídica de ambos?¿Cuáles son sus presupuestos de emisión.
146. ¿Cuáles son los derechos que otorgan a sus tenedores los certificados de depósito de mercancías y
los bonos de prenda? ¿Por qué es criticable el concepto legal de éstos TDC?
147. ¿En qué casos se emiten conjuntamente el certificado de depósito de mercancías y el bono de
prenda? ¿En que casos se expide el bono de prenda en forma singular y en forma múltiple?
148. ¿Cómo se efectúa la negociación de estos dos títulos representativos? ¿Cómo se constituyen como
garantía prendaria?
149. ¿Cuáles son los efectos derivados de la falta de pago de estos TDC? ¿Cuáles son las acciones
derivadas de su impago?¿Cuándo se observa la caducidad y prescripción de estas acciones?
150. ¿En qué casos se permite la venta de las mercancías que representan estos certificados y sus bonos
por parte del Almacén General de Depósito?
151. ¿Cómo opera el protesto por falta de pago del Certificado de depósito y del bono de prenda?
152. ¿Cómo se conceptúa al Conocimiento de embarque? ¿Quiénes son las personas que emiten este
TDC? ¿Cuál es el derecho que incorpora?
153. ¿Cuáles son los requisitos legales del conocimiento de embarque? ¿Cuál es la legislación que los
rige? ¿Cuáles son las modalidades de este TDC? ¿Qué semejanzas y deferencias existen entre el
conocimiento de embarque y la carta de porte?
154. ¿Cuáles son los presupuestos de emisión de los Certificados de Participación? ¿De dónde deriva su
denominación?
155. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que incorporan los certificados de participación? ¿Cuál es
su naturaleza jurídica?
156. ¿Cuáles son los requisitos que deben contener los certificados de participación?
157. ¿Qué derechos incorporan los certificados de participación: ordinarios e inmobiliarios; los
fiduciarios; y los amortizables y no amortizables?
158. ¿Cuál es la naturaleza del cargo de Representante común de los tenedores de certificados de
participación? ¿Cuáles son sus deberes?
159. ¿Cuál es la naturaleza de la asamblea general de tenedores de certificados de participación?
160. ¿Cuáles son las acciones derivadas de los certificados de participación? ¿Cuándo prescriben estas?
161. ¿Cómo se conceptúan los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)? ¿Cuál es su
naturaleza jurídica?
162. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que corresponden a los elementos personales de los CETES?
163. ¿Cuál es la legislación aplicable a los CETES? ¿Cómo se adquieren y se negocian? ¿Cómo se
formaliza su compraventa?
164. ¿Cómo se conceptúan los petrobonos? ¿Cuál es su naturaleza jurídica?
165 ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que corresponden a los elementos personales de los
petrobonos?
166. ¿Cuál es la legislación aplicable a los petrobonos? ¿Cómo se adquieren y se negocian? ¿Cómo se
formaliza su compraventa?
167. ¿Cómo ha evolucionado el sistema bancario mexicano? ¿Cuáles son las autoridades que dirigen al
sistema financiero nacional?
168. ¿Cuáles son las distintas clases de bancos en México?
169. ¿Cuál es el concepto y la naturaleza jurídica de los Certificados de Aportación Patrimonial (CAPS)?
170 ¿Cuáles son los derechos que incorporan los CAPS?¿Cuáles son sus distintas clases?¿Quiénes son sus
tenedores?
171 ¿Cuál es la legislación aplicable a los CAPS? ¿Quiénes son las autoridades que intervienen en la
colocación y negociación de los CAPS?
172. ¿Cuál es el concepto y la naturaleza jurídica de las acciones de las sociedades anónimas bancarias?
173. ¿Cuáles son los derechos que incorporan las acciones de los bancos que operan en
México? ¿Cuáles son sus distintas series? ¿Quiénes son sus tenedores?
174. ¿Cuál es la legislación aplicable a las acciones de los bancos que operan en México? ¿Quiénes son las
autoridades que intervienen en la colocación y negociación de estas acciones?
175. ¿Cómo se conceptúa al Certificado de Depósito bancario de dinero a plazo? ¿Cuál es su naturaleza
jurídica?
176. ¿Cuál es la legislación aplicable al Certificado de Depósito bancario de dinero a plazo? ¿Cuáles son sus
requisitos legales? ¿Qué derechos incorpora este TDC?
177. ¿En qué casos se emite documentalmente? ¿Cuándo se maneja como una cifra contable?
178. ¿Cuáles son las acciones necesarias para ejercitar su cobro?
179. ¿Cómo se conceptúan los Bonos Bancarios y sus cupones? ¿Cuál es su naturaleza jurídica de ambos?
180. ¿Cuál es la legislación aplicable a los Bonos bancarios y a sus cupones? ¿Cuáles son sus presupuestos
de emisión y sus requisitos legales? ¿Qué derechos incorporan estos TDC?
181 ¿En qué casos se emiten documentalmente? ¿Cómo se efectúa su amortización y el cobro de sus
derechos económicos? ¿Qué documentos son necesarios para cobrar sus derechos económicos?
182 ¿Cuáles son las acciones necesarias para ejercitar su cobro?
183. ¿Cuáles son las autoridades que intervienen en la emisión, colocación y amortización de los Bonos
bancarios?
184. ¿Cómo se conceptúan las Obligaciones subordinadas y sus cupones? ¿Cuál es su naturaleza jurídica
de ambos TDC? ¿Cuáles son los requisitos necesarios para su emisión?
185. ¿Cuáles son los derechos que incorporan las Obligaciones subordinadas? ¿Quién representa a sus
tenedores?
186. ¿Cuál es la legislación aplicable a las Obligaciones subordinadas y a sus cupones? ¿Cuáles son sus
presupuestos de emisión y sus requisitos legales? ¿Qué derechos incorporan estos TDC?
187. ¿Cómo se efectúa su amortización y el cobro de los derechos económicos de las Obligaciones
subordinadas? ¿Qué documentos son necesarios para cobrar sus derechos económicos?
188. ¿Cuáles son las autoridades que intervienen en la emisión, colocación y amortización de las
Obligaciones subordinadas?
189 ¿Cómo se efectúa la inversión de pasivos captados a través de la colocación de obligaciones
subordinadas?

También podría gustarte